Dudas sobre el desempeño de la Actividad Económica en Junio. Analistas predicen caída en relación a Mayo
La economía argentina atraviesa un momento crítico bajo la administración del presidente Javier Milei. Tras un leve repunte en mayo, los indicadores económicos de junio sugieren una nueva contracción, generando preocupación entre especialistas y empresarios
La economía argentina atraviesa un momento crítico bajo la administración del presidente Javier Milei. Tras un leve repunte en mayo, los indicadores económicos de junio sugieren una nueva contracción, generando preocupación entre especialistas y empresarios. El panorama económico se caracteriza por una marcada heterogeneidad sectorial, con el agro mostrando signos positivos mientras la industria y el comercio enfrentan desafíos significativos.
En mayo, la actividad económica experimentó un crecimiento del 2,3% respecto al mes anterior, rompiendo una racha de siete meses consecutivos de caída. Sin embargo, este dato positivo se debió principalmente al extraordinario desempeño del sector agrícola, que registró un aumento interanual superior al 100%. Este impulso logró compensar las caídas en otros sectores clave como la construcción (-22,1%), la industria manufacturera (-14,2%) y el comercio (-11,4%).
No obstante, al excluir el efecto del agro, la economía en realidad sufrió una contracción del 5,5% en comparación con mayo de 2023. Esta disparidad sectorial ha llevado a los analistas a hablar de una "economía a dos velocidades", donde los sectores orientados al mercado interno continúan en declive mientras que aquellos vinculados a las exportaciones muestran un mejor desempeño.
El economista Martín Kalos, en declaraciones a Ámbito, señaló que los sectores que están mostrando crecimiento, como el agro, la minería y los hidrocarburos, "no dependen de las políticas económicas de Javier Milei". Por otro lado, advirtió que los sectores orientados al mercado interno "aún no han tocado fondo", lo que plantea serias dudas sobre la posibilidad de una recuperación rápida.
Las proyecciones para junio no son alentadoras. La consultora Orlando J. Ferreres anticipa una caída del 3,1% interanual en la actividad económica para este mes, con una disminución del 1,2% respecto a mayo en términos desestacionalizados. Estas cifras contrastan con el freno en la caída observado en abril y el repunte de mayo, sugiriendo que la recuperación podría ser más lenta y volátil de lo esperado.
La industria manufacturera, uno de los pilares de la economía argentina, muestra signos preocupantes. En mayo, utilizó apenas el 56,8% de su capacidad instalada, marcando el peor desempeño para ese mes desde 2020, cuando la pandemia de COVID-19 golpeó duramente la economía global. Este dato refleja la profundidad de la crisis que atraviesa el sector industrial.
La situación es particularmente grave para las pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Según el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la actividad manufacturera de las PyMEs se desplomó un 20,4% interanual en junio, con una caída del 3,1% respecto al mes anterior en términos desestacionalizados. La capacidad industrial utilizada descendió más de 10 puntos porcentuales, ubicándose en el 60,1%.
El comercio minorista tampoco escapa a esta tendencia negativa. El Índice de Ventas Minoristas (IVM) registró una caída del 21,9% en junio comparado con el mismo mes del año anterior, aunque mostró un leve avance del 1,2% respecto a mayo.
Estos datos negativos plantean serias preocupaciones sobre la sostenibilidad del tejido productivo argentino. Kalos advierte que muchos empresarios están pagando salarios de su bolsillo o negociando suspensiones de personal con reducción de salarios para intentar mantenerse a flote. Sin embargo, advierte que si la crisis productiva continúa en estos niveles, muchas empresas podrían verse obligadas a cerrar sus puertas en el futuro cercano.
El panorama macroeconómico tampoco ofrece motivos para el optimismo. El Producto Interno Bruto (PIB) descendió un 5,1% en el primer trimestre de 2024, y las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el año completo han sido revisadas a la baja, pasando de una contracción del 2,8% a una del 3,5%. Algunos analistas incluso proyectan una caída cercana al 6% si se excluye el sector agrícola.
La consultora LCG señala que no se identifica un "motor claro" que pueda impulsar un crecimiento significativo en el corto plazo. La incertidumbre respecto al programa económico y la política cambiaria sigue pesando sobre las decisiones de inversión de las empresas. Aunque se espera una leve recuperación del salario real que podría impulsar algo el consumo, este efecto sería marginal en el contexto actual.
Además, la política de ajuste fiscal del gobierno de Milei, que busca lograr superávits en las cuentas públicas, podría tener un efecto contractivo adicional en el corto plazo, complicando aún más las perspectivas de recuperación.
La situación plantea riesgos significativos para el futuro del entramado productivo argentino. Kalos advierte que la destrucción de empresas y puestos de trabajo podría llevar a una fase más compleja de la crisis, con consecuencias difíciles de revertir en el mediano y largo plazo. Aunque es posible que el nivel de actividad económica no caiga mucho más, el daño al tejido productivo podría ser duradero y profundo.
En este contexto, el gobierno de Milei enfrenta el desafío de implementar políticas que puedan reactivar la economía sin comprometer sus objetivos de estabilización macroeconómica. La tarea no es sencilla, especialmente considerando la heterogeneidad sectorial y las restricciones fiscales y monetarias que enfrenta el país.
Mientras tanto, empresarios y trabajadores aguardan con ansiedad señales de recuperación, en un escenario donde la incertidumbre económica se combina con tensiones sociales y políticas. La evolución de los indicadores en los próximos meses será crucial para determinar si la economía argentina logra encontrar un punto de inflexión o si, por el contrario, se profundiza la crisis actual.
En definitiva, la economía argentina se encuentra en un momento crítico, con desafíos significativos tanto en el corto como en el largo plazo. La capacidad del gobierno de Milei para navegar esta compleja situación y generar confianza en los actores económicos será determinante para el futuro del país. Mientras tanto, la sociedad argentina observa con preocupación la evolución de una crisis que amenaza con dejar secuelas duraderas en el tejido productivo y social del país.
Te puede interesar
Wall Street frena préstamo millonario a Argentina: del rescate de USD 20.000 millones al repo de USD 5.000 millones
La estrategia de asistencia financiera internacional diseñada para respaldar al gobierno argentino experimentó un vuelco significativo. Los principales bancos estadounidenses decidieron descartar el ambicioso programa crediticio originalmente planteado. The Wall Street Journal reveló este jueves que JPMorgan Chase, Bank of America y Citigroup abandonaron el proyecto de financiamiento por USD 20.000 millones que había sido negociado inicialmente
Tesoro compró USD 1.281 millones en noviembre para vencimientos: urgencia de liquidez pese a deuda de 30% del PBI dispara negociaciones con Wall Street
Hacienda adquirió USD 906 millones al BCRA y USD 171 millones en mercado cambiario durante mes. Enero 2026 concentra prueba crítica con USD 4.300 millones en Globales y Bonares. Economistas identifican tres opciones: roll-over de deuda, uso de superávit fiscal o asistencia del Central
Paolo Rocca alerta por avalancha importadora: electrodomésticos chinos crecieron 547% y desplazan producción local
CEO de Techint expuso datos críticos en conferencia de UIA: lavarropas importados pasaron de 5.000 a 85.000 mensuales. Empresarios advierten sobre sobreoferta china, caída de demanda y presión impositiva del 46% sobre costos. Gobierno mantiene apertura sin definir estrategia sectorial.Rocca presenta números alarmantes sobre importaciones de electrodomésticos
Inflación noviembre superaría 2% por sexto mes consecutivo: BCRA frena plan de remonetización
Mediciones de alta frecuencia proyectan IPC entre 2,5% y 2,8% mensual impulsado por carne, transporte y tarifas. Banco Central posterga compras de dólares vía emisión monetaria. Bausili descarta ritmo predeterminado de acumulación de reservas mientras inflación núcleo permanece en 2,2%
Emisiones de deuda en dólares superarán USD 4.000 millones en noviembre: récord histórico impulsa calma cambiaria y acumulación de reservas
Empresas energéticas y provincias lideran colocaciones internacionales tras elecciones de octubre. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda triplicada. Flujo de divisas anticipa "veranito cambiario" extendido mientras Gobierno compra dólares para fortalecer reservas del BCRA
Zuchovicki ve una "oportunidad histórica" para Argentina: claves de su optimismo económico
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas