Mercados ignoran discurso de Milei: dólar y bonos siguen bajo presión
Los mercados financieros argentinos mantuvieron su tendencia bajista tras la presentación del proyecto presupuestario 2026 por parte del presidente Javier Milei, evidenciando que el mensaje oficial centrado en la disciplina fiscal no logró tranquilizar a los inversores en medio de la turbulencia iniciada después de la derrota electoral bonaerense
Los mercados financieros argentinos mantuvieron su tendencia bajista tras la presentación del proyecto presupuestario 2026 por parte del presidente Javier Milei, evidenciando que el mensaje oficial centrado en la disciplina fiscal no logró tranquilizar a los inversores en medio de la turbulencia iniciada después de la derrota electoral bonaerense. Los activos nacionales continuaron retrocediendo mientras el riesgo país se sostiene por encima de los 1100 puntos básicos, confirmando que las preocupaciones del mercado trascienden las promesas de equilibrio fiscal.
La cadena nacional presidencial evitó deliberadamente abordar la cuestión cambiaria, omisión que resultó particularmente notoria considerando que el dólar mayorista opera cerca del techo de la banda establecida por el Banco Central. Esta ausencia temática contrastó marcadamente con las expectativas de los operadores financieros, quienes anticipaban definiciones sobre el esquema cambiario que atraviesa su período de mayor estrés desde la implementación posterior a la salida del cepo cambiario.
Los analistas financieros coincidieron en caracterizar el discurso presidencial como insuficiente para modificar las tendencias negativas que afectan a los instrumentos argentinos desde hace varias semanas. Martín Polo, jefe de estrategia de Cohen, señaló que resultaba difícil anticipar reacciones importantes en los bonos soberanos ante palabras presidenciales que simplemente reiteraban intenciones de equilibrio fiscal ya completamente descontadas por los inversores institucionales.
Esta evaluación fue respaldada por Nicolás Guaia, director ejecutivo de Max Capital Asset Management, quien destacó la ausencia de novedades respecto a posibles alianzas políticas que ampliaran el espectro electoral de La Libertad Avanza. Según Guaia, estas articulaciones representaban el elemento potencialmente tranquilizador para los mercados que no se materializó durante la presentación, sugiriendo que la presión sobre activos financieros y el tipo de cambio podría continuar hasta que aparezcan anuncios que mejoren las perspectivas políticas previas a los comicios de octubre.
La reacción inmediata del mercado validó estas apreciaciones técnicas. Las acciones argentinas registraron retrocesos tanto en las plazas locales como en los mercados internacionales, mientras los bonos soberanos experimentaron nuevas caídas que mantuvieron el indicador de riesgo país en niveles elevados. Esta performance negativa ocurrió pese a que las proyecciones macroeconómicas oficiales presentaban un escenario relativamente optimista para el desarrollo económico durante 2026.
Un operador financiero que solicitó anonimato caracterizó la intervención presidencial como básica ante la magnitud de los problemas enfrentados, calificándola como inadecuada para el contexto de turbulencia actual. Según esta perspectiva, el equilibrio fiscal constituye un elemento ya incorporado en las valuaciones vigentes, convirtiendo al discurso en innecesario considerando las circunstancias que atraviesan los mercados domésticos.
Felix Marenco, asesor financiero de Cocos Gold, ofreció una interpretación más matizada al resaltar la combinación entre intransigencia gubernamental respecto al equilibrio fiscal y apertura hacia el diálogo con mandatarios provinciales. Sin embargo, coincidió con sus pares en no anticipar mejoras sustanciales en las valuaciones de activos argentinos durante el corto plazo, sugiriendo que la dinámica de consenso político deberá sostenerse temporalmente para consolidar expectativas positivas.
La inclusión de fondos adicionales para obra pública y mayor presupuesto universitario fue interpretada por algunos analistas como señales de un Milei más moderado, dispuesto a consensuar en áreas tradicionalmente conflictivas. Estos gestos hacia reclamos centrales de los gobernadores podrían generar calma mínima en los mercados financieros, aunque insuficiente para revertir las tendencias bajistas establecidas desde las elecciones bonaerenses.
El esquema de bandas cambiarias implementado por el gobierno nacional enfrenta su prueba más exigente desde su establecimiento, con el tipo de cambio operando peligrosamente cerca del valor superior que activaría intervenciones del Banco Central mediante venta de reservas internacionales. La principal incógnita radica en determinar la disposición real del equipo económico para defender este marco cambiario ante presiones especulativas crecientes.
Las proyecciones oficiales incluidas en el documento presupuestario revelan expectativas gubernamentales que contrastan con la realidad cambiaria actual. El gobierno nacional estima que el tipo de cambio nominal cerrará 2025 en 1325 pesos por dólar y 2026 en 1423 pesos, valores significativamente inferiores al cierre del dólar mayorista registrado el lunes en 1467 pesos. Esta diferencia sugiere que las autoridades económicas anticipan una corrección descendente en la cotización que no encuentra respaldo en la dinámica actual del mercado cambiario.
La ausencia de precisiones sobre pasos futuros en el frente cambiario durante el discurso presidencial generó interrogantes adicionales entre los operadores especializados. Según Polo, el gobierno nacional debe convencer al mercado de que el tipo de cambio vigente resulta sostenible sin necesidad de intervenciones, demostración que requiere hechos concretos más que declaraciones de intenciones generales.
La performance de los activos argentinos refleja la persistencia de dudas fundamentales sobre la viabilidad del programa económico en el contexto político post-electoral bonaerense. Los inversores institucionales mantienen posiciones expectantes ante la falta de definiciones sobre estrategias de consolidación política que garanticen continuidad programática más allá de los resultados de octubre.
La combinación entre presiones cambiarias, deterioro de bonos soberanos y caída accionaria configura un escenario de stress financiero que trasciende las capacidades de contención mediante discursos presidenciales. Los mercados demandan medidas concretas que aborden tanto las vulnerabilidades cambiarias como las incertidumbres políticas que condicionan la estabilidad macroeconómica durante las próximas semanas.
El mantenimiento del riesgo país por encima de 1100 puntos básicos evidencia la persistencia de dudas sobre la sostenibilidad fiscal y política del programa gubernamental. Esta métrica refleja percepciones de riesgo crediticio que no se modificaron tras las promesas presidenciales de equilibrio presupuestario, sugiriendo que los inversores requieren evidencias más tangibles de estabilidad institucional y económica.
La evolución inmediata de los mercados financieros constituirá un termómetro crucial para evaluar si el gobierno nacional logra estabilizar expectativas mediante acciones complementarias al discurso presidencial. La ausencia de reacciones positivas tras la presentación presupuestaria indica que la administración libertaria enfrenta desafíos significativos para recuperar la confianza de los mercados en el período preelectoral más crítico de su gestión.
Te puede interesar
Milei redobla optimismo y sostiene que 'lo peor ya pasó'. Los mercados dudan
El presidente Javier Milei utilizó la presentación del proyecto presupuestario 2026 para transmitir un mensaje de optimismo económico y consolidar su narrativa de superación de la crisis estructural argentina
¿Habrá Presupuesto 2026? Milei envía al Congreso proyecto con equilibrio fiscal y reajuste de partidas
La administración de Javier Milei presentó el proyecto de Presupuesto Nacional 2026 combinando un mensaje de optimismo económico con incrementos sustanciales en partidas sociales clave, sostenido por la consolidación del equilibrio fiscal como piedra angular del modelo económico
Milei enfrenta crisis múltiple: economía, justicia y Congreso
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
En inicio de semana clave Milei evita el Congreso y presenta Presupuesto 2026 por TV
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
Presión cambiaria fuerza nuevas restricciones antes de las elecciones
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
Milei hace equilibrio entre el deterioro económico y la tensión federal
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal
¿Argentina volverá a tener Presupuesto Nacional? Milei anunciará mañana el proyecto que enviará al Congreso
La administración de Javier Milei presentará ante el Congreso Nacional el proyecto presupuestario para el ejercicio 2026, estableciendo como objetivo central alcanzar un superávit primario equivalente al 2,2% del Producto Bruto Interno
El BCRA defiende esquema de bandas para el dólar mientras el Tesoro agota sus reservas disponibles
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
Nueva regulación de la CNV genera controversia con medida sobre dólar MEP ¿Vuelven restricciones?
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados