Economía 13News-Economía 30/07/2024

Crisis de Reservas en Argentina: ¿Por qué el Central no puede acumular dólares?

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) está enfrentando dificultades significativas para acumular dólares, lo que plantea serios desafíos para la estabilidad económica del país

La situación de las reservas internacionales en Argentina se ha vuelto cada vez más preocupante en las últimas semanas. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) está enfrentando dificultades significativas para acumular dólares, lo que plantea serios desafíos para la estabilidad económica del país. Este artículo analiza en profundidad la crisis actual de reservas, sus causas, las perspectivas a corto plazo y las posibles estrategias del gobierno para enfrentar esta situación.

La caída de las reservas: Un panorama desalentador

El lunes 29 de julio, el BCRA vendió en términos netos 124 millones de dólares, marcando la mayor pérdida desde el 19 de junio. Como consecuencia, las reservas brutas cayeron 175 millones de dólares, situándose en 27.132 millones de dólares, su nivel más bajo desde el 29 de febrero. Este escenario ha generado preocupación entre analistas y economistas, quienes advierten sobre las dificultades que enfrenta el banco central para revertir esta tendencia negativa.

Factores que dificultan la acumulación de reservas

Varios factores están complicando la capacidad del BCRA para comprar dólares y fortalecer sus reservas:

1. Demanda privada récord: Según un informe de Portfolio Personal de Inversiones (PPI), la demanda privada de dólares ha alcanzado niveles sin precedentes durante la administración de Javier Milei, promediando 293 millones de dólares diarios en las últimas tres jornadas.

Apple elige los chips de Google sobre los de Nvidia para entrenar modelos de IA: ¿El fin de la hegemonía de Nvidia?

2. Pago de deudas corporativas y provinciales: El acceso de empresas y provincias al mercado oficial para el pago de intereses y capital de sus bonos ha generado una presión adicional sobre las reservas.

3. Importaciones: El 100% de las importaciones se está pagando a través del mercado oficial, aunque el acceso no sea inmediato. PPI estima que las importaciones se están pagando en cuatro cuotas del 25% corriendo simultáneamente.

4. Intervención en el mercado del dólar CCL: El BCRA ha destinado entre 253 y 261 millones de dólares en las últimas diez jornadas para mantener bajo control el tipo de cambio contado con liquidación (CCL), logrando reducir la brecha cambiaria del 53,7% al 41,3%.

Perspectivas para las próximas ruedas

Los analistas de PPI anticipan que el rendimiento del BCRA en términos de acumulación de reservas podría empeorar en el corto plazo. La estacionalidad de las importaciones y exportaciones continuará jugando en contra de la acumulación de reservas. Históricamente, en años con restricciones cambiarias (cepo), el BCRA suele vender reservas durante el tercer trimestre.

La flexibilización del acceso al mercado oficial para más del 60% de las importaciones ha agregado una presión adicional, especialmente entre septiembre y noviembre, cuando se solaparán las cuotas del esquema anterior con el nuevo. En este contexto, si la oferta de dólares no aumenta en línea con la demanda, las ventas del BCRA podrían ser cada vez mayores.

Récord de Demanda de Dólares en Argentina: BCRA Enfrenta Desafíos bajo el Gobierno de Milei

El plan de Luis Caputo: Reservas y posible salida del cepo

El ministro de Economía, Luis Caputo, enfrenta el desafío de equilibrar la necesidad de acumular reservas con la presión para flexibilizar las restricciones cambiarias. Según un informe de LCG, el flujo de dólares en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) se volverá más "tenso", lo que implicará un mayor uso de reservas pero, como contrapartida, una menor tensión en el mercado del dólar CCL.

Sin embargo, LCG advierte que "usar los pocos dólares que se tienen para bajar el CCL no es buena idea", ya que convalida un atraso cambiario en un momento en el que se necesitan dólares para pagar deuda e importaciones.

