Economía 13News-Economía 26/07/2024

Stablecoins en Países en Desarrollo: Oportunidades y Riesgos Financieros Según el FSB

El creciente uso de stablecoins globales (GSCs) en mercados emergentes y economías en desarrollo (EMDEs) está generando preocupación entre los reguladores financieros internacionales

El creciente uso de stablecoins globales (GSCs) en mercados emergentes y economías en desarrollo (EMDEs) está generando preocupación entre los reguladores financieros internacionales. Un reciente informe del Financial Stability Board (FSB) destaca los potenciales riesgos y desafíos que estas monedas digitales representan para la estabilidad financiera en estas regiones. A medida que las stablecoins ganan popularidad como alternativa a las monedas locales volátiles, es crucial entender tanto las oportunidades como los peligros que conllevan.

El Auge de las Stablecoins en Economías Emergentes

Las stablecoins, criptomonedas diseñadas para mantener un valor estable generalmente vinculado a una moneda fiduciaria como el dólar estadounidense, están ganando terreno rápidamente en los países en desarrollo. Este fenómeno se debe a varios factores:

1. Acceso limitado a servicios bancarios tradicionales
2. Altos flujos de remesas internacionales
3. Inestabilidad de las monedas locales

Milei y Macron: Reunión Histórica en París Fortalece Lazos entre Argentina y Francia

Para muchos ciudadanos de EMDEs, las stablecoins ofrecen una forma de proteger sus ahorros contra la inflación y facilitar transacciones internacionales de manera más eficiente que los sistemas bancarios convencionales.

Riesgos Identificados por el FSB

Sin embargo, el informe del FSB advierte que la adopción generalizada de GSCs en estas economías podría tener consecuencias negativas significativas:

1. Inestabilidad Financiera: El colapso de ciertas stablecoins durante la crisis del mercado de criptoactivos en 2022 demostró la fragilidad potencial de estos activos cuando no están adecuadamente regulados y diseñados.

2. Amenazas a la Integridad Financiera: Las stablecoins podrían facilitar actividades ilícitas como el lavado de dinero y la financiación del terrorismo.

3. Problemas de Privacidad y Ciberseguridad: La naturaleza digital de estas monedas plantea preocupaciones sobre la protección de datos personales y la vulnerabilidad ante ataques cibernéticos.

4. Protección al Consumidor: La falta de regulaciones claras puede dejar a los usuarios desprotegidos ante fraudes o pérdidas.

5. Estabilidad Macroeconómica: Una adopción masiva de stablecoins vinculadas a monedas extranjeras podría socavar la política monetaria local y la estabilidad fiscal.

SearchGPT: OpenAI desafía el dominio de Google con su revolucionario buscador impulsado por IA

Desafíos Regulatorios en EMDEs

El informe subraya que, si bien estos riesgos son globales, las EMDEs enfrentan desafíos particulares que complican la implementación de medidas regulatorias efectivas:

1. Capacidades limitadas de supervisión y regulación
2. Recursos fiscales restringidos
3. Sistemas financieros menos desarrollados

Estos factores hacen que las economías emergentes sean más vulnerables a los riesgos asociados con las stablecoins y dificultan la creación de marcos regulatorios robustos.

El Caso a Favor de las Stablecoins

A pesar de los riesgos, es importante reconocer el potencial positivo de las stablecoins en EMDEs:

1. Inclusión Financiera: Pueden proporcionar servicios financieros a poblaciones no bancarizadas.
2. Remesas Eficientes: Ofrecen una alternativa más rápida y económica para enviar dinero internacionalmente.
3. Estabilidad Monetaria: Proporcionan una opción para protegerse contra la inflación y la volatilidad de las monedas locales.

Venezuela vota el domingo: Panorama económico y su impacto en las elecciones presidenciales de 2024

Recomendaciones del FSB

Para abordar estos desafíos, el FSB propone varias medidas:

1. Establecer marcos regulatorios sólidos que aborden los riesgos específicos de las stablecoins.
2. Mejorar la cooperación regulatoria transfronteriza para gestionar los aspectos internacionales de las GSCs.
3. Desarrollar capacidades locales para supervisar y regular efectivamente las actividades relacionadas con stablecoins.
4. Implementar protecciones para consumidores e inversores.

Panorama Actual de las Stablecoins

Las stablecoins más prominentes en el mercado actual incluyen:

1. Tether (USDT)
2. USD Coin (USDC)
3. Dai (DAI)
4. TrueUSD (TUSD)

Estas están principalmente vinculadas al dólar estadounidense, lo que refleja la dominancia continua de esta moneda en el comercio internacional y las finanzas globales.

Sabotaje en París y encuentro Milei-Macron: Tensión y diplomacia en la antesala de los Juegos Olímpicos

Desarrollos Recientes

El ecosistema de las stablecoins está en constante evolución. Algunos desarrollos recientes incluyen:

1. Aprobación de Pax Gold (PAXG) en Singapur: Paxos recibió autorización regulatoria para emitir una stablecoin respaldada por oro.

