Economía 13News-Economía 17/07/2024

Puts bancarios: comienza hoy el canje "voluntario" con recompra endulzada por ajuste por inflación

El gobierno argentino, liderado por el presidente Javier Milei, ha iniciado un proceso crucial para la estabilización económica del país: la eliminación de los contratos put que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) mantenía con las entidades financieras

El gobierno argentino, liderado por el presidente Javier Milei, ha iniciado un proceso crucial para la estabilización económica del país: la eliminación de los contratos put que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) mantenía con las entidades financieras. Esta medida, anunciada como fundamental para desmantelar el cepo cambiario, marca un hito en la política económica del nuevo gobierno y promete tener importantes repercusiones en el sistema financiero argentino.

¿Qué son los contratos put y por qué son importantes?

Los contratos put, en este contexto, son esencialmente seguros que los bancos habían adquirido junto con bonos del Tesoro. Estos seguros les garantizaban la opción de revender esos bonos al BCRA bajo ciertas condiciones. Según Vladimir Werning, vicepresidente del BCRA, estos puts suman aproximadamente 17,7 billones de pesos argentinos, lo que representa alrededor del 3% del PIB del país o 0,8 veces la base monetaria.

La importancia de estos contratos radica en que representan una vía de emisión de pesos contingente. Es decir, si los bancos decidieran ejercer estos puts, el BCRA se vería obligado a emitir pesos para comprar los bonos, lo que podría tener un impacto significativo en la inflación y la estabilidad monetaria del país. Este escenario es particularmente problemático en un momento en que el equipo económico ha anunciado su intención de mantener fija la base monetaria.

Bitcoin como oro digital: Larry Fink de BlackRock impulsa su legitimidad en el mercado financiero

La estrategia del gobierno para eliminar los puts

El ministro de Economía, Luis Caputo, había adelantado que la eliminación de los puts se realizaría "con un gran gesto de los bancos", sugiriendo que las entidades financieras revenderían estos seguros al BCRA. Sin embargo, las negociaciones con el sector bancario se extendieron por más de dos semanas, lo que refleja la complejidad y sensibilidad del tema.

Para destrabar la situación, el gobierno ha ofrecido un "endulzante" a los bancos: un ajuste por inflación. Según la comunicación "B" 12.847 del BCRA, el precio al que se rescindirá cada contrato de put reconocerá a los bancos un valor equivalente al que pagaron al adquirir la opción, pero ajustado por inflación. Este ajuste se pagará de forma proporcional a la cantidad de días que falten desde la rescisión hasta la fecha de vencimiento original del contrato.

Esta oferta es particularmente atractiva para los bancos que adquirieron puts entre mayo de 2022 y mayo de 2023, ya que la actualización correspondiente a la variación de precios acumulada sería considerable, especialmente para los seguros de mayor antigüedad.

Elecciones EE.UU. 2024: Sectores y acciones clave que podrían beneficiarse con Biden o Trump

Condiciones y obligaciones para los bancos

Es importante destacar que, según la norma publicada, la reventa de los puts al BCRA no es compulsiva sino voluntaria. Sin embargo, se establece una condición clave: las entidades que deseen rescindir los puts europeos (que solo se pueden ejercer en el último mes previo al vencimiento del bono) deberán primero hacer lo mismo con la totalidad de sus puts americanos, que pueden ejecutarse en cualquier momento.

Esta condición es crucial, ya que los puts americanos representan un riesgo mayor para la estabilidad monetaria, al poder obligar al BCRA a inyectar pesos en cualquier momento.

Teddy Karagozian, asesor de Milei, critica duramente la política económica: ¿Crisis en el equipo presidencial?

Implicaciones para la política monetaria y el levantamiento del cepo cambiario

La eliminación de los puts es considerada por el gobierno como un paso fundamental para levantar el cepo cambiario. El presidente Milei ha sido enfático en señalar que no sería posible eliminar las restricciones cambiarias mientras estos contratos estuvieran vigentes.

La razón es clara: los puts representan una amenaza latente para la estabilidad monetaria, al ser una fuente potencial de emisión de pesos. En un contexto donde el gobierno busca controlar la inflación y estabilizar la economía, esta incertidumbre sobre la trayectoria de la oferta monetaria es un obstáculo significativo.

Además, la eliminación de los puts se alinea con la nueva estrategia monetaria del gobierno, que busca mantener fija la base monetaria. Al reducir esta fuente de emisión contingente, el BCRA gana mayor control sobre la oferta de dinero, lo que es crucial para sus objetivos de estabilización económica.

Reacciones del sector bancario y desafíos pendientes

Aunque el gobierno ha presentado esta medida como un "gran gesto" de los bancos, la realidad es que las negociaciones han sido complejas. Las entidades financieras se encuentran en una posición delicada, ya que estos puts representaban una garantía importante en un contexto económico volátil.

Sin embargo, el ajuste por inflación ofrecido por el gobierno parece haber sido un factor clave para destrabar las negociaciones. Esta compensación podría mitigar en gran medida las pérdidas potenciales que los bancos podrían haber enfrentado al renunciar a estos seguros.

Aún así, quedan desafíos pendientes. No está claro qué sucederá si algunos bancos deciden no participar en esta operación voluntaria. Además, el impacto a largo plazo de esta medida en la salud financiera de las entidades bancarias y en su disposición a invertir en bonos del Tesoro en el futuro aún está por verse.

Recesión sigue pegando fuerte en la Industria: Caída del 14,3% en mayo y paralización de plantas

Medidas complementarias y perspectivas futuras

Para facilitar este proceso, el BCRA ha tomado medidas complementarias. A través de la comunicación "A" 8063, estableció que los títulos públicos que hayan tenido puts no serán tenidos en cuenta para calcular el porcentaje del patrimonio que los bancos pueden invertir en deuda del Tesoro. Esta medida seguirá vigente aunque se rescindan las opciones de liquidez contratadas previamente, lo que podría alentar a los bancos a participar en la operación de rescisión.

De cara al futuro, la eliminación de los puts podría tener implicaciones significativas para la política monetaria argentina. Si el gobierno logra llevar a cabo esta operación con éxito, estaría dando un paso importante hacia la normalización del mercado cambiario y la estabilización de la economía.

Sin embargo, es importante recordar que esta es solo una pieza del complejo rompecabezas económico argentino. El gobierno aún enfrenta desafíos significativos, incluyendo una inflación persistentemente alta, un déficit fiscal considerable y la necesidad de recuperar la confianza de los inversores internacionales.

Gobierno argentino negocia reforma electoral: PASO optativas y cambios en financiamiento de campañas

La eliminación de los contratos put representa un movimiento audaz por parte del gobierno argentino en su búsqueda de estabilidad económica y financiera. Si bien esta medida por sí sola no resolverá todos los problemas económicos del país, es un paso significativo hacia la normalización del mercado cambiario y el control de la emisión monetaria.

El éxito de esta operación dependerá en gran medida de la cooperación del sector bancario y de la capacidad del gobierno para manejar las consecuencias a corto y largo plazo de esta decisión. En última instancia, esta medida podría ser recordada como un punto de inflexión en la política económica argentina, marcando el inicio de un nuevo enfoque para abordar los desafíos económicos del país.

Mientras tanto, todos los ojos estarán puestos en cómo se desarrolla esta operación en los próximos días y semanas, y en cómo responden los mercados financieros a este cambio significativo en la política monetaria argentina.

Te puede interesar

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural