BCRA "Fase 2": Venta de USD 1.900 millones para reducir brecha y eliminar pesos, emisión cero y Deuda al Tesoro
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha dado a conocer los detalles de la llamada "Fase 2" del programa de estabilización económica del gobierno de Javier Milei
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha dado a conocer los detalles de la llamada "Fase 2" del programa de estabilización económica del gobierno de Javier Milei. En un comunicado emitido este martes, la entidad financiera ha revelado una serie de medidas destinadas a controlar la inflación y estabilizar el mercado cambiario. Entre las acciones más destacadas se encuentra la intención de retirar hasta $2,4 billones de pesos de la circulación mediante la venta de reservas en los mercados del dólar CCL (Contado con Liquidación) y MEP (Mercado Electrónico de Pagos).
Esta estrategia, que equivale a casi USD 1.900 millones, tiene como objetivo principal mantener bajo control la brecha cambiaria. El BCRA ha señalado que este proceso será "discrecional", lo que implica que la entidad tendrá la flexibilidad de vender dólares para recomprar los pesos emitidos por las operaciones en el mercado de cambios.
Santiago Bausili, presidente del BCRA, junto con el ministro de Economía, Luis Caputo, han explicado que el propósito fundamental de esta etapa es generar una "escasez de pesos" como mecanismo para reducir la inflación. Esta medida se enmarca en una política monetaria más amplia que busca estabilizar la economía argentina tras años de volatilidad.
La hoja de ruta presentada por el BCRA detalla los primeros pasos de esta nueva política monetaria. Uno de los puntos más relevantes es el objetivo de mantener la base monetaria amplia (BMA) en $47,7 billones corrientes, lo que representa aproximadamente el 9,1% del PBI. Esta cifra, según la entidad, está en línea con los niveles observados en agosto de 2019, justo antes de la reinstauración del cepo cambiario durante el gobierno de Mauricio Macri.
Para lograr este objetivo, el BCRA planea esterilizar los pesos emitidos por la compra de reservas a través de ventas de dólares en los mercados financieros. "La fijación de este techo a la expansión de la demanda por BM permite anticipar que, a partir de la introducción de competencia de monedas, el peso se transformará en la moneda escasa", afirmó la entidad en su comunicado.
Además de estas medidas, el BCRA ha tomado otras acciones para cerrar las "canillas" de emisión monetaria. Entre ellas se encuentran el fin de la financiación del déficit fiscal, la eliminación de los puts en manos de los bancos y la transferencia de los pasivos remunerados al Tesoro Nacional.
En este último punto, el BCRA ha destacado un logro significativo: en el debut de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs), la entidad consiguió traspasar la totalidad de su deuda remunerada al Tesoro. "El primer día en el que las LEFIs estuvieron disponibles, los bancos suscribieron un total de $10,85 billones", informó el Banco Central. Esta medida ha permitido al BCRA reducir sus pasivos remunerados desde $52 billones en noviembre de 2023 (a precios constantes de junio de 2024) hasta eliminarlos por completo en julio 2024.
Un efecto colateral de esta medida será una mejora en la tasa de interés de los plazos fijos debido a un efecto impositivo. El BCRA explicó que "debido al tratamiento impositivo de las LEFIs (no están sujetas al impuesto a los ingresos brutos) en el inicio de operaciones la tasa neta de política monetaria percibida por los bancos se verá elevada automáticamente de 3,00% a 3,34% TEM [tasa efectiva mensual]".
El economista Salvador Vitelli ha calculado que los $2,4 billones que el BCRA planea retirar de circulación representan aproximadamente USD 1.880 millones al tipo de cambio CCL actual. Esta cifra refleja el "poder de fuego" con el que el Banco Central intentará mantener bajo control la brecha cambiaria.
La autoridad monetaria también anticipa un incremento en la demanda de pesos y un aumento del crédito privado como resultado de estas medidas. "Se espera que el proceso de remonetización también se traduzca en el crecimiento de los agregados monetarios más amplios, luego de varios años de contracción en términos reales", señaló el BCRA en su comunicado.
El Banco Central ha destacado que los incentivos del nuevo marco monetario han sido diseñados con el objetivo de revertir el desplazamiento (crowding out) de crédito al sector privado producido por déficits fiscales acumulados en el pasado. Estos déficits han contribuido a una significativa reducción del stock de crédito bancario al sector privado, que actualmente representa apenas el 4% del PIB.
La entidad financiera prevé que el proceso de "crowding in" que anticipa se vería acompañado por un aumento del multiplicador monetario. Hasta la fecha, el BCRA ha observado un crecimiento en el crédito en pesos (en términos reales) del 6,8% y en dólares del 79,8% con respecto a fines de 2023.
Estas medidas se producen en un contexto de alta inflación y volatilidad económica en Argentina. El gobierno de Javier Milei ha implementado una serie de políticas de ajuste y liberalización económica desde su asunción en diciembre de 2023, con el objetivo de estabilizar la economía y reducir el déficit fiscal.
La "Fase 2" del plan económico representa un paso más en esta dirección, con un enfoque claro en el control de la oferta monetaria y la estabilización del mercado cambiario. Sin embargo, el éxito de estas medidas dependerá de varios factores, incluyendo la respuesta del mercado, la evolución de la inflación y la capacidad del gobierno para mantener la disciplina fiscal.
En las próximas semanas y meses, los analistas económicos y los mercados estarán atentos a los resultados de estas nuevas políticas y su impacto en la economía argentina. El BCRA ha dejado claro que ajustará su estrategia según sea necesario, basándose en la evolución trimestral de la liquidez y las consecuencias para la estabilidad de precios.
Te puede interesar
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
Octubre arranca con ocho aumentos que impactan el gasto familiar argentino
El décimo mes del año trae ajustes escalonados en servicios esenciales, transporte y educación que presionarán el presupuesto de los hogares argentinos
Caputo interviene con u$s1.500 millones para frenar escalada del dólar al techo de la banda
El mercado cambiario argentino experimentó una jornada de tensión extrema a pesar del respaldo estadounidense reciente
Trump condicionaría ayuda a Milei: gobernabilidad y nuevo régimen cambiario
La euforia del mercado tras el anuncio de asistencia estadounidense se disipó rápidamente