Economía 13News-Economía 23/07/2024

Crisis Laboral: Casi 200.000 despidos en 5 meses impactan sectores claves de la economía

La Argentina atraviesa una crisis laboral sin precedentes en los primeros meses del gobierno de Javier Milei. Un informe reciente del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) ha revelado cifras alarmantes: casi 200.000 personas han perdido sus empleos entre noviembre de 2023 y abril de 2024

La Argentina atraviesa una crisis laboral sin precedentes en los primeros meses del gobierno de Javier Milei. Un informe reciente del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) ha revelado cifras alarmantes: casi 200.000 personas han perdido sus empleos entre noviembre de 2023 y abril de 2024. Este dato pone de manifiesto la magnitud del impacto que las nuevas políticas económicas están teniendo en el mercado laboral del país.

El estudio del CEPA detalla que el sector privado ha sido el más afectado, con 167.205 despidos y 10.452 suspensiones en el período mencionado. Por su parte, el sector público no ha quedado exento, registrando 29.604 desvinculaciones. Estas cifras dibujan un panorama sombrío para la economía argentina y plantean serias preocupaciones sobre el futuro del empleo en el país.

BCRA "Fase 2": Venta de USD 1.900 millones para reducir brecha y eliminar pesos, emisión cero y Deuda al Tesoro

La construcción: el sector más golpeado

El sector de la construcción encabeza la lista de los más afectados, con una estimación de 100.000 despidos según la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO). Este dato refleja el impacto directo de la paralización de la obra pública y la caída en la inversión privada en el sector inmobiliario.

La industria, por su parte, no se queda atrás. Con 76.311 casos de despidos, este sector muestra signos claros de una recesión profunda. Las políticas de apertura comercial y la caída del consumo interno han golpeado duramente a sectores como el metalúrgico, el textil y el de electrodomésticos.

Casos emblemáticos de la crisis

El informe del CEPA destaca varios casos que ilustran la gravedad de la situación:

1. Acindar: La empresa siderúrgica, perteneciente al grupo Arcelor Mittal, ha anunciado una reducción del 50% en su producción anual. Esto ha llevado a suspensiones masivas y una reducción progresiva de los salarios de los trabajadores suspendidos.

2. Tenaris SIAT: La firma del Grupo Techint ha despedido a más de 200 trabajadores a finales de junio, incluyendo supervisores y obreros metalúrgicos.

3. Whirlpool: La empresa de electrodomésticos despidió a 60 trabajadores en mayo, como consecuencia de la caída del consumo y la reducción de aranceles a la importación.

4. Briket: La productora de heladeras y freezers ha despedido a 300 trabajadores en lo que va del año, reflejando una tendencia general en el sector de línea blanca.

5. Canale: Después de 80 años de historia, esta emblemática empresa de alimentos dulces anunció su cierre definitivo, dejando a 38 personas sin empleo.

6. Ferrum y FV: Estas empresas del sector de la construcción han implementado despidos y suspensiones masivas, evidenciando la crisis que atraviesa el rubro.

Tesla se prepara para la revolución robótica: Elon Musk anuncia la integración de humanoides en sus fábricas para 2025

El impacto en la industria

El sector industrial ha sido particularmente afectado por las nuevas políticas económicas. El informe del CEPA señala que "desde su asunción, el Poder Ejecutivo presenta un sesgo anti industrial". Esta afirmación se sustenta en medidas como la derogación de leyes de protección a la industria local vía DNU, el desfinanciamiento de organismos como el INTI, y la implementación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que según el informe "pone en jaque el entramado productivo local".

La producción siderúrgica, por ejemplo, ha sufrido un desplome acumulado del 34,2% en lo que va de 2024, ubicándose un 22,2% por debajo del promedio de los últimos 9 años. Esto ha llevado a empresas como Acindar a implementar suspensiones y reducciones salariales.

El sector de electrodomésticos también se ha visto fuertemente afectado. Roberto Lenzi, vicepresidente de la Cámara Argentina de Industrias de Refrigeración y Aire Acondicionado, afirmó que "se está reduciendo entre 25% y 30% de la mano de obra en cada una de las industrias del rubro".

Incluso la industria alimenticia, tradicionalmente más resistente a las crisis económicas, ha mostrado signos de debilidad. En mayo, el sector experimentó un retroceso del 6,4% respecto al año anterior y un 7,7% acumulado en lo que va del año.

“Nos gustaría bajar las retenciones, pero primero necesitamos superávit fiscal” dijo Caputo al campo

El impacto en el sector público

Aunque el sector privado ha sido el más afectado, el sector público no ha quedado exento de la ola de despidos. Las 29.604 desvinculaciones registradas se han dado principalmente a nivel nacional, afectando tanto a la Administración Central como a Empresas de Capital Estatal como Correo Argentino o Radio y Televisión Argentina SE.

Perspectivas y desafíos

La magnitud de los despidos y suspensiones plantea serios desafíos para la economía argentina. La pérdida de empleo no solo afecta a los trabajadores y sus familias, sino que también tiene un impacto directo en el consumo interno, lo que podría profundizar aún más la recesión.

Además, la pérdida de personal calificado en sectores clave de la industria podría tener consecuencias a largo plazo para la capacidad productiva del país. Como señaló Roberto Lenzi de Briket, los despidos implican "desprenderse de personal altamente capacitado".

Wiz rechaza oferta de u$d 23.000 millones de Google: La startup de ciberseguridad apuesta por su independencia y salida a bolsa

El gobierno de Javier Milei se enfrenta ahora al desafío de equilibrar sus objetivos de ajuste fiscal y liberalización económica con la necesidad de preservar el empleo y la capacidad productiva del país. La implementación de medidas para estimular la inversión y el empleo, así como políticas de protección social para los trabajadores afectados, serán cruciales en los próximos meses.

Mientras tanto, sindicatos y organizaciones de trabajadores han comenzado a movilizarse en respuesta a la ola de despidos. La tensión social podría aumentar si no se encuentran soluciones rápidas a la crisis laboral.

Los casi 200.000 despidos registrados en los primeros cinco meses del gobierno de Milei representan un duro golpe para la economía argentina. La forma en que se maneje esta crisis laboral en los próximos meses será determinante para el futuro económico y social del país. La necesidad de un diálogo constructivo entre gobierno, empresarios y trabajadores nunca ha sido tan urgente como ahora.

Te puede interesar

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural