Venezuela vota el domingo: Panorama económico y su impacto en las elecciones presidenciales de 2024
Este domingo, los venezolanos acudirán a las urnas en unas elecciones presidenciales que se desarrollan en un contexto de profundos contrastes económicos y sociales
Este domingo, los venezolanos acudirán a las urnas en unas elecciones presidenciales que se desarrollan en un contexto de profundos contrastes económicos y sociales. Tras atravesar una de las crisis más severas de su historia reciente, con una caída del PBI de alrededor del 80% entre 2013 y 2021, Venezuela muestra signos de una tímida recuperación económica, aunque los desafíos persisten y el impacto en la vida cotidiana de los ciudadanos sigue siendo significativo.
La economía venezolana, otrora una de las más prósperas de América Latina, ha experimentado una transformación radical en la última década. El país ha dejado atrás un período de hiperinflación y desabastecimiento generalizado, pero los efectos de esa crisis aún se sienten en todos los estratos de la sociedad.
Uno de los aspectos más llamativos de la situación actual es la virtual dolarización de la economía. El bolívar, la moneda nacional, ha quedado relegado a un papel secundario, mientras que el dólar estadounidense se ha convertido en la divisa de facto para la mayoría de las transacciones. Esta realidad ha traído consigo una paradoja visible en las calles de las principales ciudades venezolanas: por un lado, se observa una abundancia de productos importados en los estantes de las "bodegas" y supermercados; por otro, una gran parte de la población no puede acceder a estos bienes debido a sus bajos ingresos en moneda local.
Hermes Pérez, economista y profesor de la Universidad Metropolitana de Caracas, describe la situación actual como un desafío para los analistas: "Nos hemos convertido en una especie de alquimistas", afirma, haciendo referencia a la escasez de datos oficiales confiables. Esta falta de transparencia en la información económica ha obligado a los expertos a recurrir a fuentes alternativas y estimaciones para evaluar el estado real de la economía.
A pesar de la ausencia de cifras oficiales en muchos ámbitos, algunos indicadores disponibles pintan un panorama preocupante. El salario mínimo mensual se sitúa en apenas 3,6 dólares, una de las cifras más bajas de la región. La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), realizada por la Universidad Católica Andrés Bello, revela que la pobreza alcanza al 80% de la población. Estos datos subrayan la profunda desigualdad que caracteriza a la sociedad venezolana actual, donde coexisten una pequeña élite con alto poder adquisitivo y una vasta mayoría que lucha por sobrevivir.
La inflación, aunque ha disminuido considerablemente desde los niveles estratosféricos de 2018 (cuando alcanzó el 130.000%), sigue siendo un problema importante. Según los últimos datos del Banco Central de Venezuela, la inflación anualizada a junio de 2024 se sitúa en el 51%, la segunda más alta del mundo después de Argentina. Sin embargo, Pérez advierte que, si se considera la inflación promedio anualizada, que compara los últimos 12 meses con los 12 meses previos, la cifra asciende al 129%.
En cuanto al crecimiento económico, las proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) apuntan a un aumento del PBI del 4% para 2024. Aunque esta cifra podría parecer alentadora a primera vista, Pérez advierte sobre la necesidad de contextualizar este crecimiento: "Este es el 'efecto rebote'. Venimos de una crisis enorme. La base de cálculo es tan baja que cualquier cosa se ve como ganancia".
El sector petrolero, históricamente el pilar de la economía venezolana, ha experimentado un repunte gracias a factores externos. La invasión rusa a Ucrania provocó un aumento en los precios del petróleo, beneficiando a Venezuela. En el primer trimestre de 2024, los ingresos por exportaciones petroleras alcanzaron los 4.634 millones de dólares, un 33% más que en el mismo período del año anterior. Este incremento se vio favorecido por la flexibilización de las sanciones impuestas por Estados Unidos, como parte de los esfuerzos para impulsar el acuerdo entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición que desembocó en las elecciones de este domingo.
Sin embargo, la recuperación económica dista mucho de ser uniforme o beneficiar a todos los sectores de la sociedad. La clase media se ha reducido drásticamente, mientras que ha surgido un pequeño sector con alto poder adquisitivo, a menudo vinculado a "negociados" o a trabajos online para el exterior que aprovechan la dolarización de facto.
