El anuncio gubernamental sobre el inicio del proceso privatizador de la compañía de agua y saneamiento del área metropolitana marca un nuevo capítulo en la agenda de transferencias al sector privado que impulsa la administración nacional
Lunes negro en Argentina: Colapso global arrastra acciones, bonos, dólar blue y dispara Riesgo País
La onda expansiva de un pánico global que comenzó en Japón y se amplificó con los datos de empleo en Estados Unidos, golpeó con fuerza a los activos argentinos, provocando caídas generalizadas en acciones, bonos y un repunte del dólar blue y el Riesgo País
Economía05/08/2024 13News-Economía

La onda expansiva de un pánico global que comenzó en Japón y se amplificó con los datos de empleo en Estados Unidos, golpeó con fuerza a los activos argentinos, provocando caídas generalizadas en acciones, bonos y un repunte del dólar blue.

El S&P Merval, principal índice bursátil de Argentina, se desplomó casi un 6% en las primeras horas de negociación, reflejando el nerviosismo de los inversores ante un panorama económico mundial cada vez más incierto. Las acciones de empresas emblemáticas del país sufrieron pérdidas significativas, con BBVA liderando las caídas con un impactante 10%, seguido de cerca por Aluar (-8,9%), Edenor (-8%) y Transportadora de Gas del Norte (-7,4%).
El mercado de bonos no fue inmune a la tormenta financiera. Los títulos soberanos argentinos experimentaron fuertes caídas, con el Global 2041 (GD41) encabezando las pérdidas con un retroceso del 3,84%, seguido por el Global 2035 (GD35) con una caída del 3,65%. Esta depreciación generalizada de los bonos elevó el riesgo país por encima de los 1.700 puntos básicos, un nivel que no se veía desde hace meses y que refleja la creciente preocupación de los inversores sobre la capacidad de pago de Argentina.
En el mercado cambiario, el dólar blue, termómetro informal de la economía argentina, no se quedó atrás en la vorágine alcista. La cotización paralela saltó 25 pesos para ubicarse en 1.420 pesos para la venta, ampliando la brecha con el tipo de cambio oficial a casi el 50%. Este movimiento brusco del dólar blue se produce después de dos subas consecutivas el jueves y viernes pasados, reflejando la creciente demanda de la divisa estadounidense como refugio en tiempos de incertidumbre.
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street, conocidas como ADRs, también sufrieron el impacto del pánico global. En el premarket, se registraron caídas de hasta el 11%, con Transportadora Gas del Sur (-10,7%), Grupo Financiero Galicia (-10,3%), YPF (-9,3%) y Vista Energy (-9%) liderando las pérdidas. Estos movimientos anticipan una apertura complicada para las acciones argentinas en el mercado estadounidense.
El origen de esta tormenta financiera se remonta a Japón, donde el índice Nikkei sufrió su peor caída desde 1987, un evento que no se veía en casi cuatro décadas. Este desplome fue el resultado de un ajuste en la tasa de interés por parte del Banco de Japón, que desencadenó un desarme masivo de posiciones de carry trade en yen. La situación se agravó con la publicación del informe de empleo en Estados Unidos, que alimentó los temores de una posible recesión en la mayor economía del mundo.
Ante este panorama sombrío, el vocero presidencial, Manuel Adorni, intentó transmitir calma y determinación. "Siempre miramos lo que pasa en el mundo, no es ajeno menos en una Argentina que quiere estar más incorporada al mundo moderno. De todas maneras, tenemos claro lo que estamos haciendo y nada de eso va a afectar nuestro camino", declaró Adorni. El funcionario enfatizó la importancia de mantener el rumbo en materia de política económica, centrándose en el equilibrio de las cuentas públicas y en la lucha contra la inflación.
Sin embargo, la realidad del mercado parece desafiar el optimismo oficial. El impacto en los bonos locales es particularmente preocupante, con caídas que superan el 4% en algunos casos. Esta depreciación generalizada de los títulos de deuda argentina refleja la creciente preocupación de los inversores sobre la capacidad del país para hacer frente a sus compromisos financieros en un contexto global cada vez más adverso.
El mercado accionario local, representado por el S&P Merval, no escapó a la tendencia bajista global. La caída de casi el 6% borra de un plumazo las ganancias acumuladas en las últimas semanas y pone en jaque las perspectivas de recuperación económica que se venían barajando. Las acciones más castigadas pertenecen a sectores clave de la economía argentina, como el bancario, el energético y el industrial, lo que sugiere una preocupación generalizada sobre el futuro económico del país.
En el mercado cambiario, el salto del dólar blue a 1.420 pesos para la venta reaviva los temores de una nueva espiral devaluatoria. La brecha cambiaria, que se acerca peligrosamente al 50%, pone en evidencia las tensiones latentes en el mercado de divisas y plantea desafíos adicionales para la política monetaria del Banco Central.
El comportamiento de los ADRs argentinos en Wall Street es otro indicador preocupante. Las caídas de hasta el 11% en el premarket sugieren que los inversores internacionales están reevaluando rápidamente sus posiciones en activos argentinos, lo que podría traducirse en una salida de capitales en los próximos días.
En este contexto de alta volatilidad y nerviosismo, la atención se centra ahora en las medidas que podrían tomar las autoridades económicas argentinas para contener el impacto de esta crisis global. La capacidad del gobierno para mantener la confianza de los inversores y evitar un contagio mayor será clave en los próximos días y semanas.
Mientras tanto, los analistas advierten que la situación podría empeorar antes de mejorar. La combinación de factores externos negativos, como los temores de recesión en Estados Unidos y la volatilidad en los mercados asiáticos, junto con los desafíos internos de Argentina, crea un cóctel potencialmente explosivo para los mercados financieros del país.

Wall Street apuesta por acciones argentinas, pese a que el Riesgo País supera los 700 puntos
La agencia elevó las calificaciones soberanas desde CAA3 hacia CAA1, tanto para instrumentos denominados en moneda local como extranjera
El anuncio gubernamental sobre el inicio del proceso privatizador de la compañía de agua y saneamiento del área metropolitana marca un nuevo capítulo en la agenda de transferencias al sector privado que impulsa la administración nacional

Wall Street apuesta por acciones argentinas, pese a que el Riesgo País supera los 700 puntos
La agencia elevó las calificaciones soberanas desde CAA3 hacia CAA1, tanto para instrumentos denominados en moneda local como extranjera
El sistema financiero argentino experimentó una semana de intensos movimientos tras la implementación de modificaciones sustanciales en el esquema monetario gubernamental
Reservas bajo presión: Michel advierte falta de dólares en el programa económico
Durante una presentación realizada en el encuentro empresarial organizado conjuntamente por AmCham, la entidad comercial argentino-canadiense y BritCham, el ex titular aduanero Guillermo Michel expuso un diagnóstico crítico sobre las perspectivas cambiarias del esquema económico vigente

Tasas altas y vuelta de los pasivos remunerados reactivan debate sobre carry trade en Argentina
La decisión de Luis Caputo de aceptar tasas efectivas mensuales superiores al 3% refleja la urgencia oficial por controlar la liquidez disponible tras la finalización de las Letras Fiscales de Liquidez Intransferible

Las medidas extraordinarias implementadas por el equipo económico argentino para contener la escalada del tipo de cambio enfrentan nuevos desafíos mientras el mercado cuestiona la efectividad del límite autoimpuesto de 1300 pesos por dólar
El gobierno desmiente en los hechos que haya escasez de pesos convalidando tasas del 47%
La administración económica argentina enfrenta una tormenta de cuestionamientos después de que el secretario de Finanzas Pablo Quirno convalidara tasas de interés que duplican los niveles inflacionarios, contradiciendo así su propia narrativa sobre la escasez de circulante en el sistema financiero local
Mercados argentinos en alerta: Vuelta del Carry Trade y el "Service" al modelo después de elecciones de Octubre
Los mercados financieros argentinos atraviesan momentos de profunda incertidumbre mientras operadores y analistas expresan creciente desconcierto sobre las decisiones de política monetaria implementadas por el equipo económico
La Justicia frena clausura de Vialidad Nacional decretada por Milei
El Poder Judicial intervino decisivamente en la controversia administrativa que rodeaba el destino de la Dirección Nacional de Vialidad, otorgando una suspensión temporal al decreto presidencial que ordenaba su disolución

La administración de Javier Milei enfrenta una semana decisiva tras la controvertida jornada parlamentaria que dejó al oficialismo en una posición defensiva
Corte de apelaciones de New York suspende sentencia que ordenaba entrega de acciones de YPF a fondos buitre
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito en Nueva York otorgó una victoria judicial temporal a Argentina al suspender indefinidamente la transferencia del 51% del capital accionario de YPF hacia los fondos de inversión que obtuvieron una sentencia favorable por 16.099 millones de dólares
Francos confirma "crisis política" en el gobierno por enfrentamiento Milei vs Villarruel
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, reconoció públicamente la existencia de una situación crítica al interior del Ejecutivo nacional, caracterizándola como una crisis de naturaleza política que involucra directamente al presidente Javier Milei y a la vicepresidenta Victoria Villarruel

La criptomoneda líder mundial experimenta un momento de euforia sin precedentes, alimentado por la convergencia de factores técnicos excepcionales y desarrollos regulatorios históricos que están redefiniendo el panorama de los activos digitales a nivel global

Crisis en alianza PRO-LLA: intendentes abandonan por demandas excesivas
Las tensiones acumuladas durante meses de negociaciones han escalado hasta provocar rupturas definitivas que amenazan la viabilidad misma del entendimiento político diseñado por las cúpulas partidarias
Reservas bajo presión: Michel advierte falta de dólares en el programa económico
Durante una presentación realizada en el encuentro empresarial organizado conjuntamente por AmCham, la entidad comercial argentino-canadiense y BritCham, el ex titular aduanero Guillermo Michel expuso un diagnóstico crítico sobre las perspectivas cambiarias del esquema económico vigente
El sistema financiero argentino experimentó una semana de intensos movimientos tras la implementación de modificaciones sustanciales en el esquema monetario gubernamental

Wall Street apuesta por acciones argentinas, pese a que el Riesgo País supera los 700 puntos
La agencia elevó las calificaciones soberanas desde CAA3 hacia CAA1, tanto para instrumentos denominados en moneda local como extranjera
El anuncio gubernamental sobre el inicio del proceso privatizador de la compañía de agua y saneamiento del área metropolitana marca un nuevo capítulo en la agenda de transferencias al sector privado que impulsa la administración nacional