Caputo se Reúne con Yellen en el G20 en busca de dólares para reforzar las reservas del Central
El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, se encuentra en el ojo del huracán financiero internacional esta semana, mientras participa en la cumbre del G20 en Río de Janeiro
El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, se encuentra en el ojo del huracán financiero internacional esta semana, mientras participa en la cumbre del G20 en Río de Janeiro. En un momento crucial para la economía argentina, Caputo se prepara para una serie de reuniones de alto nivel, incluyendo un encuentro con la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, este viernes. Estas reuniones representan una oportunidad vital para el gobierno argentino de presentar su plan económico y buscar el apoyo necesario para implementar reformas estructurales y, lo que es más importante, obtener el financiamiento que permita levantar el cepo cambiario.
La agenda de Caputo en Río de Janeiro es intensa y estratégica. Además de la reunión con Yellen, el ministro se reunirá con los presidentes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, y del Banco Mundial, Ajay Banga. También está programado un encuentro con el subsecretario de Asuntos Internacionales del Tesoro, Jay Shambaugh. Estas reuniones se producen en el contexto de una agenda financiera internacional de alto calibre, que incluyó ayer una reunión positiva con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.
El objetivo principal de estas reuniones es claro: asegurar el financiamiento necesario para implementar el ambicioso plan económico del gobierno de Javier Milei. Según estimaciones del mercado financiero, Argentina está buscando entre USD 10.000 millones y USD 15.000 millones. Esta suma considerable se obtendría a través de un pool de acreedores que incluiría al FMI, otros organismos multilaterales como el Banco Mundial, el BID y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), así como un grupo de bancos privados internacionales.
Una de las estrategias que se barajan para obtener este financiamiento es la negociación de un "repo", un tipo de préstamo en el que el Estado argentino ofrece una garantía para reducir la tasa de interés. Actualmente, la tasa de interés para Argentina ronda el 20% en dólares, basándose en el riesgo país que se sitúa en 1.553 puntos básicos. Con el repo, se espera que esta tasa baje a un dígito. Entre los analistas, se especula que se podría usar como garantía el oro del Banco Central de la República Argentina (BCRA), parte del cual ya se ha enviado al exterior en las últimas semanas, junto con una combinación de bonos soberanos.
La necesidad de este financiamiento se ha vuelto aún más apremiante debido a los recientes compromisos del Tesoro argentino. El gobierno ha anunciado que adelantará la compra de USD 1.500 millones para asegurar los pagos de deuda en enero, y se ha comprometido a esterilizar los pesos emitidos desde el 30 de abril, lo que requerirá usar alrededor de USD 1.700 millones adicionales. Según cálculos privados, estas medidas implicarían que las reservas netas del BCRA quedarían en USD 5.000 millones negativos, lo que supondría incumplir con las metas acordadas con el FMI.
El gobierno argentino está explorando varias vías para captar dólares y fortalecer las reservas. Una de ellas es el reciente blanqueo de capitales, cuya fase más atractiva vence el 30 de septiembre. Se estima que esta medida podría atraer entre USD 1.000 y USD 1.500 millones a las reservas. Aunque la cifra total exteriorizada sería sustancialmente mayor, solo una parte menor terminaría como dólares depositados dentro del sistema financiero argentino.
Otra apuesta del gobierno es el Régimen de Incentivo a la Inversión y la Producción (RIGI), aunque es difícil estimar su impacto en el corto plazo. El cepo cambiario sigue siendo un obstáculo significativo para la entrada de fondos frescos, y las inversiones en la economía real no se mueven a la misma velocidad que las del mercado financiero.
A pesar del superávit comercial, que se mantiene por encima de los USD 1.000 millones mensuales, este no está impactando directamente en las reservas debido a que un 20% de las exportaciones se liquidan a través del contado con liquidación. Este esquema, heredado del gobierno anterior, busca limitar la suba de los dólares financieros, pero también limita la acumulación de reservas.
Una de las opciones que se están considerando es la negociación de un nuevo acuerdo con el FMI, que podría incluir un desembolso estimado en USD 10.000 millones. Sin embargo, estas conversaciones aún no han comenzado formalmente, y el organismo no parece tener prisa por avanzar en esta dirección. La relación entre el gobierno argentino y el FMI ha sido tensa, especialmente después de los recientes comentarios críticos del presidente Milei hacia Rodrigo Valdés, el encargado del Hemisferio Occidental del Fondo.
Tanto Milei como Caputo han expresado su intención de avanzar en "operaciones de repo" para la obtención de dólares frescos. Sin embargo, este tipo de operaciones no son fáciles de concretar. El gobierno anterior, bajo la dirección de Sergio Massa, intentó sin éxito realizar operaciones similares en 2022. El principal obstáculo sigue siendo el mismo: los bonos argentinos están muy deprimidos, lo que dificulta su uso como garantía para préstamos. Aunque las cotizaciones han mejorado desde entonces, los valores actuales todavía no parecen suficientes para obtener el financiamiento necesario para cubrir las obligaciones de deuda.
En este contexto, el oro del Banco Central, que asciende a 1,98 millones de onzas troy, podría jugar un papel crucial como garantía para estas operaciones. El uso de las reservas de oro como respaldo para préstamos internacionales podría proporcionar a Argentina la liquidez necesaria para implementar sus reformas económicas y avanzar hacia la eliminación del cepo cambiario.
Las reuniones de Caputo en el G20 son, por lo tanto, de vital importancia para el futuro económico de Argentina. El éxito en estas negociaciones podría proporcionar al gobierno el respaldo financiero necesario para implementar su plan económico y avanzar hacia la normalización del mercado cambiario. Sin embargo, el camino no está exento de desafíos. La credibilidad internacional de Argentina, afectada por años de inestabilidad económica y defaults, sigue siendo un obstáculo importante.
En última instancia, el éxito de la misión de Caputo en Río de Janeiro dependerá no solo de su capacidad para presentar un plan económico convincente, sino también de la disposición de la comunidad financiera internacional para respaldar las reformas propuestas por el gobierno de Milei. Los próximos días serán cruciales para determinar si Argentina puede asegurar el financiamiento que necesita desesperadamente para estabilizar su economía y sentar las bases para un crecimiento sostenible a largo plazo.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones