Economía 13News-Economía 05/08/2024

Lunes negro en Argentina: Colapso global arrastra acciones, bonos, dólar blue y dispara Riesgo País

La onda expansiva de un pánico global que comenzó en Japón y se amplificó con los datos de empleo en Estados Unidos, golpeó con fuerza a los activos argentinos, provocando caídas generalizadas en acciones, bonos y un repunte del dólar blue y el Riesgo País

La onda expansiva de un pánico global que comenzó en Japón y se amplificó con los datos de empleo en Estados Unidos, golpeó con fuerza a los activos argentinos, provocando caídas generalizadas en acciones, bonos y un repunte del dólar blue.

El S&P Merval, principal índice bursátil de Argentina, se desplomó casi un 6% en las primeras horas de negociación, reflejando el nerviosismo de los inversores ante un panorama económico mundial cada vez más incierto. Las acciones de empresas emblemáticas del país sufrieron pérdidas significativas, con BBVA liderando las caídas con un impactante 10%, seguido de cerca por Aluar (-8,9%), Edenor (-8%) y Transportadora de Gas del Norte (-7,4%).

El mercado de bonos no fue inmune a la tormenta financiera. Los títulos soberanos argentinos experimentaron fuertes caídas, con el Global 2041 (GD41) encabezando las pérdidas con un retroceso del 3,84%, seguido por el Global 2035 (GD35) con una caída del 3,65%. Esta depreciación generalizada de los bonos elevó el riesgo país por encima de los 1.700 puntos básicos, un nivel que no se veía desde hace meses y que refleja la creciente preocupación de los inversores sobre la capacidad de pago de Argentina.

Dura respuesta de Sturzenegger a Macri: "Lo que Mauricio no logró en 4 años, Milei lo hizo en un mes"

En el mercado cambiario, el dólar blue, termómetro informal de la economía argentina, no se quedó atrás en la vorágine alcista. La cotización paralela saltó 25 pesos para ubicarse en 1.420 pesos para la venta, ampliando la brecha con el tipo de cambio oficial a casi el 50%. Este movimiento brusco del dólar blue se produce después de dos subas consecutivas el jueves y viernes pasados, reflejando la creciente demanda de la divisa estadounidense como refugio en tiempos de incertidumbre.

Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street, conocidas como ADRs, también sufrieron el impacto del pánico global. En el premarket, se registraron caídas de hasta el 11%, con Transportadora Gas del Sur (-10,7%), Grupo Financiero Galicia (-10,3%), YPF (-9,3%) y Vista Energy (-9%) liderando las pérdidas. Estos movimientos anticipan una apertura complicada para las acciones argentinas en el mercado estadounidense.

El origen de esta tormenta financiera se remonta a Japón, donde el índice Nikkei sufrió su peor caída desde 1987, un evento que no se veía en casi cuatro décadas. Este desplome fue el resultado de un ajuste en la tasa de interés por parte del Banco de Japón, que desencadenó un desarme masivo de posiciones de carry trade en yen. La situación se agravó con la publicación del informe de empleo en Estados Unidos, que alimentó los temores de una posible recesión en la mayor economía del mundo.

Cripto Lunes Negro: Bitcoin y criptomonedas se desploman. ¿Es el fin del rally alcista o una oportunidad de compra?

Ante este panorama sombrío, el vocero presidencial, Manuel Adorni, intentó transmitir calma y determinación. "Siempre miramos lo que pasa en el mundo, no es ajeno menos en una Argentina que quiere estar más incorporada al mundo moderno. De todas maneras, tenemos claro lo que estamos haciendo y nada de eso va a afectar nuestro camino", declaró Adorni. El funcionario enfatizó la importancia de mantener el rumbo en materia de política económica, centrándose en el equilibrio de las cuentas públicas y en la lucha contra la inflación.

Sin embargo, la realidad del mercado parece desafiar el optimismo oficial. El impacto en los bonos locales es particularmente preocupante, con caídas que superan el 4% en algunos casos. Esta depreciación generalizada de los títulos de deuda argentina refleja la creciente preocupación de los inversores sobre la capacidad del país para hacer frente a sus compromisos financieros en un contexto global cada vez más adverso.

El mercado accionario local, representado por el S&P Merval, no escapó a la tendencia bajista global. La caída de casi el 6% borra de un plumazo las ganancias acumuladas en las últimas semanas y pone en jaque las perspectivas de recuperación económica que se venían barajando. Las acciones más castigadas pertenecen a sectores clave de la economía argentina, como el bancario, el energético y el industrial, lo que sugiere una preocupación generalizada sobre el futuro económico del país.

Lunes Negro en mercados: ¿Convocará la Fed una reunión de emergencia ante el pánico a una recesión?

En el mercado cambiario, el salto del dólar blue a 1.420 pesos para la venta reaviva los temores de una nueva espiral devaluatoria. La brecha cambiaria, que se acerca peligrosamente al 50%, pone en evidencia las tensiones latentes en el mercado de divisas y plantea desafíos adicionales para la política monetaria del Banco Central.

El comportamiento de los ADRs argentinos en Wall Street es otro indicador preocupante. Las caídas de hasta el 11% en el premarket sugieren que los inversores internacionales están reevaluando rápidamente sus posiciones en activos argentinos, lo que podría traducirse en una salida de capitales en los próximos días.

En este contexto de alta volatilidad y nerviosismo, la atención se centra ahora en las medidas que podrían tomar las autoridades económicas argentinas para contener el impacto de esta crisis global. La capacidad del gobierno para mantener la confianza de los inversores y evitar un contagio mayor será clave en los próximos días y semanas.

Mientras tanto, los analistas advierten que la situación podría empeorar antes de mejorar. La combinación de factores externos negativos, como los temores de recesión en Estados Unidos y la volatilidad en los mercados asiáticos, junto con los desafíos internos de Argentina, crea un cóctel potencialmente explosivo para los mercados financieros del país.

Te puede interesar

Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei

El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local

Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue

El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario

La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada

La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump

Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario

El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China

Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados

Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países

Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA

La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña

Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin

En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos

Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump

La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global

¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global

El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares