Economía 13News-Economía 25/07/2024

CGT rechaza asistir al diálogo con el gobierno y crece rechazo a la política económica de Milei

La Confederación General del Trabajo (CGT) ha decidido no participar en la primera reunión del diálogo social convocada por el secretario de Trabajo, Julio Cordero

La Confederación General del Trabajo (CGT) ha decidido no participar en la primera reunión del diálogo social convocada por el secretario de Trabajo, Julio Cordero. Esta decisión, tomada tras un intenso debate en el seno del Consejo Directivo cegetista, marca un endurecimiento significativo en la postura de la central obrera frente al gobierno del presidente Javier Milei.

El encuentro, que estaba previsto para la próxima semana y al que asistirían los empresarios del Grupo de los Seis (G6), se presentaba como una oportunidad para establecer puentes de comunicación entre el gobierno, los sindicatos y el sector empresarial. Sin embargo, la negativa de la CGT ha puesto en jaque esta iniciativa, evidenciando las profundas grietas que existen entre el movimiento obrero organizado y la administración actual.

La decisión de la CGT no fue unánime y refleja las tensiones internas que atraviesa la central sindical. El ala dura, liderada por Pablo Moyano de Camioneros y el sindicalismo kirchnerista, logró imponerse sobre el sector más dialoguista, que proponía participar en la instancia de negociación. Este resultado representa un revés significativo para aquellos que apostaban por una estrategia de diálogo y negociación con el gobierno.

Google y la IA: "El riesgo de no invertir lo suficiente es mucho mayor que el riesgo de invertir demasiado"

Héctor Daer, cotitular de la CGT, explicó en una conferencia de prensa posterior a la reunión los motivos detrás de esta decisión. Según Daer, el gobierno no ha dado respuestas positivas a dos demandas fundamentales del movimiento sindical: la suba del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias y el retiro de la apelación ante la Corte Suprema contra la suspensión del capítulo laboral del DNU 70. Estas exigencias habían sido planteadas la semana anterior ante el secretario Cordero, quien se había comprometido a dar una respuesta.

La falta de avances en estos puntos críticos para los trabajadores ha sido interpretada por la CGT como una señal de la falta de voluntad real de diálogo por parte del gobierno. Además, Daer criticó duramente un artículo de la reforma laboral que penaliza los bloqueos sindicales, considerándolos una injuria laboral grave. El dirigente sindical calificó esta disposición como "nociva" y mal redactada, argumentando que podría ser utilizada para limitar severamente el derecho a la protesta.

Durante la reunión del Consejo Directivo, los sindicalistas coincidieron en su percepción de que el plan económico de Milei busca "construir la Argentina del pre-peronismo, manejada por los grandes grupos económicos y la entrega del país". Esta visión crítica del rumbo económico del gobierno se ha visto exacerbada por los efectos del ajuste y la recesión en diversas actividades económicas.

Elecciones EEUU 2024: Kamala Harris lanza campaña presidencial y enfrenta críticas de Trump

Un aspecto destacado del encuentro fue la crítica a la dirigencia del Partido Justicialista (PJ). Varios líderes sindicales expresaron su frustración por la falta de apoyo de los políticos peronistas, con comentarios como "Estamos solos, nuestros políticos no están" y "Los políticos nos abandonaron y los gobernadores defendieron intereses sectoriales". Estas declaraciones ponen de manifiesto la compleja relación entre el movimiento sindical y el peronismo en la oposición.

A pesar de las tensiones internas, Héctor Daer enfatizó que "no está en juego la unidad de la CGT". Incluso Pablo Moyano, uno de sus rivales internos, respaldó "todo lo que hizo hasta ahora" la conducción de la central obrera, a pesar de haber tomado distancia de algunas decisiones previas. Este gesto de unidad en medio de la adversidad sugiere que la CGT busca presentar un frente común ante lo que perciben como políticas hostiles del gobierno.

La decisión de la CGT de no participar en el diálogo social se complementa con otras medidas de protesta. El Consejo Directivo aprobó la propuesta de Pablo Moyano de que la central obrera acompañe el 7 de agosto la marcha de los movimientos sociales a San Cayetano. Esta acción conjunta entre sindicatos y movimientos sociales podría marcar el inicio de un frente de resistencia más amplio contra las políticas económicas del gobierno.

El endurecimiento de la postura de la CGT plantea desafíos significativos para la administración de Milei. El diálogo social, una herramienta tradicionalmente utilizada para negociar y alcanzar consensos en momentos de tensión económica y social, se ve ahora comprometido. La negativa de la central obrera a participar en este espacio podría llevar a un aumento de la conflictividad laboral y social en los próximos meses.

G20: Caputo se reúne con Georgieva en busca de nuevo acuerdo financiero con FMI

Por su parte, el gobierno se enfrenta a la disyuntiva de cómo proceder ante esta situación. Mantener el rumbo de sus políticas económicas sin el apoyo de uno de los actores sociales más importantes del país podría resultar en un aumento de la resistencia y la protesta social. Por otro lado, ceder ante las demandas de la CGT podría ser interpretado como una señal de debilidad y comprometer los objetivos económicos de la administración.

El escenario que se presenta es complejo y dinámico. La decisión de la CGT de endurecer su postura frente al gobierno marca un punto de inflexión en las relaciones laborales y políticas del país. La forma en que evolucione esta situación en las próximas semanas y meses será crucial para determinar el rumbo de la política económica y social de Argentina.

En este contexto de creciente tensión, todos los ojos estarán puestos en la marcha del 7 de agosto a San Cayetano. Esta movilización, que contará con la participación de la CGT y los movimientos sociales, se perfila como una demostración de fuerza y un termómetro del nivel de descontento social con las políticas del gobierno.

La decisión de la CGT de rechazar el diálogo con el gobierno y optar por una estrategia de confrontación marca un nuevo capítulo en la compleja relación entre el movimiento sindical y el poder político en Argentina. El desenlace de este conflicto tendrá implicaciones profundas no solo para el mundo del trabajo, sino para el futuro político y económico del país en su conjunto.

Te puede interesar

Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina

La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado

¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?

El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural