Economía 13News-Economía 06/08/2024

Mercados globales: Del pánico a la recuperación ¿Estamos ante una nueva crisis financiera o una corrección necesaria?

Lo que comenzó como un lunes negro en las bolsas de todo el planeta, con caídas históricas que recordaron a los peores momentos de crisis pasadas, dio paso a un martes de respiro y recuperación parcial

El mundo financiero ha vivido 48 horas de vértigo. Lo que comenzó como un lunes negro en las bolsas de todo el planeta, con caídas históricas que recordaron a los peores momentos de crisis pasadas, dio paso a un martes de respiro y recuperación parcial. Este vaivén extremo ha dejado a inversores, analistas y expertos divididos sobre lo que nos depara el futuro económico inmediato. ¿Estamos ante el preludio de una nueva crisis financiera global o simplemente presenciamos una corrección necesaria del mercado?

El epicentro del terremoto financiero: Tokio

El lunes 5 de agosto, la Bolsa de Tokio protagonizó una caída que quedará grabada en los libros de historia económica. El índice Nikkei 225 se desplomó un 13,5%, perdiendo 4.451,28 puntos para cerrar en 31.458,42. Esta caída superó incluso al famoso "lunes negro" de octubre de 1987, convirtiéndose en la mayor pérdida porcentual desde la década de 1980.

Sin embargo, en un giro que pocos anticipaban, el martes 6 de agosto el mismo índice Nikkei experimentó un rebote espectacular, cerrando con una subida del 10,23% hasta los 34.675,46 puntos. Esta montaña rusa bursátil ejemplifica la extrema volatilidad que está viviendo el mercado global.

Bolsa de Tokio: Del desplome histórico a la recuperación récord en 24 horas ¿Qué está pasando en los mercados globales?

El efecto dominó: reacción en cadena global

El pánico no se limitó a Japón. Las bolsas asiáticas sufrieron caídas generalizadas: Taiwán perdió más del 8% y Seúl más del 9%. En Europa, los principales índices también cerraron en rojo: el IBEX de Madrid (-2,3%), el DAX de Frankfurt (-1,8%), el FTSE 100 de Londres (-2%) y el CAC de París (-1,4%).

Wall Street no fue la excepción. El lunes, el Dow Jones perdió 2,6%, el Nasdaq se hundió 3,4%, y el S&P 500 bajó casi 3%. Estas caídas representaron para algunos índices las mayores pérdidas diarias en casi dos años.

Las causas detrás del pánico

Dos factores principales se conjugaron para desatar esta tormenta financiera:

1. Temor a una recesión en Estados Unidos: Los últimos datos de empleo en EE.UU., peores de lo esperado, avivaron los temores de una posible recesión. El desempleo subió al 4,3% en julio, desde el 4,1% de junio. Este dato activó la "Regla de Sahm", un indicador histórico utilizado por la Reserva Federal para predecir recesiones.

2. Apreciación del yen japonés: La decisión del Banco de Japón (BoJ) de subir su tasa directriz al 0,25%, el nivel más alto desde 2008, complicó las estrategias de "carry trade". Esta práctica, que aprovechaba las bajas tasas en Japón para invertir en otros países, se vio súbitamente interrumpida.

Crisis en el Mercado Cripto: ¿Hasta donde puede llegar la caída?

El debate: ¿Crisis o corrección necesaria?

La volatilidad extrema ha abierto un intenso debate en la comunidad financiera. Algunos analistas ven en estos movimientos las señales de una inminente crisis financiera, mientras otros lo interpretan como una corrección necesaria tras un período de revalorizaciones insostenibles.

Javier Molina, analista senior de mercados para eToro, se inclina por la segunda opción: "Podríamos estar ante una corrección más o menos seria, pero no ante el inicio de un mercado bajista prolongado. Las caídas en los precios, aunque significativas, pueden estar reflejando un ajuste necesario tras un período de revalorización insostenible".

Por su parte, desde JP Morgan mantienen una postura más cautelosa. Afirman que "hay que tener cautela con las acciones, esperando que llegue la fase de 'lo malo es malo', y las bolsas se debiliten, a medida que caen los rendimientos de los bonos".

El rol de la Reserva Federal

Un punto crucial en este debate es el papel que jugará la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) en los próximos meses. Algunos analistas, como Jean-Louis Nakamura de Vontobel, no descartan un escenario extremo: "Si el desplome de los precios de los activos de riesgo se prolonga significativamente, no puede excluirse un recorte de emergencia por parte de la Fed".

Sin embargo, los expertos de Oxford Economics advierten sobre los peligros de "una reacción excesiva a un solo mes de datos". Mantienen su previsión de que "la Reserva Federal avance con un recorte de 25 puntos básicos" en la reunión de septiembre, considerando "exageradas" las expectativas de recortes más agresivos.

Curva de rendimientos del Tesoro de EE.UU. se invierte: ¿Señal de recesión inminente o falsa alarma?

Impacto en otros mercados

La volatilidad no se limitó a las acciones. El mercado de criptomonedas también experimentó fuertes movimientos, con algunas monedas digitales registrando caídas de hasta 20% el lunes, seguidas de recuperaciones significativas el martes. Bitcoin, por ejemplo, logró recuperarse y ubicarse por encima de los $55.000 tras operar en mínimos de febrero.

En el mercado de divisas, el yen japonés mostró una fortaleza inusual frente al dólar, reflejando el cambio en la política monetaria del Banco de Japón y la incertidumbre global.

Perspectivas a corto y medio plazo

Los analistas coinciden en que la volatilidad podría continuar en el corto plazo. Chris Beauchamp, analista jefe de IG, advierte: "Estos movimientos no se detienen de un día para otro y es probable que tengamos un verano con una alta volatilidad".

Desde Bankinter, sus estrategas consideran que "el nuevo escenario de recesión en Estados Unidos parece precipitado" y ven la reacción del lunes como "exagerada en un entorno de volúmenes bajos, tras unos meses muy buenos de bolsas".

Para el medio plazo, las opiniones están divididas. Mientras algunos ven oportunidades de compra en esta corrección, otros recomiendan cautela y esperar a que se estabilice la situación antes de tomar nuevas posiciones.

Dura respuesta de Sturzenegger a Macri: "Lo que Mauricio no logró en 4 años, Milei lo hizo en un mes"

Conclusiones y recomendaciones

En este escenario de alta incertidumbre, los expertos recomiendan a los inversores:

1. Mantener la calma y no tomar decisiones precipitadas basadas en movimientos de corto plazo.
2. Diversificar las carteras para mitigar riesgos.
3. Estar atentos a los próximos datos económicos, especialmente los relacionados con el empleo y la inflación en Estados Unidos.
4. Considerar estrategias defensivas en sectores menos sensibles a los ciclos económicos.
5. No descartar oportunidades de compra en empresas sólidas que puedan haber sido injustamente castigadas en la corrección.

El mercado global se encuentra en un punto de inflexión. Los próximos días y semanas serán cruciales para determinar si estamos ante el inicio de un período prolongado de inestabilidad o si, por el contrario, esta corrección servirá para "resetear" las valoraciones y sentar las bases de un crecimiento más sostenible. En cualquier caso, la prudencia y el análisis detallado serán las mejores herramientas para navegar estas aguas turbulentas.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991