Economía 13News-Economía 26/07/2024

Caputo se Reúne con Yellen en el G20 en busca de dólares para reforzar las reservas del Central

El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, se encuentra en el ojo del huracán financiero internacional esta semana, mientras participa en la cumbre del G20 en Río de Janeiro

El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, se encuentra en el ojo del huracán financiero internacional esta semana, mientras participa en la cumbre del G20 en Río de Janeiro. En un momento crucial para la economía argentina, Caputo se prepara para una serie de reuniones de alto nivel, incluyendo un encuentro con la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, este viernes. Estas reuniones representan una oportunidad vital para el gobierno argentino de presentar su plan económico y buscar el apoyo necesario para implementar reformas estructurales y, lo que es más importante, obtener el financiamiento que permita levantar el cepo cambiario.

La agenda de Caputo en Río de Janeiro es intensa y estratégica. Además de la reunión con Yellen, el ministro se reunirá con los presidentes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, y del Banco Mundial, Ajay Banga. También está programado un encuentro con el subsecretario de Asuntos Internacionales del Tesoro, Jay Shambaugh. Estas reuniones se producen en el contexto de una agenda financiera internacional de alto calibre, que incluyó ayer una reunión positiva con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.

Criptomonedas en la Encrucijada: Volatilidad de Bitcoin, Resurgimiento de Tornado Cash y Desafíos Tecnológicos Marcan la Semana

El objetivo principal de estas reuniones es claro: asegurar el financiamiento necesario para implementar el ambicioso plan económico del gobierno de Javier Milei. Según estimaciones del mercado financiero, Argentina está buscando entre USD 10.000 millones y USD 15.000 millones. Esta suma considerable se obtendría a través de un pool de acreedores que incluiría al FMI, otros organismos multilaterales como el Banco Mundial, el BID y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), así como un grupo de bancos privados internacionales.

Una de las estrategias que se barajan para obtener este financiamiento es la negociación de un "repo", un tipo de préstamo en el que el Estado argentino ofrece una garantía para reducir la tasa de interés. Actualmente, la tasa de interés para Argentina ronda el 20% en dólares, basándose en el riesgo país que se sitúa en 1.553 puntos básicos. Con el repo, se espera que esta tasa baje a un dígito. Entre los analistas, se especula que se podría usar como garantía el oro del Banco Central de la República Argentina (BCRA), parte del cual ya se ha enviado al exterior en las últimas semanas, junto con una combinación de bonos soberanos.

La necesidad de este financiamiento se ha vuelto aún más apremiante debido a los recientes compromisos del Tesoro argentino. El gobierno ha anunciado que adelantará la compra de USD 1.500 millones para asegurar los pagos de deuda en enero, y se ha comprometido a esterilizar los pesos emitidos desde el 30 de abril, lo que requerirá usar alrededor de USD 1.700 millones adicionales. Según cálculos privados, estas medidas implicarían que las reservas netas del BCRA quedarían en USD 5.000 millones negativos, lo que supondría incumplir con las metas acordadas con el FMI.

Argentinos Cruzan a Chile en Busca de Ofertas: Brecha Cambiaria y menor presión Impositiva

El gobierno argentino está explorando varias vías para captar dólares y fortalecer las reservas. Una de ellas es el reciente blanqueo de capitales, cuya fase más atractiva vence el 30 de septiembre. Se estima que esta medida podría atraer entre USD 1.000 y USD 1.500 millones a las reservas. Aunque la cifra total exteriorizada sería sustancialmente mayor, solo una parte menor terminaría como dólares depositados dentro del sistema financiero argentino.

Otra apuesta del gobierno es el Régimen de Incentivo a la Inversión y la Producción (RIGI), aunque es difícil estimar su impacto en el corto plazo. El cepo cambiario sigue siendo un obstáculo significativo para la entrada de fondos frescos, y las inversiones en la economía real no se mueven a la misma velocidad que las del mercado financiero.

A pesar del superávit comercial, que se mantiene por encima de los USD 1.000 millones mensuales, este no está impactando directamente en las reservas debido a que un 20% de las exportaciones se liquidan a través del contado con liquidación. Este esquema, heredado del gobierno anterior, busca limitar la suba de los dólares financieros, pero también limita la acumulación de reservas.

Una de las opciones que se están considerando es la negociación de un nuevo acuerdo con el FMI, que podría incluir un desembolso estimado en USD 10.000 millones. Sin embargo, estas conversaciones aún no han comenzado formalmente, y el organismo no parece tener prisa por avanzar en esta dirección. La relación entre el gobierno argentino y el FMI ha sido tensa, especialmente después de los recientes comentarios críticos del presidente Milei hacia Rodrigo Valdés, el encargado del Hemisferio Occidental del Fondo.

El Campo Presiona a Milei: Exigen Eliminar Retenciones Antes de su Visita a La Rural

Tanto Milei como Caputo han expresado su intención de avanzar en "operaciones de repo" para la obtención de dólares frescos. Sin embargo, este tipo de operaciones no son fáciles de concretar. El gobierno anterior, bajo la dirección de Sergio Massa, intentó sin éxito realizar operaciones similares en 2022. El principal obstáculo sigue siendo el mismo: los bonos argentinos están muy deprimidos, lo que dificulta su uso como garantía para préstamos. Aunque las cotizaciones han mejorado desde entonces, los valores actuales todavía no parecen suficientes para obtener el financiamiento necesario para cubrir las obligaciones de deuda.

En este contexto, el oro del Banco Central, que asciende a 1,98 millones de onzas troy, podría jugar un papel crucial como garantía para estas operaciones. El uso de las reservas de oro como respaldo para préstamos internacionales podría proporcionar a Argentina la liquidez necesaria para implementar sus reformas económicas y avanzar hacia la eliminación del cepo cambiario.

Las reuniones de Caputo en el G20 son, por lo tanto, de vital importancia para el futuro económico de Argentina. El éxito en estas negociaciones podría proporcionar al gobierno el respaldo financiero necesario para implementar su plan económico y avanzar hacia la normalización del mercado cambiario. Sin embargo, el camino no está exento de desafíos. La credibilidad internacional de Argentina, afectada por años de inestabilidad económica y defaults, sigue siendo un obstáculo importante.

Stablecoins en Países en Desarrollo: Oportunidades y Riesgos Financieros Según el FSB

En última instancia, el éxito de la misión de Caputo en Río de Janeiro dependerá no solo de su capacidad para presentar un plan económico convincente, sino también de la disposición de la comunidad financiera internacional para respaldar las reformas propuestas por el gobierno de Milei. Los próximos días serán cruciales para determinar si Argentina puede asegurar el financiamiento que necesita desesperadamente para estabilizar su economía y sentar las bases para un crecimiento sostenible a largo plazo.

Te puede interesar

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural

Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?

El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local

Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones

El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales