Reservas del BCRA en caída: Impacto en la economía argentina y perspectivas para el mercado cambiario
El Banco Central vendió hoy USD 64 millones en el mercado de cambios, lo que llevó el saldo negativo de julio a USD 100 millones
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) continúa enfrentando desafíos en su gestión de reservas internacionales, lo que genera preocupación en el mercado financiero y plantea interrogantes sobre la estabilidad económica del país. Según los últimos datos disponibles, la entidad monetaria registró una nueva venta de dólares en el mercado cambiario, profundizando la tendencia negativa que se observa desde hace semanas.
La situación actual de las reservas
El 30 de julio de 2024, el BCRA vendió USD 64 millones en el mercado de cambios, lo que llevó el saldo negativo de julio a USD 100 millones. Este resultado contrasta con las expectativas del gobierno, que esperaba cerrar el mes con un saldo positivo. Las reservas internacionales brutas se ubicaron en USD 26.992 millones, marcando un mínimo de cuatro meses.
Un informe financiero que circula en la City porteña revela un panorama aún más preocupante. Según este análisis, las reservas netas del BCRA serían negativas en más de USD 5.000 millones. Esta cifra se obtiene al restar de las reservas brutas los pasivos del Banco Central, que incluyen el swap con China, encajes en dólares y pagos pendientes de los bonos Bopreal.
Impacto en el mercado cambiario
La continua venta de dólares por parte del BCRA tiene un efecto directo en el mercado cambiario. El volumen operado en el segmento de contado de la plaza mayorista alcanzó los USD 460 millones, el más alto desde el 18 de junio. Sin embargo, el BCRA tuvo que aportar el 13,9% de ese total para satisfacer la demanda.
La brecha cambiaria, aunque ha mostrado cierta reducción, aún se mantiene cercana al 40%. Este nivel refleja la persistente desconfianza de los operadores en la capacidad del gobierno para estabilizar el mercado de divisas y avanzar hacia un nuevo régimen cambiario.
Estrategia de absorción de pesos
Frente a la caída de reservas, el gobierno ha implementado una estrategia de absorción de pesos. Desde el 15 de julio, el BCRA ha esterilizado unos $304.799 millones, superando el compromiso de "emisión cero" anunciado. Además, se ha comprometido a esterilizar $2,4 billones emitidos por la compra de reservas en el Mercado Libre de Cambios desde el 30 de abril.
Esta política busca contener la presión inflacionaria y estabilizar el tipo de cambio. Sin embargo, algunos analistas advierten que podría tener efectos negativos en la actividad económica al reducir la liquidez en el mercado.
Desafíos y expectativas
El gobierno enfrenta varios desafíos en el corto plazo:
1. Recomposición de reservas: Es crucial encontrar fuentes de financiamiento externo para fortalecer las reservas del BCRA.
2. Flexibilización del cepo cambiario: Existe una expectativa en el mercado sobre cuándo y cómo se removerán los controles de cambios.
3. Atracción de inversiones: La estabilidad cambiaria es fundamental para atraer inversiones tanto domésticas como extranjeras.
4. Cumplimiento de metas fiscales y monetarias: El gobierno debe mantener la disciplina fiscal y monetaria para generar confianza en los mercados.
Perspectivas del mercado
Los analistas financieros mantienen una postura cautelosa. Gustavo Ber, del Estudio Ber, señala que "la expectativa que despierta que los progresos fiscales y monetarios finalmente se traduzcan en un clima de convergencia cambiaria" es alta, pero advierte que la brecha cambiaria aún refleja incertidumbre.
Por su parte, Juan Manuel Franco, economista Jefe del Grupo SBS, destaca que el foco del mercado está en la dinámica de las reservas del BCRA y en las señales que pueda dar el gobierno sobre la remoción de controles cambiarios.
Ricardo Delgado, presidente de la consultora Analytica, señala un punto crucial: la falta de dólares frescos que el gobierno esperaba obtener. Según Delgado, el equipo económico está negociando entre 10.000 y 15.000 millones de dólares con diversas fuentes, incluyendo el FMI y bancos privados. Sin embargo, advierte que "las chances de que lleguen dólares son bajas" en el corto plazo.
Conclusiones y perspectivas
La situación de las reservas del BCRA plantea un escenario complejo para la economía argentina. Si bien el gobierno ha logrado mantener cierta estabilidad en el mercado cambiario, la persistente caída de reservas y la alta brecha cambiaria sugieren que aún quedan desafíos por superar.
La clave para los próximos meses estará en la capacidad del equipo económico para atraer inversiones y fondos frescos que permitan recomponer las reservas. Asimismo, será crucial avanzar en la flexibilización gradual del cepo cambiario sin generar disrupciones en el mercado.
El éxito de estas medidas podría marcar un punto de inflexión en la confianza de los inversores y en la estabilidad macroeconómica del país. Sin embargo, el camino hacia la normalización del mercado cambiario y la recomposición de reservas se perfila como un proceso gradual que requerirá de una gestión cuidadosa y de señales claras por parte de las autoridades económicas.
En definitiva, los próximos meses serán cruciales para determinar si Argentina puede superar esta etapa de tensión cambiaria y sentar las bases para un crecimiento económico sostenible.
Te puede interesar
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump
Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario
El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China
Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados
Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países
Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin
En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos
Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump
La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares