Economía 13News-Economía 18/09/2025

Kiguel cuestiona política económica: "No me gusta lo que veo"

El economista Miguel Kiguel ha expresado serias reservas sobre la trayectoria de la política económica argentina tras una semana particularmente adversa para la administración nacional, caracterizada por la perforación del límite superior de la banda cambiaria y la primera intervención del Banco Central en meses

El economista Miguel Kiguel ha expresado serias reservas sobre la trayectoria de la política económica argentina tras una semana particularmente adversa para la administración nacional, caracterizada por la perforación del límite superior de la banda cambiaria y la primera intervención del Banco Central en meses. Sus declaraciones llegan en un momento crítico donde confluyen presiones cambiarias, volatilidad financiera y tensiones políticas que desafían la estabilidad del esquema monetario vigente.

La divisa estadounidense alcanzó los 1.474,50 pesos el miércoles, superando por primera vez el techo establecido en el sistema de flotación administrada, forzando a la autoridad monetaria a desprenderse de 53 millones de dólares para contener las presiones alcistas. Este episodio marca un punto de inflexión en el esquema cambiario implementado meses atrás y genera interrogantes sobre su sostenibilidad en el contexto político actual.

Kiguel caracterizó el panorama económico como "una película difícil" cuyas complicaciones atribuye a factores políticos combinados con la escasez estructural de divisas extranjeras. Esta evaluación refleja la percepción de un especialista que ha observado múltiples crisis económicas argentinas y reconoce patrones que considera preocupantes en la coyuntura actual.

Senado intentará revertir el veto a la distribución de los ATN a las provincias. ¿Otro golpe al gobierno?

La escalada del riesgo país constituye uno de los elementos más inquietantes según el análisis del economista. Los niveles actuales de esta variable financiera transmiten al mercado internacional señales de incertidumbre sobre la capacidad de cumplimiento de las obligaciones soberanas, aunque Kiguel matiza que todavía no alcanzan los extremos que indicarían una percepción de default inminente.

El especialista describió el estado de ánimo de los inversores como de "pausa y cautela" respecto a las decisiones de manejo de portafolios en el mercado argentino. Esta actitud defensiva refleja la erosión de confianza que ha experimentado el sector financiero frente a la acumulación de factores de riesgo que afectan la previsibilidad de los rendimientos esperados.

La performance del sector bancario ha sido particularmente castigada según las observaciones de Kiguel, quien atribuye estas caídas a las medidas implementadas por el Banco Central, incluyendo exigencias de encajes "muy altos" que afectan la rentabilidad de las entidades financieras. La volatilidad de las tasas de interés agrega complejidad adicional al panorama operativo de los bancos, dificultando la planificación estratégica y la gestión de riesgos.

El deterioro de la calidad de las carteras crediticias representa otra preocupación señalada por el analista, quien vincula este fenómeno con el nivel históricamente elevado de las tasas de interés vigentes. La evaluación técnica sugiere que las posibilidades de reducción de estos costos financieros son limitadas, con probabilidades de incrementos adicionales que complicarían aún más la situación crediticia.

El Dólar tocó el techo de la banda y el BCRA empezó a vender dólares ¿Es sostenible?

La situación cambiaria actual presenta desafíos conceptuales para la comunicación oficial, según observa Kiguel, quien destaca que la perforación del techo de la banda elimina la posibilidad gubernamental de sostener que el tipo de cambio "flota" libremente. Esta inconsistencia entre discurso y realidad operativa genera tensiones adicionales en un contexto donde la credibilidad institucional resulta crucial.

La restricción de divisas disponibles configura una "posición tensa" que se ve agravada por el timing electoral, según el diagnóstico del especialista. La combinación de presiones cambiarias con una campaña política activa, donde la oposición intensifica sus cuestionamientos y el oficialismo busca mantener su iniciativa, complica significativamente las decisiones de política económica.

Las proyecciones de Kiguel para la resolución de estas tensiones incluyen la eliminación del sistema de bandas cambiarias posterior a las elecciones, manteniendo las reglas actuales únicamente durante el período electoral para evitar volatilidad adicional. Esta propuesta reconoce la dificultad de sostener un esquema que ha perdido su funcionalidad original ante la persistencia de presiones unidireccionales sobre la cotización.

El economista advierte que el incremento de las tensiones podría forzar al gobierno a recuperar el discurso previo sobre la flotación cambiaria, aunque reconoce que la efectividad de las bandas se ve comprometida cuando la cotización se mantiene consistentemente en los límites superiores. Esta situación transforma las decisiones de política cambiaria en alternativas considerablemente más complejas.