El éxodo de aproximadamente 6 millones de venezolanos en los últimos años es un testimonio dramático de la crisis que ha atravesado el país. Aunque el desabastecimiento extremo que caracterizó los años más duros de la crisis ha sido superado, las cicatrices sociales y económicas de ese período siguen siendo profundas.
En este contexto, las elecciones del domingo adquieren una relevancia crucial. Los votantes no solo se enfrentarán a una decisión política, sino también económica. La capacidad del próximo gobierno para abordar los desafíos económicos y sociales que enfrenta Venezuela será determinante para el futuro del país.
El resultado de las elecciones también podría tener implicaciones significativas para las relaciones internacionales de Venezuela, especialmente con Estados Unidos. La flexibilización de las sanciones ha sido un factor importante en la reciente mejora de algunos indicadores económicos, y la continuidad de esta política dependerá en gran medida del desarrollo y desenlace del proceso electoral.
A medida que los venezolanos se preparan para acudir a las urnas, la economía se encuentra en un delicado punto de inflexión. Por un lado, hay signos de una incipiente recuperación y una estabilización relativa después de años de crisis aguda. Por otro, persisten desafíos estructurales profundos, como la alta inflación, la pobreza generalizada y la dependencia excesiva del sector petrolero.
El próximo gobierno, sea cual sea su signo político, se enfrentará a la tarea titánica de consolidar la recuperación económica, abordar las desigualdades sociales y reintegrar a Venezuela en la economía global. La capacidad para navegar estos desafíos, mientras se mantiene la estabilidad política y social, será crucial para determinar si Venezuela puede finalmente dejar atrás años de crisis y encaminarse hacia un futuro más próspero y equitativo.
En última instancia, las elecciones del domingo no solo decidirán quién liderará Venezuela en los próximos años, sino que también marcarán el rumbo económico del país. Los votantes tendrán en sus manos la responsabilidad de elegir entre diferentes visiones para el futuro económico de Venezuela, en un momento en que las decisiones tomadas podrían tener consecuencias de largo alcance para la nación y sus ciudadanos.
Te puede interesar
Balotaje en Chile 2025: Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la presidencia el 14 de diciembre
La candidata oficialista comunista y el líder republicano definirán el próximo gobierno chileno tras primera vuelta electoral. Franco Parisi sorprende con 18,84% y se convierte en factor clave para segunda ronda. Evelyn Matthei queda eliminada pese a liderar encuestas durante meses
EEUU levanta el cierre de gobierno tras 40 días: qué acuerdo alcanzaron demócratas y republicanos
Después de 40 días de shutdown, el Senado estadounidense alcanzó un acuerdo preliminar para poner fin al cierre de gobierno más largo de la historia del país. Los senadores demócratas Angus King, Jeanne Shaheen y Maggie Hassan lideraron las negociaciones con los republicanos
Zohran Mamdani: Primer Alcalde Musulmán de Nueva York Desafía a Trump con Victoria Histórica
El legislador progresista de 34 años obtuvo 50,4% de los votos y promete convertir a la ciudad en "luz contra la oscuridad política" del presidente republicano
Trump y Xi Pactan Reducción Arancelaria y Acuerdo sobre Tierras Raras en Cumbre Histórica de Corea
El presidente estadounidense Donald Trump y el líder chino Xi Jinping alcanzaron acuerdos significativos en materia comercial durante su encuentro en Busan, Corea del Sur
Trump firma acuerdo de paz entre Israel y Hamas
El presidente estadounidense Donald Trump encabezó en Egipto la firma histórica del acuerdo que pone fin a la guerra en Gaza. Hamas liberó 20 rehenes israelíes, incluidos tres argentinos, mientras Israel entregó 1968 prisioneros palestinos. Más de 30 líderes mundiales participaron en la cumbre de paz celebrada en Sharm el Sheij
Hamas liberó a los 20 rehenes israelíes vivos tras 738 días de cautiverio en Gaza: tres son argentinos
Los secuestrados fueron entregados a la Cruz Roja en dos etapas y trasladados a hospitales especializados en Israel. Donald Trump arribó al país para sellar el acuerdo de paz definitivo en Egipto con líderes mundiales