2. Planes para una Stablecoin en Hong Kong: Jingdong Coinlink Technology planea emitir una stablecoin vinculada al dólar de Hong Kong.

3. Regulación en la Unión Europea: La UE ha implementado su primer conjunto de leyes sobre stablecoins, lo que ha llevado a algunos exchanges a eliminar ciertas stablecoins no conformes o restringir servicios para usuarios europeos.

Implicaciones para el Futuro

La creciente adopción de stablecoins en EMDEs representa tanto una oportunidad como un desafío. Por un lado, estas monedas digitales tienen el potencial de mejorar la inclusión financiera y proporcionar estabilidad monetaria en economías volátiles. Por otro lado, plantean riesgos significativos para la estabilidad financiera y la integridad del sistema monetario.

Los reguladores y formuladores de políticas en EMDEs se enfrentan a la tarea de equilibrar estos pros y contras. Necesitarán desarrollar marcos regulatorios que permitan la innovación y los beneficios de las stablecoins mientras mitigan los riesgos asociados. Esto probablemente requerirá un enfoque colaborativo, con cooperación internacional y asistencia técnica para las naciones en desarrollo.

A medida que el panorama de las criptomonedas continúa evolucionando, es probable que veamos más desarrollos en el espacio de las stablecoins. Esto podría incluir la creación de stablecoins respaldadas por monedas locales en EMDEs, lo que potencialmente podría abordar algunas de las preocupaciones sobre la soberanía monetaria.

BCRA interviene en el mercado del dólar: Estrategias y desafíos para controlar la brecha cambiaria

Las stablecoins representan una innovación financiera significativa con el potencial de transformar los sistemas monetarios, especialmente en economías emergentes y en desarrollo. Sin embargo, como señala el informe del FSB, también conllevan riesgos sustanciales que deben ser cuidadosamente gestionados.

A medida que avanzamos, será crucial encontrar un equilibrio entre fomentar la innovación y proteger la estabilidad financiera. Los reguladores, la industria de las criptomonedas y las instituciones financieras tradicionales necesitarán colaborar para desarrollar soluciones que maximicen los beneficios de las stablecoins mientras minimizan sus riesgos.

El futuro de las finanzas en los países en desarrollo podría depender en gran medida de cómo se navegue este complejo panorama de oportunidades y desafíos presentados por las stablecoins globales.

Te puede interesar

Kiguel cuestiona política económica: "No me gusta lo que veo"

El economista Miguel Kiguel ha expresado serias reservas sobre la trayectoria de la política económica argentina tras una semana particularmente adversa para la administración nacional, caracterizada por la perforación del límite superior de la banda cambiaria y la primera intervención del Banco Central en meses

El Dólar tocó el techo de la banda y el BCRA empezó a vender dólares ¿Es sostenible?

El BCRA quebró una racha de 5 meses sin intervenciones directas al desprenderse de 53 millones de dólares en una jornada donde la divisa estadounidense perforó el límite superior de la banda de flotación cambiaria

Milei cree que no podrá sostener los vetos en el Congreso y piensa en escenarios alternativos

La administración nacional reconoce la dificultad que afronta  para sostener los vetos a las normativas de emergencia pediátrica y financiamiento educativo superior, iniciando una estrategia de postergación administrativa que busca neutralizar el impacto presupuestario mediante recursos técnico-legales

Según la Universidad Di Tella la probabilidad de recesión se acerca al 100%

Un salto dramático en los indicadores económicos encendió las alertas sobre el futuro inmediato de la actividad productiva en Argentina

Congreso desafía vetos de Milei por financiamiento universitario y para el hospital Garraham

La Cámara de Diputados se prepara para una jornada legislativa decisiva que podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional

Misteriosa apuesta millonaria prevé recorte de tasas de la Fed en EEUU

Una transacción en el mercado de futuros de fondos federales ha captado la atención de Wall Street en las horas previas a la decisión más esperada del año por parte de la Reserva Federal estadounidense

Presupuesto 2026: Milei subestima tasa de inflación y precio del dólar

Las cifras económicas presentadas en el proyecto presupuestario para 2026 han generado sorpresa y escepticismo entre analistas financieros y operadores del mercado

Juan Carlos De Pablo: la frase de Caputo "comprá campeón" fue una "boludez" y no sabe si "lo peor ya pasó" como dijo Milei

La presentación del proyecto presupuestario para el ejercicio 2026 ha generado análisis contrapuestos en el ámbito económico argentino. Juan Carlos de Pablo, reconocido como el asesor económico de mayor influencia en el entorno presidencial

Mercados ignoran discurso de Milei: dólar y bonos siguen bajo presión

Los mercados financieros argentinos mantuvieron su tendencia bajista tras la presentación del proyecto presupuestario 2026 por parte del presidente Javier Milei, evidenciando que el mensaje oficial centrado en la disciplina fiscal no logró tranquilizar a los inversores en medio de la turbulencia iniciada después de la derrota electoral bonaerense