Milei absorbe derrota legislativa con estrategia electoral

La intervención del Banco Central representó la primera venta de divisas desde la implementación del sistema de bandas, superando las expectativas del mercado tanto en términos de timing como de magnitud. Los 53 millones de dólares vendidos excedieron las especulaciones previas de los operadores, señalando una determinación oficial de defender el esquema establecido.

Federico Furiase, director del Banco Central, había anticipado la disponibilidad de 22.000 millones de dólares para intervenciones en el techo de la banda, replicando indirectamente la famosa frase "comprá, campeón" de Luis Caputo. Sus declaraciones sugerían que la credibilidad del esquema se pondría a prueba únicamente cuando el mercado "testease" efectivamente el límite superior, momento que llegó más pronto de lo anticipado.

Las expectativas del mercado para octubre apuntan hacia una perforación definitiva del techo de la banda, reflejando el escepticismo generalizado sobre la sostenibilidad del esquema vigente. Esta percepción se basa en la evaluación de factores estacionales, políticos y financieros que convergen en un escenario de presión creciente sobre la autoridad monetaria.

El contexto político electoral agrega complejidad a todas las decisiones económicas, ya que cualquier modificación significativa del esquema cambiario podría interpretarse como admisión de debilidad o fracaso de la estrategia oficial. Esta limitación política restringe las opciones disponibles para los responsables de política económica en un momento donde la flexibilidad podría resultar crucial.

La confluencia de variables adversas descritas por Kiguel configura un escenario donde las autoridades económicas enfrentan opciones limitadas y riesgos crecientes. La gestión de estas tensiones requerirá equilibrar consideraciones técnicas con restricciones políticas, mientras se intenta preservar la estabilidad macroeconómica en un contexto de alta incertidumbre e presiones externas persistentes.

Te puede interesar

El Dólar tocó el techo de la banda y el BCRA empezó a vender dólares ¿Es sostenible?

El BCRA quebró una racha de 5 meses sin intervenciones directas al desprenderse de 53 millones de dólares en una jornada donde la divisa estadounidense perforó el límite superior de la banda de flotación cambiaria

Milei cree que no podrá sostener los vetos en el Congreso y piensa en escenarios alternativos

La administración nacional reconoce la dificultad que afronta  para sostener los vetos a las normativas de emergencia pediátrica y financiamiento educativo superior, iniciando una estrategia de postergación administrativa que busca neutralizar el impacto presupuestario mediante recursos técnico-legales

Según la Universidad Di Tella la probabilidad de recesión se acerca al 100%

Un salto dramático en los indicadores económicos encendió las alertas sobre el futuro inmediato de la actividad productiva en Argentina

Congreso desafía vetos de Milei por financiamiento universitario y para el hospital Garraham

La Cámara de Diputados se prepara para una jornada legislativa decisiva que podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional

Misteriosa apuesta millonaria prevé recorte de tasas de la Fed en EEUU

Una transacción en el mercado de futuros de fondos federales ha captado la atención de Wall Street en las horas previas a la decisión más esperada del año por parte de la Reserva Federal estadounidense

Presupuesto 2026: Milei subestima tasa de inflación y precio del dólar

Las cifras económicas presentadas en el proyecto presupuestario para 2026 han generado sorpresa y escepticismo entre analistas financieros y operadores del mercado

Juan Carlos De Pablo: la frase de Caputo "comprá campeón" fue una "boludez" y no sabe si "lo peor ya pasó" como dijo Milei

La presentación del proyecto presupuestario para el ejercicio 2026 ha generado análisis contrapuestos en el ámbito económico argentino. Juan Carlos de Pablo, reconocido como el asesor económico de mayor influencia en el entorno presidencial

Mercados ignoran discurso de Milei: dólar y bonos siguen bajo presión

Los mercados financieros argentinos mantuvieron su tendencia bajista tras la presentación del proyecto presupuestario 2026 por parte del presidente Javier Milei, evidenciando que el mensaje oficial centrado en la disciplina fiscal no logró tranquilizar a los inversores en medio de la turbulencia iniciada después de la derrota electoral bonaerense

Milei redobla optimismo y sostiene que 'lo peor ya pasó'. Los mercados dudan

El presidente Javier Milei utilizó la presentación del proyecto presupuestario 2026 para transmitir un mensaje de optimismo económico y consolidar su narrativa de superación de la crisis estructural argentina