Crisis global de mercados: Argentina resiste mejor que otros países, pero enfrenta desafíos para salir del cepo cambiario
Argentina parece haber navegado las aguas turbulentas con relativa calma, aunque no sin consecuencias y nuevos desafíos para su economía
El mundo financiero se estremeció este lunes con una oleada de ventas masivas que sacudió las principales bolsas del planeta. Desde Tokio hasta Wall Street, pasando por las plazas europeas, los inversores experimentaron lo que ya se conoce como el "lunes negro" de 2024. Sin embargo, en medio de este torbellino global, Argentina parece haber navegado las aguas turbulentas con relativa calma, aunque no sin consecuencias y nuevos desafíos para su economía.
El origen de la tormenta
La crisis se desencadenó por una combinación de factores. En primer lugar, la decisión del Banco de Japón de subir su tasa de referencia provocó un desplome histórico en la Bolsa de Tokio, con el índice Nikkei cayendo un 13,5%, su segunda mayor caída porcentual en la historia. A esto se sumó el temor creciente a una recesión en Estados Unidos, alimentado por datos de empleo más débiles de lo esperado.
El efecto dominó no se hizo esperar. Las bolsas europeas y Wall Street siguieron la estela bajista de Asia, con caídas que oscilaron entre el 2% y el 3%. El pánico se apoderó de los mercados, provocando un "vuelo a la seguridad" de los inversores, que buscaron refugio en activos considerados más seguros.
La reacción argentina
En este contexto de turbulencia global, Argentina mostró una resiliencia sorprendente. El índice S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires cerró con una caída moderada del 0,9%, muy por debajo de las pérdidas registradas en otras plazas internacionales. El dólar blue, termómetro informal de la economía argentina, incluso bajó 5 pesos, cotizando a 1390 pesos por dólar.
Desde el gobierno de Javier Milei, se apresuran a calificar esta respuesta como un éxito. Fuentes oficiales declararon a Ámbito: "Argentina es el país que mejor resistió y eso será porque somos uno de los pocos países con superávit". El Ministerio de Economía fue más allá, afirmando que "a nosotros nos afecta, pero mucho menos que usualmente, dado el orden macroeconómico y que no tomamos medidas apresuradas como haber salido del cepo".
Los desafíos que persisten
Sin embargo, no todo son buenas noticias. El riesgo país, un indicador clave para medir la confianza de los inversores internacionales, experimentó un aumento significativo, llegando a superar los 1700 puntos durante la jornada, antes de cerrar en 1653 puntos. Este incremento de 41 unidades respecto al viernes anterior refleja la cautela de los inversores ante la situación económica argentina.
Los dólares financieros también mostraron presiones alcistas. El dólar MEP subió un 0,9% hasta los 1346,09 pesos, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) avanzó un 1,3% para cerrar en 1338,11 pesos. Estas subas, aunque moderadas en comparación con la volatilidad global, mantienen la brecha cambiaria en torno al 48,58%, un nivel que sigue siendo preocupante para los analistas.
Las reservas del Banco Central, otro punto focal para los inversores, cerraron el lunes en 28.193 millones de dólares. Si bien recibieron un refuerzo de 648 millones de dólares provenientes de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el BCRA tuvo que vender 24 millones de dólares en el mercado. Además, tiene pendiente un pago de intereses al FMI por 843 millones de dólares, que según fuentes oficiales se realizará "en los próximos días".
El dilema del cepo cambiario
La crisis global ha puesto de relieve el delicado equilibrio que mantiene la economía argentina. Por un lado, el cepo cambiario ha actuado como un amortiguador frente a la volatilidad externa. Como señalaron desde el Ministerio de Economía, "este mismo escenario con el sobrante de pesos y sin cepo hubiera sido una calamidad".
Sin embargo, la persistencia del cepo también plantea desafíos. La consultora Outlier advierte que "el deterioro del contexto externo en términos de precios de los commodities y condiciones financieras es una complicación considerable para una economía argentina que aún no logró convencer a los agentes económicos locales y externos sobre su capacidad para lograr una salida de los controles de cambios duros".
Este escenario complica los planes del gobierno de Milei para avanzar hacia una liberalización del mercado cambiario. La salida del cepo, una promesa central de su campaña, parece ahora más lejana en un contexto de volatilidad global y fragilidad económica local.
Perspectivas y conclusiones
A pesar de haber sorteado con relativo éxito esta primera prueba de fuego, Argentina enfrenta un panorama complejo. La economía global muestra signos de desaceleración, con China perdiendo impulso y Estados Unidos al borde de una posible recesión. Esto podría afectar los precios de las materias primas, un factor crucial para la economía argentina.
El economista Gustavo Ber señala que "los progresos desde el frente fiscal, monetario y del proceso de desinflación quedan desplazados a segundo plano" ante la cautela externa. La atención se centra ahora en las reservas, la brecha cambiaria y el riesgo país, indicadores que seguirán bajo la lupa de los inversores.
El gobierno de Milei se enfrenta así a un delicado acto de equilibrio. Por un lado, debe mantener la estabilidad macroeconómica en un entorno global turbulento. Por otro, necesita avanzar en reformas estructurales que permitan una eventual salida del cepo cambiario y una normalización de la economía.
En este contexto, la prudencia parece ser la consigna. Como señalan desde la consultora Aurum, el mercado está viendo "una reducción de la venta de dólares genuina", lo que podría indicar una postura más cautelosa de los inversores.
La crisis global ha puesto a prueba la resiliencia de la economía argentina y la estrategia del gobierno de Milei. Si bien el país ha resistido mejor que otros el embate inicial, los desafíos persisten. La evolución de la situación económica global en los próximos meses será crucial para determinar si Argentina puede mantener este delicado equilibrio y avanzar hacia una normalización de su economía.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales