Caputo se reúne con la Mesa de Enlace en medio de reclamos por retenciones y créditos
El ministro de Economía, Luis Caputo, se reúne hoy con la Mesa de Enlace en La Rural, en lo que promete ser un encuentro clave para el futuro del sector agropecuario
El ministro de Economía, Luis Caputo, se reúne hoy con la Mesa de Enlace en La Rural, en lo que promete ser un encuentro clave para el futuro del sector agropecuario. Con expectativas altas y demandas concretas, los representantes del campo buscan obtener respuestas y compromisos del gobierno de Javier Milei en temas que consideran fundamentales para impulsar la producción y las exportaciones.
La reunión se produce en un contexto de creciente presión por parte del sector agropecuario, que ve en las políticas económicas actuales obstáculos para su crecimiento y desarrollo. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), ha sido claro en sus declaraciones previas al encuentro: "Esperamos que anuncie un cronograma de reducción de retenciones". Esta frase resume el sentir de gran parte del sector, que considera las retenciones a las exportaciones como un lastre para su competitividad internacional.
El encuentro entre Caputo y la Mesa de Enlace no es un evento aislado, sino que se enmarca en una serie de reuniones sectoriales que el ministro ha venido manteniendo. Según sus propias palabras, estas reuniones están "generando una confianza bárbara" y muestran la disposición del gobierno a escuchar las demandas de los diferentes sectores productivos. Sin embargo, el desafío para Caputo radica en equilibrar estas demandas con el objetivo primordial del gobierno: mantener el ancla fiscal.
Entre los temas que se espera sean abordados en la reunión, además de las retenciones, se encuentran:
1. Créditos blandos: El sector reclama mayor acceso a financiamiento en condiciones favorables para impulsar la inversión y la producción.
2. Impuesto al cheque: Una carga tributaria que el campo considera excesiva y que afecta su operatoria diaria.
3. Impuesto PAÍS: Otro gravamen que impacta en los costos del sector y que esperan sea revisado.
4. Cepo cambiario: Una limitante para las operaciones de comercio exterior que el campo busca flexibilizar.
5. Tipo de cambio: Un factor crucial para la competitividad de las exportaciones agropecuarias.
Castagnani ha sido enfático al señalar que "el sector necesita señales muy fuertes para incentivar la producción". Esta declaración refleja la urgencia con la que el campo ve la necesidad de cambios en la política económica. El representante de CRA argumenta que si el dinero que actualmente se destina al pago de retenciones se volcara a la producción, "no hay dudas que en pocos años la producción se duplicaría". Sin embargo, reconoce que la eliminación de este impuesto no es algo que el gobierno pueda realizar "de la noche a la mañana".
La reunión de hoy es también un preludio de lo que podría ser un momento decisivo para el sector: el discurso del presidente Javier Milei en el acto inaugural de la 136° Exposición Rural de Palermo, programado para el próximo domingo 28 de julio. Castagnani ha expresado que esperan "un mensaje claro, que sea el inicio de anuncios concretos" en ese evento.
Por su parte, el ministro Caputo ha sido cauto en generar expectativas. Si bien ha adelantado que el presidente Milei podría hacer algunos anuncios durante su discurso en Palermo, ha aclarado que estos no estarán vinculados a una baja de las retenciones. Esta aclaración podría generar cierta decepción en el sector, que ve en la reducción de este impuesto una de sus principales demandas.
El encuentro de hoy se produce en un momento en que el gobierno reconoce una baja en el ingreso de dólares por exportaciones del sector agropecuario. Esta situación añade presión a la necesidad de encontrar soluciones que impulsen la producción y las exportaciones, fundamentales para la economía argentina en su conjunto.
La posición del gobierno, según se desprende de las declaraciones de Caputo, es de apertura al diálogo pero con límites claros. "La base nuestra es el ancla fiscal", ha reiterado el ministro, dejando en claro que cualquier medida que se tome deberá estar en línea con el objetivo de mantener el equilibrio de las cuentas públicas.
El desafío para el gobierno de Milei es encontrar un punto de equilibrio entre las demandas del sector agropecuario y la necesidad de mantener la disciplina fiscal. La eliminación total de las retenciones, por ejemplo, significaría una importante reducción en los ingresos del Estado, lo que podría comprometer los objetivos fiscales del gobierno.
Sin embargo, el campo argumenta que una reducción gradual de las retenciones, acompañada de otras medidas de estímulo, podría generar un aumento en la producción y las exportaciones que compensaría, a mediano plazo, la pérdida inicial de ingresos fiscales.
La reunión de hoy también pone de manifiesto la importancia estratégica del sector agropecuario para la economía argentina. Como principal generador de divisas del país, el campo juega un papel crucial en la estabilidad macroeconómica y en las perspectivas de crecimiento. Por ello, las decisiones que se tomen en relación con este sector tendrán un impacto significativo en el conjunto de la economía.
El encuentro entre Caputo y la Mesa de Enlace es, en definitiva, mucho más que una simple reunión sectorial. Representa un momento clave en la definición de la política económica del gobierno de Milei y en su relación con uno de los sectores más dinámicos y estratégicos de la economía argentina.
Los resultados de esta reunión, así como los posibles anuncios del presidente Milei en la Exposición Rural de Palermo, serán seguidos con atención no solo por el sector agropecuario, sino por todo el arco productivo y político del país. Las decisiones que se tomen en los próximos días podrían marcar el rumbo de la economía argentina en los meses y años venideros.
En este contexto, la capacidad del gobierno para equilibrar las demandas sectoriales con sus objetivos macroeconómicos será puesta a prueba. El campo espera respuestas concretas y el gobierno busca generar confianza sin comprometer su programa económico. El desenlace de esta ecuación será fundamental para el futuro económico de Argentina.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva