BCRA vende USD 92 millones: Reservas en mínimos y desafíos para la política monetaria argentina
En una semana marcada por la volatilidad en el mercado cambiario argentino, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) se vio obligado a intervenir con fuerza en la última jornada, vendiendo USD 92 millones para equilibrar la oferta y la demanda de divisas
En una semana marcada por la volatilidad en el mercado cambiario argentino, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) se vio obligado a intervenir con fuerza en la última jornada, vendiendo USD 92 millones para equilibrar la oferta y la demanda de divisas. Este movimiento, que representa el 21,5% del total operado en el día, pone de manifiesto los desafíos que enfrenta la autoridad monetaria en su intento por estabilizar el mercado de cambios y acumular reservas internacionales.
La última rueda operativa de la semana mostró un incremento significativo en el volumen negociado en el segmento de contado, alcanzando los USD 427,5 millones, casi USD 89 millones más que el jueves. Sin embargo, este aumento en la actividad no se tradujo en un fortalecimiento de las reservas del Banco Central. Por el contrario, la entidad que preside Santiago Bausili concluyó la semana con ventas netas por USD 34 millones, registrando un saldo negativo en tres de las cinco ruedas operativas.
Este balance semanal contrasta con el desempeño del BCRA en lo que va de julio, donde mantiene un saldo comprador de USD 88 millones por su participación cambiaria. No obstante, la tendencia de las últimas jornadas ha generado preocupación entre analistas y operadores del mercado, quienes observan con atención la capacidad del Banco Central para acumular reservas en un contexto de importantes vencimientos de deuda y una disminución estacional en la liquidación de exportaciones.
Las reservas internacionales, un indicador clave de la salud financiera del país, también mostraron signos de deterioro. En la última jornada, se redujeron en USD 23 millones, situándose en USD 27.307 millones, lo que representa un mínimo de cuatro meses. A lo largo de la semana, este stock de activos disminuyó en USD 259 millones o 0,9%, desde los USD 27.566 millones del viernes anterior. Esta tendencia a la baja pone de relieve la presión que enfrenta el BCRA para mantener un nivel adecuado de reservas en un entorno económico desafiante.
Es importante contextualizar estos movimientos dentro del marco más amplio de la política económica del gobierno de Javier Milei. Desde que asumió el poder el 11 de diciembre del año pasado, el Banco Central acumula compras netas en el mercado de cambios por USD 17.327 millones. Asimismo, el stock de reservas internacionales ha mejorado en USD 6.098 millones o 28,8%, desde los USD 21.209 millones del 7 de diciembre de 2023. Estos datos sugieren que, a pesar de los reveses recientes, la tendencia general ha sido positiva.
Sin embargo, el nuevo esquema monetario anunciado el 13 de julio ha introducido cambios significativos en la estrategia del BCRA. La entidad se ha comprometido a un programa de "emisión cero", que implica la esterilización de los pesos emitidos por la compra de reservas en el Mercado Libre de Cambios (MLC) desde el 30 de abril, por un monto estimado de $2,4 billones. En línea con este compromiso, el BCRA ha logrado una absorción neta de pesos por sus compraventas en el mercado de cambios, esterilizando $129.551 millones desde el lunes de la semana anterior.
Esta política de absorción monetaria tiene como objetivo contener la inflación y estabilizar el tipo de cambio. No obstante, también plantea desafíos para la liquidez del sistema financiero y podría tener implicaciones para el crecimiento económico en el corto plazo.
El gobierno de Milei ha iniciado recientemente la denominada segunda etapa de su plan de estabilización, que incluye la flexibilización de regulaciones para el pago de importaciones y liquidaciones de exportaciones, así como la eliminación de trabas cambiarias. Estas medidas apuntan a una eventual liberación del mercado cambiario, un objetivo que ha sido central en la agenda económica del gobierno libertario.
Sin embargo, la capacidad del BCRA para acumular reservas internacionales sigue siendo un punto de preocupación para los analistas. Gustavo Ber, economista del Estudio Ber, señaló que "el saldo del BCRA y las reservas continúan cotidianamente en el centro de la escena, en especial cuando han regresado a terreno negativo en términos netos, aun cuando dicha evolución era anticipada durante este trimestre".
Las estimaciones de analistas y operadores sugieren que las reservas internacionales netas del BCRA -descontados los préstamos y la contribución de depósitos privados que se contabilizan como encajes- se encuentran en terreno negativo en torno a los 6.000 millones de dólares, su nivel más bajo desde febrero de este año. Esta situación plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de la política cambiaria actual y la capacidad del Banco Central para hacer frente a futuros desafíos económicos.
Desde GMA Capital, destacaron la reciente "ampliación del acceso al mercado libre de cambios (MLC) para importadores", una medida que busca normalizar el acceso de los importadores al MLC, pasando de un 20% de participación a la totalidad en el primer trimestre. Además, se propuso la suscripción voluntaria de Bopreal para cancelar las deudas comerciales excedentes, que rondaban los USD 13.600 millones. Estas iniciativas apuntan a normalizar la cadena de pagos y mejorar la fluidez del comercio exterior.
No obstante, los analistas de GMA Capital también advirtieron que "el BCRA decidió sacrificar capacidad de acumulación de divisas para cerrar una canilla de emisión de pesos". Esta decisión, aunque alineada con el objetivo de controlar la inflación, podría tener consecuencias a largo plazo para la capacidad del país de hacer frente a sus obligaciones externas.
Mirando hacia el futuro, los expertos prevén "cuotas de dramatismo de cara al rollover de vencimientos de 2025", con casi USD 9.000 millones solo en bonos en dólares que deberán ser refinanciados. Este panorama subraya la importancia crucial de la acumulación de reservas y la estabilidad cambiaria para la sostenibilidad económica de Argentina en los próximos años.
La reciente intervención del BCRA en el mercado cambiario y la disminución de las reservas internacionales ponen de manifiesto los desafíos que enfrenta la política monetaria argentina. Mientras el gobierno de Milei avanza con su plan de estabilización y liberalización económica, la capacidad del Banco Central para equilibrar múltiples objetivos -control de la inflación, acumulación de reservas y estabilidad cambiaria- será crucial para el éxito de estas políticas y la recuperación económica del país. Los próximos meses serán determinantes para evaluar la efectividad de estas medidas y la capacidad de Argentina para navegar las turbulentas aguas de la economía global.
Te puede interesar
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural