Puts bancarios: comienza hoy el canje "voluntario" con recompra endulzada por ajuste por inflación
El gobierno argentino, liderado por el presidente Javier Milei, ha iniciado un proceso crucial para la estabilización económica del país: la eliminación de los contratos put que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) mantenía con las entidades financieras
El gobierno argentino, liderado por el presidente Javier Milei, ha iniciado un proceso crucial para la estabilización económica del país: la eliminación de los contratos put que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) mantenía con las entidades financieras. Esta medida, anunciada como fundamental para desmantelar el cepo cambiario, marca un hito en la política económica del nuevo gobierno y promete tener importantes repercusiones en el sistema financiero argentino.
¿Qué son los contratos put y por qué son importantes?
Los contratos put, en este contexto, son esencialmente seguros que los bancos habían adquirido junto con bonos del Tesoro. Estos seguros les garantizaban la opción de revender esos bonos al BCRA bajo ciertas condiciones. Según Vladimir Werning, vicepresidente del BCRA, estos puts suman aproximadamente 17,7 billones de pesos argentinos, lo que representa alrededor del 3% del PIB del país o 0,8 veces la base monetaria.
La importancia de estos contratos radica en que representan una vía de emisión de pesos contingente. Es decir, si los bancos decidieran ejercer estos puts, el BCRA se vería obligado a emitir pesos para comprar los bonos, lo que podría tener un impacto significativo en la inflación y la estabilidad monetaria del país. Este escenario es particularmente problemático en un momento en que el equipo económico ha anunciado su intención de mantener fija la base monetaria.
La estrategia del gobierno para eliminar los puts
El ministro de Economía, Luis Caputo, había adelantado que la eliminación de los puts se realizaría "con un gran gesto de los bancos", sugiriendo que las entidades financieras revenderían estos seguros al BCRA. Sin embargo, las negociaciones con el sector bancario se extendieron por más de dos semanas, lo que refleja la complejidad y sensibilidad del tema.
Para destrabar la situación, el gobierno ha ofrecido un "endulzante" a los bancos: un ajuste por inflación. Según la comunicación "B" 12.847 del BCRA, el precio al que se rescindirá cada contrato de put reconocerá a los bancos un valor equivalente al que pagaron al adquirir la opción, pero ajustado por inflación. Este ajuste se pagará de forma proporcional a la cantidad de días que falten desde la rescisión hasta la fecha de vencimiento original del contrato.
Esta oferta es particularmente atractiva para los bancos que adquirieron puts entre mayo de 2022 y mayo de 2023, ya que la actualización correspondiente a la variación de precios acumulada sería considerable, especialmente para los seguros de mayor antigüedad.
Condiciones y obligaciones para los bancos
Es importante destacar que, según la norma publicada, la reventa de los puts al BCRA no es compulsiva sino voluntaria. Sin embargo, se establece una condición clave: las entidades que deseen rescindir los puts europeos (que solo se pueden ejercer en el último mes previo al vencimiento del bono) deberán primero hacer lo mismo con la totalidad de sus puts americanos, que pueden ejecutarse en cualquier momento.
Esta condición es crucial, ya que los puts americanos representan un riesgo mayor para la estabilidad monetaria, al poder obligar al BCRA a inyectar pesos en cualquier momento.
Implicaciones para la política monetaria y el levantamiento del cepo cambiario
La eliminación de los puts es considerada por el gobierno como un paso fundamental para levantar el cepo cambiario. El presidente Milei ha sido enfático en señalar que no sería posible eliminar las restricciones cambiarias mientras estos contratos estuvieran vigentes.
La razón es clara: los puts representan una amenaza latente para la estabilidad monetaria, al ser una fuente potencial de emisión de pesos. En un contexto donde el gobierno busca controlar la inflación y estabilizar la economía, esta incertidumbre sobre la trayectoria de la oferta monetaria es un obstáculo significativo.
Además, la eliminación de los puts se alinea con la nueva estrategia monetaria del gobierno, que busca mantener fija la base monetaria. Al reducir esta fuente de emisión contingente, el BCRA gana mayor control sobre la oferta de dinero, lo que es crucial para sus objetivos de estabilización económica.
Reacciones del sector bancario y desafíos pendientes
Aunque el gobierno ha presentado esta medida como un "gran gesto" de los bancos, la realidad es que las negociaciones han sido complejas. Las entidades financieras se encuentran en una posición delicada, ya que estos puts representaban una garantía importante en un contexto económico volátil.
Sin embargo, el ajuste por inflación ofrecido por el gobierno parece haber sido un factor clave para destrabar las negociaciones. Esta compensación podría mitigar en gran medida las pérdidas potenciales que los bancos podrían haber enfrentado al renunciar a estos seguros.
Aún así, quedan desafíos pendientes. No está claro qué sucederá si algunos bancos deciden no participar en esta operación voluntaria. Además, el impacto a largo plazo de esta medida en la salud financiera de las entidades bancarias y en su disposición a invertir en bonos del Tesoro en el futuro aún está por verse.
Medidas complementarias y perspectivas futuras
Para facilitar este proceso, el BCRA ha tomado medidas complementarias. A través de la comunicación "A" 8063, estableció que los títulos públicos que hayan tenido puts no serán tenidos en cuenta para calcular el porcentaje del patrimonio que los bancos pueden invertir en deuda del Tesoro. Esta medida seguirá vigente aunque se rescindan las opciones de liquidez contratadas previamente, lo que podría alentar a los bancos a participar en la operación de rescisión.
De cara al futuro, la eliminación de los puts podría tener implicaciones significativas para la política monetaria argentina. Si el gobierno logra llevar a cabo esta operación con éxito, estaría dando un paso importante hacia la normalización del mercado cambiario y la estabilización de la economía.
Sin embargo, es importante recordar que esta es solo una pieza del complejo rompecabezas económico argentino. El gobierno aún enfrenta desafíos significativos, incluyendo una inflación persistentemente alta, un déficit fiscal considerable y la necesidad de recuperar la confianza de los inversores internacionales.
La eliminación de los contratos put representa un movimiento audaz por parte del gobierno argentino en su búsqueda de estabilidad económica y financiera. Si bien esta medida por sí sola no resolverá todos los problemas económicos del país, es un paso significativo hacia la normalización del mercado cambiario y el control de la emisión monetaria.
El éxito de esta operación dependerá en gran medida de la cooperación del sector bancario y de la capacidad del gobierno para manejar las consecuencias a corto y largo plazo de esta decisión. En última instancia, esta medida podría ser recordada como un punto de inflexión en la política económica argentina, marcando el inicio de un nuevo enfoque para abordar los desafíos económicos del país.
Mientras tanto, todos los ojos estarán puestos en cómo se desarrolla esta operación en los próximos días y semanas, y en cómo responden los mercados financieros a este cambio significativo en la política monetaria argentina.
Te puede interesar
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump
Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario
El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China
Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados
Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países
Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin
En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos
Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump
La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares