Economía 13News-Economía 04/08/2024

Reformas Estructurales: El gobierno publica la reglamentación de la primera parte de la Ley Bases

Este lunes, se publica en el Boletín Oficial la reglamentación de la primera etapa de la Ley Bases, también conocida como la "ley ómnibus"

El gobierno argentino, liderado por el presidente Javier Milei, está a punto de dar un paso significativo en la implementación de su ambicioso plan de reformas. Este lunes, se publica en el Boletín Oficial la reglamentación de la primera etapa de la Ley Bases, también conocida como la "ley ómnibus". Esta medida marca un hito importante en los esfuerzos del gobierno por reestructurar el Estado y modernizar la economía del país.

La Ley Bases, cuyo nombre completo es "Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos", ha sido objeto de intenso debate desde su presentación. Después de varias idas y vueltas en el Congreso, el gobierno finalmente logró su aprobación, aunque con modificaciones significativas respecto al proyecto original.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, confirmó que el decreto de reglamentación ya ha sido firmado por el presidente Milei y los ministros del gabinete. "Ya se aprobó un decreto y en la semana se va a aprobar seguramente la implementación del capítulo del RIGI, pero ya se ha aprobado la reglamentación con el decreto y sobre todo, con el tema de los procedimientos administrativos y todas las normas que hacen a la desburocratización del Estado", explicó Francos en declaraciones a Radio Mitre.

Protestas violentas en Reino Unido: Tensiones raciales y desafíos para el gobierno de Starmer

La reglamentación que se publicará este lunes abarca cuatro áreas principales de la Ley Bases:

1. Facultades delegadas y emergencia:
La ley declara la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año. Durante este período, el Poder Ejecutivo tendrá facultades especiales para tomar decisiones en estas áreas sin necesidad de aprobación previa del Congreso. Esta medida busca agilizar la toma de decisiones en un contexto que el gobierno considera de crisis.

2. Reforma del Estado:
Este capítulo establece el marco para una reorganización administrativa profunda. El objetivo declarado es mejorar el funcionamiento del Estado, lograr una gestión pública más transparente y eficiente, y reducir el déficit fiscal. La ley permite la modificación o eliminación de competencias y funciones consideradas innecesarias, así como la fusión, escisión o disolución de organismos dependientes del Poder Ejecutivo o entes descentralizados.

Es importante destacar que la normativa excluye de estas modificaciones a instituciones clave como el CONICET, el INTA, la Comisión Nacional de Valores (CNV), la Unidad de Información Financiera (UIF), entre otros. Esta exclusión parece ser una concesión a las críticas que argumentaban que la reforma podría afectar negativamente a instituciones científicas y de control cruciales para el país.

Criptomonedas en América Latina: Novedades Semanales en Argentina, Brasil, Colombia, México

3. Privatizaciones:
Uno de los aspectos más controvertidos de la ley es el plan de privatizaciones. La reglamentación detallará el alcance de las privatizaciones totales o parciales de empresas estatales como Energía Argentina, Intercargo, AySA, Belgrano Cargas, Sociedad Operadora Ferroviaria (SOFSE), Corredores Viales, Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA) y el Complejo Carbonífero, Ferroviario, Portuario y Energético a cargo de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT).

Este punto ha generado fuertes debates en la sociedad argentina, con defensores que argumentan que las privatizaciones mejorarán la eficiencia y reducirán el gasto público, mientras que los críticos temen la pérdida de control estatal sobre recursos estratégicos y posibles impactos negativos en el empleo y los servicios públicos.

4. Empleo público:
La reglamentación pondrá en marcha un nuevo esquema regulatorio del empleo público, que podría afectar a un gran número de trabajadores estatales. La ley modifica el artículo 11 del Anexo de la Ley N° 25.164 (Ley Marco), estableciendo que el personal afectado por medidas de reestructuración que impliquen la supresión de órganos o funciones quedará automáticamente en situación de disponibilidad por un período máximo de hasta 12 meses.

Durante este período, los empleados deberán recibir capacitación o desarrollar tareas en servicios tercerizados del Estado. Si al término de la disponibilidad el trabajador no ha conseguido una nueva relación laboral, quedará desvinculado de la Administración Pública nacional, aunque con derecho a una indemnización.

Conflicto en Medio Oriente: Suspensión de vuelos internacionales y advertencia a turistas de evitar la región

Según cifras a las que tuvo acceso el diario Ámbito, esta nueva regulación podría afectar a unos 125.000 empleados que actualmente gozan de estabilidad plena bajo la Ley Marco y el artículo 14 bis de la Constitución Nacional. Si se suman los 55.000 empleados de planta transitoria, el número total de empleados públicos en situación de riesgo podría ascender a 180.000.

Esta medida ha generado preocupación entre los sindicatos de empleados públicos y la oposición, que advierten sobre posibles despidos masivos y la precarización del empleo estatal. El gobierno, por su parte, argumenta que estas reformas son necesarias para reducir el gasto público y mejorar la eficiencia del Estado.

El impacto de estas medidas en la economía y la sociedad argentina será significativo. Por un lado, el gobierno espera que la implementación de la Ley Bases contribuya a reducir el déficit fiscal, atraer inversiones y modernizar la estructura del Estado. Milei ha argumentado repetidamente que estas reformas son necesarias para sacar a Argentina de su prolongada crisis económica y sentar las bases para un crecimiento sostenible.

Sin embargo, los críticos advierten sobre los posibles costos sociales de estas medidas. La potencial pérdida de empleos en el sector público, la privatización de empresas estatales y la reducción de la presencia del Estado en ciertas áreas podrían tener consecuencias negativas para amplios sectores de la población, al menos en el corto plazo.

¿Se viene la Reforma Sindical con elecciones cada 4 años y una sola reelección? La CGT en alerta máxima

Además, la implementación de estas reformas se da en un contexto de alta inflación y contracción económica, lo que podría exacerbar las tensiones sociales y políticas. El gobierno de Milei tendrá que navegar cuidadosamente entre la necesidad de implementar reformas estructurales y la de mantener la paz social.

Otro aspecto a considerar es cómo estas medidas afectarán las relaciones del gobierno con los sindicatos y la oposición política. La implementación de la Ley Bases probablemente enfrentará resistencias y desafíos legales, lo que podría complicar su aplicación efectiva.

En los próximos días y semanas, será crucial observar cómo se desarrolla la implementación de estas medidas y cuáles son las reacciones de los diferentes actores sociales y económicos. El éxito o fracaso de esta primera etapa de la Ley Bases podría determinar en gran medida el futuro político del gobierno de Milei y el rumbo económico de Argentina en los próximos años.

La publicación de la reglamentación en el Boletín Oficial marca el inicio de una nueva fase en la política económica argentina. El gobierno de Milei está apostando fuerte a que estas reformas sean el catalizador que el país necesita para superar décadas de estancamiento económico y alta inflación. Sin embargo, el camino hacia la implementación completa de la Ley Bases promete ser largo y lleno de desafíos.

La reglamentación de la primera etapa de la Ley Bases representa un momento crucial en la presidencia de Javier Milei. Las medidas que se pondrán en marcha a partir de este lunes tienen el potencial de transformar profundamente la estructura del Estado argentino y la relación entre el gobierno y los ciudadanos. El éxito o fracaso de estas reformas no solo definirá el legado de Milei como presidente, sino que también podría determinar el rumbo económico y social de Argentina en las próximas décadas. Mientras el país se prepara para estos cambios significativos, todos los ojos estarán puestos en cómo se desarrolla esta nueva etapa en la historia económica y política de Argentina.

Te puede interesar

La alianza Libertaria-Proteccionista: Milei pide ayuda a Trump mientras EEUU blinda su economía en el "Liberation Day"

Milei y Caputo realizan un viaje relámpago a Mar-a-Lago, residencia privada de Trump en Florida, para recibir un reconocimiento vinculado al lema "Make America Great Again". El timing resulta revelador: exactamente el mismo día en que la administración republicana anuncia medidas que contradirían los principios libertarios

Trump y Milei cruzan destinos: mercados argentinos en vilo ante "Día de la Liberación" y acuerdo con FMI

La convergencia de dos acontecimientos cruciales marca el panorama económico argentino: por un lado, el inminente anuncio de Donald Trump sobre aranceles globales en su denominado "Día de la Liberación" y, por otro, el avance en las negociaciones del gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional

Tensión cambiaria e inflación: Gobierno apuesta a acuerdo con FMI mientras consultoras advierten sobre aceleración de precios

Mientras las principales consultoras proyectan una aceleración inflacionaria para marzo y expresan preocupación por el impacto de las tensiones cambiarias en los precios de abril, el gobierno de Javier Milei confía en que el respaldo financiero externo y los "buenos fundamentos" económicos permitirán estabilizar el mercado de divisas en el corto plazo

"Día de la Liberación": Trump anuncia masivo plan de aranceles mientras Milei busca apoyo para acuerdo con FMI

Este miércoles marcará un punto de inflexión para la economía global con el anuncio de Donald Trump de implementar aranceles generalizados a las importaciones estadounidenses, en lo que el mandatario ha denominado el "Día de la Liberación"

Milei vuela a Florida en busca del respaldo de Trump para destrabar desembolso del FMI

Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche

BCRA rompe racha negativa y compra 53 millones de dólares mientras crece respaldo estadounidense al acuerdo con FMI

En un giro relevante para la política monetaria argentina, el Banco Central logró comprar 53 millones de dólares en el mercado cambiario durante la primera jornada de abril, interrumpiendo una serie de once sesiones consecutivas con resultado negativo

Pedido republicano refuerza alianza EEUU-Argentina: congresista solicita respaldo decisivo del FMI por usd 15.000 millones

La representante republicana María Elvira Salazar ha formalizado una solicitud al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, instándole a ejercer su influencia ante el Fondo Monetario Internacional para asegurar un paquete financiero sustancial destinado a Argentina

Mercados bursátiles inician abril con leve recuperación mientras el dólar blue cede terreno

El mercado financiero argentino comenzó el primer día de abril con señales mixtas tras un volátil mes de marzo, mostrando una tenue recuperación en la bolsa local mientras el dólar paralelo retrocede ligeramente de máximos registrados en jornadas previas

Moody's señala avances en el perfil crediticio argentino pero alerta sobre riesgos en la eliminación de controles cambiarios

La reconocida calificadora internacional Moody's ha publicado un nuevo informe sobre Argentina que destaca los progresos alcanzados por la administración de Javier Milei, señalando que el país "está atravesando un significativo cambio en sus políticas económicas que fortalece su perfil crediticio soberano"