La estrategia del gobierno parece apuntar a reducir rápidamente la brecha entre los dólares paralelos y el dólar oficial (tanto importador como exportador) con el objetivo de levantar el cepo cambiario sin un salto brusco en el tipo de cambio. No obstante, esta estrategia conlleva riesgos significativos, ya que una vez levantado el cepo, el gobierno podría quedarse sin herramientas para defender las paridades que hoy el mercado considera bajas.

El blanqueo como posible solución

Una de las principales apuestas del gobierno para hacer frente a la situación de las reservas es el programa de blanqueo de capitales. Se estima que la recaudación por este concepto podría alcanzar el 0,3% del PIB, lo que le daría al gobierno cierto margen de maniobra en materia fiscal.

Este ingreso excepcional sería particularmente importante en un contexto donde sostener el superávit en los próximos meses se volverá más complejo. Factores como los retrasos en los pagos a CAMMESA, el déficit estacional del invierno debido a los pagos de energía, y la incompleta quita de subsidios, plantean desafíos adicionales para las finanzas públicas.

Se espera que el blanqueo genere ingresos hasta septiembre, aprovechando el incentivo de la alícuota del 5% vigente hasta ese mes. Durante este período, que coincide con el invierno, el gobierno contaría con este ingreso excepcional para compensar los mayores egresos en las cuentas públicas.

OEA Convoca Reunión de Emergencia por Elecciones en Venezuela: Crisis Diplomática y Acusaciones de Fraude

Desafíos y perspectivas a mediano plazo

A medida que avanza el año, el gobierno de Javier Milei enfrenta el desafío de mantener el equilibrio en las cuentas públicas y cumplir con las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los economistas consultados sostienen que el gobierno podría lograr sostener el equilibrio fiscal, pero esto requerirá un mayor ajuste por el lado del gasto.

La flexibilización del acceso al mercado oficial para las importaciones, si bien es una medida respaldada por el FMI, implica un riesgo para las reservas netas del BCRA. La pregunta clave es si el gobierno tiene alguna estrategia adicional para contrarrestar esta presión sobre las reservas.

Conclusiones y perspectivas futuras

La crisis de reservas que enfrenta Argentina plantea serios desafíos para la estabilidad económica del país. La capacidad del BCRA para acumular dólares se ve comprometida por una combinación de factores, incluyendo la alta demanda privada, el pago de deudas, las importaciones y la intervención en el mercado cambiario.

El gobierno de Javier Milei se encuentra en una encrucijada, tratando de equilibrar la necesidad de fortalecer las reservas con el objetivo de flexibilizar las restricciones cambiarias. La estrategia de utilizar reservas para reducir la brecha cambiaria y eventualmente levantar el cepo es arriesgada y podría dejar al gobierno sin herramientas para defender el tipo de cambio en el futuro.

El éxito del programa de blanqueo de capitales será crucial para proporcionar un alivio temporal a las finanzas públicas y, potencialmente, a las reservas. Sin embargo, esta medida por sí sola no será suficiente para resolver los problemas estructurales de la economía argentina.

Argentina Considera Romper Relaciones con Venezuela tras el Fraude Electoral de Maduro

En última instancia, la capacidad del gobierno para navegar esta crisis de reservas dependerá de su habilidad para implementar reformas económicas efectivas, mantener la disciplina fiscal y generar confianza en los mercados internacionales. El camino hacia la estabilidad económica y la acumulación sostenible de reservas será largo y desafiante, pero es un paso necesario para el futuro económico de Argentina.

Te puede interesar

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991

Octubre arranca con ocho aumentos que impactan el gasto familiar argentino

El décimo mes del año trae ajustes escalonados en servicios esenciales, transporte y educación que presionarán el presupuesto de los hogares argentinos

Caputo interviene con u$s1.500 millones para frenar escalada del dólar al techo de la banda

El mercado cambiario argentino experimentó una jornada de tensión extrema a pesar del respaldo estadounidense reciente

Trump condicionaría ayuda a Milei: gobernabilidad y nuevo régimen cambiario

La euforia del mercado tras el anuncio de asistencia estadounidense se disipó rápidamente