Reglamentación Ley Bases:¿Qué empresas son privatizables? Para Sturzenegger la norma "acelera la motosierra e implementa un mecanismo anti-ñoquis"
Esta medida, publicada este lunes en el Boletín Oficial a través del Decreto 695/2024, marca el inicio de una nueva era en la gestión pública argentina, con un enfoque particular en las privatizaciones de empresas estatales
El gobierno argentino dio un paso significativo en la implementación de su ambicioso plan de reformas al reglamentar la primera parte de la Ley Bases. Esta medida, publicada este lunes en el Boletín Oficial a través del Decreto 695/2024, marca el inicio de una nueva era en la gestión pública argentina, con un enfoque particular en las privatizaciones de empresas estatales.
La Ley Bases, impulsada por el presidente Javier Milei como pieza central de su agenda de reformas, ha sido objeto de intenso debate desde su presentación. Después de un primer intento fallido y arduas negociaciones lideradas por el ministro del Interior, Guillermo Francos, la ley finalmente obtuvo su aprobación en el Congreso el mes pasado.
Empresas en la mira de las privatizaciones
La reglamentación detalla el proceso para la privatización parcial o total de ocho empresas estatales clave:
1. Energía Argentina
2. Intercargo
3. AySA (Agua y Saneamientos Argentinos)
4. Belgrano Cargas
5. Sociedad Operadora Ferroviaria (SOFSE)
6. Corredores Viales
7. Nucleoeléctrica Argentina S.A (NASA)
8. Complejo Carbonífero, Ferroviario, Portuario y Energético a cargo de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT)
Esta lista abarca sectores estratégicos de la economía argentina, desde la energía y el transporte hasta el suministro de agua, lo que subraya la amplitud y profundidad de las reformas propuestas por el gobierno de Milei.
Proceso de privatización: pasos a seguir
El decreto establece un proceso detallado para llevar a cabo estas privatizaciones. El ministro o secretario de la Presidencia bajo cuya jurisdicción se encuentre la empresa a privatizar deberá presentar un informe al Poder Ejecutivo que incluya:
- El carácter total o parcial de la privatización propuesta y su justificación
- Las alternativas de procedimiento consideradas adecuadas
- Las modalidades previstas para materializar la privatización
- El procedimiento de selección a utilizar y los plazos estimados para cada etapa
- Propuestas para otorgar preferencias a ciertos adquirentes y la posible aplicación de un Programa de Propiedad Participada
Este informe también será enviado a la Comisión Bicameral del Congreso, lo que sugiere un intento de mantener la transparencia en el proceso y facilitar la supervisión legislativa.
Una vez que el Ejecutivo otorgue la autorización correspondiente, se podrán iniciar los procedimientos para convocar ofertas del sector privado. Antes de formalizar cualquier contrato, la Autoridad de Aplicación deberá contar con la intervención de la Procuración del Tesoro de la Nación y la Sindicatura General de la Nación, añadiendo capas adicionales de control y supervisión al proceso.
Implicaciones y reacciones
La implementación de estas medidas marca un punto de inflexión en la política económica argentina. El gobierno de Milei argumenta que estas privatizaciones son necesarias para reducir el gasto público, mejorar la eficiencia de los servicios y atraer inversiones privadas que impulsen la economía.
Federico Sturzenegger, uno de los arquitectos de las reformas económicas del gobierno, celebró la reglamentación en redes sociales, afirmando que "acelera la motosierra e implementa un mecanismo anti-ñoquis". Esta declaración refleja la retórica del gobierno sobre la necesidad de reducir drásticamente el tamaño del Estado.
Sin embargo, las reacciones no han sido uniformemente positivas. Críticos de la medida, incluyendo sindicatos y partidos de oposición, advierten sobre los potenciales riesgos de privatizar empresas estratégicas. Argumentan que esto podría llevar a un aumento en los precios de servicios esenciales, pérdida de empleos y una disminución en la calidad de los servicios, especialmente en áreas menos rentables que actualmente son subsidiadas por el Estado.
Además, existe preocupación sobre la posible subvaloración de activos estatales en un contexto de crisis económica, lo que podría resultar en una venta a precios por debajo de su valor real.
Desafíos y perspectivas
La implementación de estas privatizaciones enfrenta varios desafíos. En primer lugar, el contexto económico actual de Argentina, caracterizado por alta inflación, restricciones cambiarias y una economía en recesión, podría dificultar la atracción de inversores de calidad dispuestos a pagar precios justos por los activos estatales.
Además, existe el riesgo de resistencia social y política. Los sindicatos de trabajadores estatales ya han expresado su oposición a las medidas, y es probable que se produzcan protestas y posibles acciones legales para intentar frenar o retrasar el proceso de privatización.
Otro desafío será garantizar que las privatizaciones no resulten en monopolios privados que puedan abusar de su posición dominante. El gobierno deberá establecer marcos regulatorios sólidos para proteger a los consumidores y asegurar la competencia en los sectores privatizados.
La experiencia histórica de Argentina con las privatizaciones en la década de 1990 también pesa en el debate actual. Mientras que algunas privatizaciones de esa época se consideran exitosas, otras fueron criticadas por llevar a un deterioro en la calidad de los servicios y un aumento en los precios para los consumidores.
Impacto en la economía y la sociedad
El éxito o fracaso de estas privatizaciones tendrá un impacto significativo en la economía argentina y en la vida cotidiana de los ciudadanos. Si se implementan de manera efectiva, podrían llevar a una mejora en la eficiencia de los servicios, una reducción del déficit fiscal y un aumento en la inversión privada.
Sin embargo, también existe el riesgo de efectos negativos a corto plazo, como pérdidas de empleos en el sector público y posibles aumentos en las tarifas de servicios esenciales. El gobierno argumenta que estos son costos necesarios para lograr una economía más saludable y competitiva a largo plazo.
La reglamentación de la primera parte de la Ley Bases, con su enfoque en las privatizaciones, marca el inicio de una nueva fase en la política económica argentina. Representa un cambio significativo en la relación entre el Estado y la economía, alineado con la visión de libre mercado del presidente Milei.
El éxito de estas medidas dependerá no solo de su implementación técnica, sino también de la capacidad del gobierno para navegar las complejidades políticas y sociales que inevitablemente surgirán. La transparencia en el proceso, la creación de marcos regulatorios efectivos y la comunicación clara con la sociedad serán cruciales para ganar el apoyo público necesario.
Mientras Argentina se embarca en este ambicioso programa de reformas, el mundo observa con interés. El resultado de estas privatizaciones podría tener implicaciones no solo para Argentina, sino también para otros países en desarrollo que enfrentan desafíos económicos similares. Los próximos meses serán cruciales para determinar si el "experimento Milei" logrará los resultados prometidos o si enfrentará obstáculos insuperables en su implementación.
Te puede interesar
La alianza Libertaria-Proteccionista: Milei pide ayuda a Trump mientras EEUU blinda su economía en el "Liberation Day"
Milei y Caputo realizan un viaje relámpago a Mar-a-Lago, residencia privada de Trump en Florida, para recibir un reconocimiento vinculado al lema "Make America Great Again". El timing resulta revelador: exactamente el mismo día en que la administración republicana anuncia medidas que contradirían los principios libertarios
Trump y Milei cruzan destinos: mercados argentinos en vilo ante "Día de la Liberación" y acuerdo con FMI
La convergencia de dos acontecimientos cruciales marca el panorama económico argentino: por un lado, el inminente anuncio de Donald Trump sobre aranceles globales en su denominado "Día de la Liberación" y, por otro, el avance en las negociaciones del gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional
Tensión cambiaria e inflación: Gobierno apuesta a acuerdo con FMI mientras consultoras advierten sobre aceleración de precios
Mientras las principales consultoras proyectan una aceleración inflacionaria para marzo y expresan preocupación por el impacto de las tensiones cambiarias en los precios de abril, el gobierno de Javier Milei confía en que el respaldo financiero externo y los "buenos fundamentos" económicos permitirán estabilizar el mercado de divisas en el corto plazo
"Día de la Liberación": Trump anuncia masivo plan de aranceles mientras Milei busca apoyo para acuerdo con FMI
Este miércoles marcará un punto de inflexión para la economía global con el anuncio de Donald Trump de implementar aranceles generalizados a las importaciones estadounidenses, en lo que el mandatario ha denominado el "Día de la Liberación"
Milei vuela a Florida en busca del respaldo de Trump para destrabar desembolso del FMI
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche
BCRA rompe racha negativa y compra 53 millones de dólares mientras crece respaldo estadounidense al acuerdo con FMI
En un giro relevante para la política monetaria argentina, el Banco Central logró comprar 53 millones de dólares en el mercado cambiario durante la primera jornada de abril, interrumpiendo una serie de once sesiones consecutivas con resultado negativo
Pedido republicano refuerza alianza EEUU-Argentina: congresista solicita respaldo decisivo del FMI por usd 15.000 millones
La representante republicana María Elvira Salazar ha formalizado una solicitud al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, instándole a ejercer su influencia ante el Fondo Monetario Internacional para asegurar un paquete financiero sustancial destinado a Argentina
Mercados bursátiles inician abril con leve recuperación mientras el dólar blue cede terreno
El mercado financiero argentino comenzó el primer día de abril con señales mixtas tras un volátil mes de marzo, mostrando una tenue recuperación en la bolsa local mientras el dólar paralelo retrocede ligeramente de máximos registrados en jornadas previas
Moody's señala avances en el perfil crediticio argentino pero alerta sobre riesgos en la eliminación de controles cambiarios
La reconocida calificadora internacional Moody's ha publicado un nuevo informe sobre Argentina que destaca los progresos alcanzados por la administración de Javier Milei, señalando que el país "está atravesando un significativo cambio en sus políticas económicas que fortalece su perfil crediticio soberano"