CrowdStrike: El gigante de ciberseguridad detrás del apagón informático global de 2024
El origen de esta crisis tecnológica sin precedentes se atribuyó a una actualización defectuosa del software de CrowdStrike, una importante firma estadounidense de ciberseguridad
El origen de esta crisis tecnológica sin precedentes se atribuyó a una actualización defectuosa del software de CrowdStrike, una importante firma estadounidense de ciberseguridad. Este incidente puso de relieve la crítica importancia de la empresa en la infraestructura digital global y su papel en la protección contra amenazas cibernéticas.
¿Qué es CrowdStrike?
CrowdStrike es una compañía líder en ciberseguridad, conocida por su software de detección y bloqueo de amenazas informáticas. Su producto principal, Falcon, es utilizado por numerosas empresas de Fortune 500, lo que explica el amplio impacto de la falla. El software de CrowdStrike requiere un acceso profundo al sistema operativo de las computadoras para buscar y neutralizar amenazas, lo que lo convierte en una herramienta poderosa pero también potencialmente disruptiva si ocurre algún problema.
El incidente del 19 de julio
Según George Kurtz, CEO de CrowdStrike, la interrupción fue causada por "un defecto encontrado en una única actualización de contenido de su software en los sistemas operativos Microsoft Windows". La empresa aseguró que el problema no fue resultado de un ciberataque, sino de una falla en la interacción entre su actualización y el sistema Windows. CrowdStrike actuó rápidamente para identificar, aislar y corregir el problema, instando a sus clientes a reiniciar sus computadoras y seguir instrucciones específicas para resolver los problemas técnicos persistentes.
Importancia y reconocimiento de CrowdStrike
CrowdStrike no es solo un proveedor de software de seguridad, sino también un actor clave en investigaciones de ciberseguridad a nivel global:
1. Colaboración gubernamental: La empresa ha realizado investigaciones de ciberseguridad para el gobierno de EE.UU., incluyendo el seguimiento de hackers norcoreanos durante más de una década.
2. Investigaciones de alto perfil: CrowdStrike estuvo a cargo de rastrear a los grupos de hackers responsables del ataque de 2014 a Sony Pictures.
3. Papel en las elecciones de 2016: La compañía ganó notoriedad por investigar el hackeo ruso a las computadoras del Comité Nacional Demócrata durante las elecciones estadounidenses de 2016. Fue la primera en alertar públicamente sobre la interferencia rusa, una evaluación posteriormente confirmada por las agencias de inteligencia de EE.UU.
4. Controversias políticas: CrowdStrike se vio envuelta en teorías de conspiración después de que el expresidente Donald Trump la mencionara en una llamada con el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky en 2016, lo que llevó a su primer juicio político.
Impacto y lecciones del incidente
El apagón global del 19 de julio de 2024 demostró la dependencia crítica de las infraestructuras digitales en un puñado de empresas de tecnología. La interrupción afectó a sectores vitales como la aviación, la banca y las comunicaciones, resaltando la necesidad de:
1. Mayor redundancia en sistemas críticos.
2. Planes de contingencia más robustos.
3. Procesos de actualización de software más seguros y graduales.
4. Mayor transparencia y comunicación rápida en caso de incidentes.
El incidente de CrowdStrike subraya la doble cara de la ciberseguridad moderna: por un lado, estas empresas son fundamentales para proteger contra amenazas digitales cada vez más sofisticadas; por otro, su omnipresencia en sistemas críticos puede amplificar el impacto de cualquier falla. A medida que avanzamos en la era digital, el equilibrio entre seguridad, funcionalidad y resiliencia se vuelve cada vez más crucial. El caso de CrowdStrike servirá sin duda como un importante estudio de caso para mejorar las prácticas de ciberseguridad a nivel global.
Te puede interesar
OpenAI expande su imperio: las 9 industrias que Sam Altman busca revolucionar con inteligencia artificial
La compañía liderada por Altman trasciende sus orígenes como laboratorio de investigación. OpenAI compite ahora contra Google en búsquedas, desafía a Meta en redes sociales y planea fabricar chips propios. Inversiones millonarias en robótica, salud y dispositivos de consumo configuran estrategia de expansión agresiva
Eric Schmidt advierte que la IA "ya está aquí": transformará economía global en próxima década
El ex CEO de Google alertó sobre desafíos éticos, energéticos y sociales de la inteligencia artificial durante America Business Forum Miami 2025. Schmidt proyectó que cada persona tendrá "un Einstein en el bolsillo" dentro de diez años mientras centros de datos ya consumen 1% del PIB estadounidense
Disney pierde 26 millones de euros semanales por conflicto con YouTube TV: disputa por tarifas afecta transmisiones deportivas
El bloqueo de canales Disney en YouTube TV genera pérdidas de 3,7 millones de euros diarios según Morgan Stanley. La disputa mantiene ESPN y ABC fuera del servicio desde el 30 de octubre, afectando principalmente transmisiones deportivas como Monday Night Football en Estados Unidos
Bezos identifica qué trabajadores sobrevivirán a la automatización: "La IA no puede reemplazar la invención"
El fundador de Amazon defendió el valor del ingenio humano durante la Italian Tech Week 2025. Mientras su empresa acelera planes de automatización que afectarían 600.000 empleos hacia 2033, Bezos sostiene que los inventores estarán protegidos frente al avance de inteligencia artificial y robótica
Zuckerberg y Chan Apuestan Todo a Biohub: IA para Revolucionar la Investigación de Enfermedades
La fundación Chan Zuckerberg abandona educación y políticas públicas para concentrar USD 200.000 millones en biología impulsada por inteligencia artificial
CEO de Nvidia Advierte: China Puede Superar a EEUU en Inteligencia Artificial
Jensen Huang, director ejecutivo de Nvidia, intensificó sus críticas a las políticas estadounidenses sobre inteligencia artificial. Durante la cumbre del Financial Times, el CEO advirtió que el país asiático podría ganar la batalla tecnológica si Estados Unidos no cambia su estrategia regulatoria