Economía 13News-Economía 17/09/2025

Milei cree que no podrá sostener los vetos en el Congreso y piensa en escenarios alternativos

La administración nacional reconoce la dificultad que afronta  para sostener los vetos a las normativas de emergencia pediátrica y financiamiento educativo superior, iniciando una estrategia de postergación administrativa que busca neutralizar el impacto presupuestario mediante recursos técnico-legales

La administración nacional reconoce la dificultad que afronta  para sostener los vetos a las normativas de emergencia pediátrica y financiamiento educativo superior, iniciando una estrategia de postergación administrativa que busca neutralizar el impacto presupuestario mediante recursos técnico-legales. Este escenario marca un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, evidenciando las limitaciones políticas del oficialismo para imponer su agenda de austeridad fiscal.

La evaluación final de los apoyos parlamentarios realizados desde Balcarce 50 confirma una situación que los funcionarios gubernamentales caracterizan como imposible de revertir. La aritmética legislativa muestra una mayoría opositora consolidada en la Cámara de Diputados, escenario que se replicaría posteriormente en el Senado, dejando sin margen de maniobra política al oficialismo. Esta realidad obliga a una reconfiguración estratégica que traslada el conflicto desde el ámbito parlamentario hacia el terreno administrativo y judicial.

La respuesta gubernamental articula una táctica dilatoria que combina argumentos jurídicos con interpretaciones restrictivas de la normativa presupuestaria. El equipo legal del Ejecutivo trabaja en la construcción de un entramado argumentativo sustentado principalmente en el artículo 38 de la legislación sobre Administración Financiera del Sector Público, disposición que exige especificar fuentes de financiamiento para gastos no contemplados en el presupuesto vigente. Esta interpretación normativa constituye el eje central de una estrategia que busca postergar indefinidamente la implementación efectiva de las normas sancionadas.

Según la Universidad Di Tella la probabilidad de recesión se acerca al 100%

El mecanismo diseñado replica el esquema aplicado anteriormente con la normativa de emergencia en discapacidad, donde pese a la promulgación formal ordenada tras la ratificación parlamentaria del veto, los equipos técnicos recibieron instrucciones de identificar procedimientos para suspender la ejecución presupuestaria. Esta metodología evidencia un patrón sistemático de resistencia administrativa que tensiona los límites constitucionales del cumplimiento de las obligaciones legales.

Un elemento significativo de la estrategia gubernamental radica en la decisión de evitar la judicialización directa del conflicto. Los funcionarios explicitan que no iniciarán acciones judiciales para cuestionar las normas, optando por esperar demandas de particulares afectados. Esta táctica busca fragmentar los procesos judiciales, diluyendo el impacto político y mediático de una eventual confrontación judicial centralizada. La atomización de los reclamos judiciales permitiría al gobierno manejar cada caso individualmente, evitando pronunciamientos judiciales con efectos generales que obligarían a la implementación inmediata de las normas.

El dispositivo de seguridad diseñado para la jornada parlamentaria refleja un cambio significativo respecto a anteriores movilizaciones. La decisión de desactivar el protocolo antipiquete y permitir la libre circulación en las inmediaciones del Congreso Nacional señala un reconocimiento tácito de la debilidad política del momento. El Ministerio de Seguridad optará por una estrategia defensiva, instalando vallados perimetrales y posicionando a las fuerzas federales detrás de estas barreras para minimizar contactos directos con manifestantes. Esta modificación táctica busca evitar escaladas de violencia que profundicen el desgaste político del oficialismo en un contexto de derrota parlamentaria anunciada.

Gobierno permitirá la marcha universitaria, de esta tarde, sin aplicar el Protocolo Anti Piquetes

La expectativa oficial de una sesión parlamentaria expeditiva y sin incidentes mayores revela el interés gubernamental en minimizar la exposición mediática del revés político. Sin embargo, la magnitud de la derrota parlamentaria en temas sensibles como salud pediátrica y educación superior genera repercusiones que trascienden el resultado legislativo inmediato, proyectando consecuencias sobre la capacidad del Ejecutivo para impulsar su agenda de reformas estructurales.

La mesa jurídica constituida en Balcarce 50, integrada por la secretaria de Legal y Técnica, María Ibarzabal, junto al viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, y sus respectivos equipos técnicos, trabaja intensamente en la construcción de un corpus jurisprudencial que respalde la posición gubernamental. Esta labor incluye la identificación de precedentes judiciales y doctrinarios que puedan fortalecer los argumentos sobre la primacía del equilibrio fiscal y las atribuciones del Ejecutivo en materia presupuestaria.

El argumento central del gobierno enfatiza que la normativa de presupuesto general constituye el instrumento fundamental para la organización y planificación gubernamental, siendo prerrogativa exclusiva del Poder Ejecutivo Nacional la determinación del esquema de gastos y recursos públicos. Esta interpretación busca subordinar cualquier iniciativa legislativa de gasto a las restricciones presupuestarias definidas unilateralmente por el Ejecutivo, planteando una visión restrictiva de las facultades parlamentarias en materia de asignación de recursos.

Congreso desafía vetos de Milei por financiamiento universitario y para el hospital Garraham

La concentración de esfuerzos negociadores en el sostenimiento del veto a la normativa sobre coparticipación de Aportes del Tesoro Nacional revela las prioridades del oficialismo. Este tema, menos visible mediáticamente que educación y salud, pero con implicancias significativas sobre el manejo discrecional de recursos por parte del Ejecutivo, constituye el último reducto donde el gobierno mantiene esperanzas de preservar su posición.

El contexto político más amplio muestra señales adicionales de debilitamiento del capital político oficialista. Las referencias a la ausencia de contactos con sectores del espacio político de Mauricio Macri y las dudas sobre su eventual incorporación a la estrategia electoral evidencian fisuras en la construcción de alianzas políticas necesarias para sostener la gobernabilidad. Simultáneamente, declaraciones presidenciales en foros internacionales con contenido confrontativo hacia sectores políticos locales profundizan la polarización y reducen márgenes para eventuales acuerdos parlamentarios.

La implementación de esta estrategia dilatoria plantea interrogantes sobre la sostenibilidad institucional del modelo. La sistemática obstrucción administrativa de normas sancionadas legítimamente por el Congreso Nacional configura un escenario de conflicto institucional permanente que erosiona la calidad democrática y genera inseguridad jurídica. Los sectores afectados, particularmente en áreas críticas como salud pediátrica y educación superior, enfrentan la paradoja de contar con normativas vigentes pero sin aplicación efectiva, situación que inevitablemente derivará en múltiples frentes de conflicto judicial y social.

Presupuesto 2026: Milei subestima tasa de inflación y precio del dólar

La proyección temporal de esta dinámica sugiere un escenario de creciente judicialización de las políticas públicas, donde tribunales deberán dirimir conflictos que el sistema político no logra resolver mediante mecanismos de negociación y consenso. Esta deriva judicial del conflicto político implica riesgos adicionales para la estabilidad institucional, particularmente considerando la sensibilidad social de los temas involucrados y el impacto directo sobre servicios esenciales para sectores vulnerables de la población.

Te puede interesar

Según la Universidad Di Tella la probabilidad de recesión se acerca al 100%

Un salto dramático en los indicadores económicos encendió las alertas sobre el futuro inmediato de la actividad productiva en Argentina

Congreso desafía vetos de Milei por financiamiento universitario y para el hospital Garraham

La Cámara de Diputados se prepara para una jornada legislativa decisiva que podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional

Misteriosa apuesta millonaria prevé recorte de tasas de la Fed en EEUU

Una transacción en el mercado de futuros de fondos federales ha captado la atención de Wall Street en las horas previas a la decisión más esperada del año por parte de la Reserva Federal estadounidense

Presupuesto 2026: Milei subestima tasa de inflación y precio del dólar

Las cifras económicas presentadas en el proyecto presupuestario para 2026 han generado sorpresa y escepticismo entre analistas financieros y operadores del mercado

Juan Carlos De Pablo: la frase de Caputo "comprá campeón" fue una "boludez" y no sabe si "lo peor ya pasó" como dijo Milei

La presentación del proyecto presupuestario para el ejercicio 2026 ha generado análisis contrapuestos en el ámbito económico argentino. Juan Carlos de Pablo, reconocido como el asesor económico de mayor influencia en el entorno presidencial

Mercados ignoran discurso de Milei: dólar y bonos siguen bajo presión

Los mercados financieros argentinos mantuvieron su tendencia bajista tras la presentación del proyecto presupuestario 2026 por parte del presidente Javier Milei, evidenciando que el mensaje oficial centrado en la disciplina fiscal no logró tranquilizar a los inversores en medio de la turbulencia iniciada después de la derrota electoral bonaerense

Milei redobla optimismo y sostiene que 'lo peor ya pasó'. Los mercados dudan

El presidente Javier Milei utilizó la presentación del proyecto presupuestario 2026 para transmitir un mensaje de optimismo económico y consolidar su narrativa de superación de la crisis estructural argentina

¿Habrá Presupuesto 2026? Milei envía al Congreso proyecto con equilibrio fiscal y reajuste de partidas

La administración de Javier Milei presentó el proyecto de Presupuesto Nacional 2026 combinando un mensaje de optimismo económico con incrementos sustanciales en partidas sociales clave, sostenido por la consolidación del equilibrio fiscal como piedra angular del modelo económico

Milei enfrenta crisis múltiple: economía, justicia y Congreso

La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión