Economía 13News-Economía 05/08/2024

Reglamentación Ley Bases:¿Qué empresas son privatizables? Para Sturzenegger la norma "acelera la motosierra e implementa un mecanismo anti-ñoquis"

Esta medida, publicada este lunes en el Boletín Oficial a través del Decreto 695/2024, marca el inicio de una nueva era en la gestión pública argentina, con un enfoque particular en las privatizaciones de empresas estatales

El gobierno argentino dio un paso significativo en la implementación de su ambicioso plan de reformas al reglamentar la primera parte de la Ley Bases. Esta medida, publicada este lunes en el Boletín Oficial a través del Decreto 695/2024, marca el inicio de una nueva era en la gestión pública argentina, con un enfoque particular en las privatizaciones de empresas estatales.

La Ley Bases, impulsada por el presidente Javier Milei como pieza central de su agenda de reformas, ha sido objeto de intenso debate desde su presentación. Después de un primer intento fallido y arduas negociaciones lideradas por el ministro del Interior, Guillermo Francos, la ley finalmente obtuvo su aprobación en el Congreso el mes pasado.

Protestas violentas en Reino Unido: Tensiones raciales y desafíos para el gobierno de Starmer

Empresas en la mira de las privatizaciones

La reglamentación detalla el proceso para la privatización parcial o total de ocho empresas estatales clave:

1. Energía Argentina
2. Intercargo
3. AySA (Agua y Saneamientos Argentinos)
4. Belgrano Cargas
5. Sociedad Operadora Ferroviaria (SOFSE)
6. Corredores Viales
7. Nucleoeléctrica Argentina S.A (NASA)
8. Complejo Carbonífero, Ferroviario, Portuario y Energético a cargo de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT)

Esta lista abarca sectores estratégicos de la economía argentina, desde la energía y el transporte hasta el suministro de agua, lo que subraya la amplitud y profundidad de las reformas propuestas por el gobierno de Milei.

Proceso de privatización: pasos a seguir

El decreto establece un proceso detallado para llevar a cabo estas privatizaciones. El ministro o secretario de la Presidencia bajo cuya jurisdicción se encuentre la empresa a privatizar deberá presentar un informe al Poder Ejecutivo que incluya:

- El carácter total o parcial de la privatización propuesta y su justificación
- Las alternativas de procedimiento consideradas adecuadas
- Las modalidades previstas para materializar la privatización
- El procedimiento de selección a utilizar y los plazos estimados para cada etapa
- Propuestas para otorgar preferencias a ciertos adquirentes y la posible aplicación de un Programa de Propiedad Participada

Este informe también será enviado a la Comisión Bicameral del Congreso, lo que sugiere un intento de mantener la transparencia en el proceso y facilitar la supervisión legislativa.

Una vez que el Ejecutivo otorgue la autorización correspondiente, se podrán iniciar los procedimientos para convocar ofertas del sector privado. Antes de formalizar cualquier contrato, la Autoridad de Aplicación deberá contar con la intervención de la Procuración del Tesoro de la Nación y la Sindicatura General de la Nación, añadiendo capas adicionales de control y supervisión al proceso.

Criptomonedas en América Latina: Novedades Semanales en Argentina, Brasil, Colombia, México

Implicaciones y reacciones

La implementación de estas medidas marca un punto de inflexión en la política económica argentina. El gobierno de Milei argumenta que estas privatizaciones son necesarias para reducir el gasto público, mejorar la eficiencia de los servicios y atraer inversiones privadas que impulsen la economía.

Federico Sturzenegger, uno de los arquitectos de las reformas económicas del gobierno, celebró la reglamentación en redes sociales, afirmando que "acelera la motosierra e implementa un mecanismo anti-ñoquis". Esta declaración refleja la retórica del gobierno sobre la necesidad de reducir drásticamente el tamaño del Estado.

Sin embargo, las reacciones no han sido uniformemente positivas. Críticos de la medida, incluyendo sindicatos y partidos de oposición, advierten sobre los potenciales riesgos de privatizar empresas estratégicas. Argumentan que esto podría llevar a un aumento en los precios de servicios esenciales, pérdida de empleos y una disminución en la calidad de los servicios, especialmente en áreas menos rentables que actualmente son subsidiadas por el Estado.

Además, existe preocupación sobre la posible subvaloración de activos estatales en un contexto de crisis económica, lo que podría resultar en una venta a precios por debajo de su valor real.

Conflicto en Medio Oriente: Suspensión de vuelos internacionales y advertencia a turistas de evitar la región

Desafíos y perspectivas

La implementación de estas privatizaciones enfrenta varios desafíos. En primer lugar, el contexto económico actual de Argentina, caracterizado por alta inflación, restricciones cambiarias y una economía en recesión, podría dificultar la atracción de inversores de calidad dispuestos a pagar precios justos por los activos estatales.

Además, existe el riesgo de resistencia social y política. Los sindicatos de trabajadores estatales ya han expresado su oposición a las medidas, y es probable que se produzcan protestas y posibles acciones legales para intentar frenar o retrasar el proceso de privatización.

Otro desafío será garantizar que las privatizaciones no resulten en monopolios privados que puedan abusar de su posición dominante. El gobierno deberá establecer marcos regulatorios sólidos para proteger a los consumidores y asegurar la competencia en los sectores privatizados.

La experiencia histórica de Argentina con las privatizaciones en la década de 1990 también pesa en el debate actual. Mientras que algunas privatizaciones de esa época se consideran exitosas, otras fueron criticadas por llevar a un deterioro en la calidad de los servicios y un aumento en los precios para los consumidores.

Impacto en la economía y la sociedad

El éxito o fracaso de estas privatizaciones tendrá un impacto significativo en la economía argentina y en la vida cotidiana de los ciudadanos. Si se implementan de manera efectiva, podrían llevar a una mejora en la eficiencia de los servicios, una reducción del déficit fiscal y un aumento en la inversión privada.

Sin embargo, también existe el riesgo de efectos negativos a corto plazo, como pérdidas de empleos en el sector público y posibles aumentos en las tarifas de servicios esenciales. El gobierno argumenta que estos son costos necesarios para lograr una economía más saludable y competitiva a largo plazo.

¿Se viene la Reforma Sindical con elecciones cada 4 años y una sola reelección? La CGT en alerta máxima

La reglamentación de la primera parte de la Ley Bases, con su enfoque en las privatizaciones, marca el inicio de una nueva fase en la política económica argentina. Representa un cambio significativo en la relación entre el Estado y la economía, alineado con la visión de libre mercado del presidente Milei.

El éxito de estas medidas dependerá no solo de su implementación técnica, sino también de la capacidad del gobierno para navegar las complejidades políticas y sociales que inevitablemente surgirán. La transparencia en el proceso, la creación de marcos regulatorios efectivos y la comunicación clara con la sociedad serán cruciales para ganar el apoyo público necesario.

Mientras Argentina se embarca en este ambicioso programa de reformas, el mundo observa con interés. El resultado de estas privatizaciones podría tener implicaciones no solo para Argentina, sino también para otros países en desarrollo que enfrentan desafíos económicos similares. Los próximos meses serán cruciales para determinar si el "experimento Milei" logrará los resultados prometidos o si enfrentará obstáculos insuperables en su implementación.

Te puede interesar

Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025

El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero

Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza

La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo

Riesgo país argentino: cuánto debe bajar para acceder nuevamente a financiamiento internacional

El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables

Empresarios sorprendidos por victoria de LLA piden reformas estructurales urgentes en Argentina

Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"

Dólar post-elecciones: caída del 3,8% y riesgo país en mínimos históricos tras triunfo de Milei

El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno

Trump Celebra Triunfo de Milei: "EEUU Ganó Mucho Dinero" con Recuperación de Activos Argentinos

El presidente estadounidense felicitó a Milei por "aplastante victoria" tras obtener más de 40% de votos. Trump reveló que Estados Unidos ganó cientos de millones de dólares con intervención del Tesoro en mercado argentino. Scott Bessent validó política de "paz a través de la fuerza" mientras Milei agradeció respaldo y reafirmó alianza estratégica con Washington

Wall Street Journal Destaca Triunfo de Milei: Argentina Recibe "Mandato de Austeridad"

El prestigioso diario estadounidense dedicó tema central de edición impresa al resultado electoral argentino. The New York Times, Financial Times, Bloomberg y Reuters también destacaron victoria categórica que consolida liderazgo libertario. Analistas de Goldman Sachs califican resultado como "muy fuerte y concluyente" que refuerza posición ante FMI

Mercados Eufóricos: Acciones Argentinas en Wall Street Explotan Hasta 35% y Bonos Soberanos Hasta 23% Tras Triunfo de Milei

Los ADRs argentinos registraron alzas históricas en premarket de Wall Street tras victoria categórica de La Libertad Avanza con 41% de votos. Banco Galicia y Macro lideraron ganancias con 35% mientras bonos Global saltaron hasta 23,89%. Scott Bessent felicitó a Milei reforzando respaldo del Tesoro estadounidense al programa económico

El día después y las demandas insatisfechas de los mercados

Luis Caputo mantiene reuniones con sectores productivos para contener incertidumbre cambiaria. El equipo económico atribuye presión sobre el dólar al ruido electoral y proyecta normalización desde el lunes. Actividad económica cayó 1% en septiembre mientras empresarios reclaman soluciones estructurales a problemas de financiamiento y costos