Economía 13News-Economía 18/08/2024

¿Qué son los instrumentos financieros tokenizados?: La revolución silenciosa que transforma la economía global

Esta innovación tecnológica promete revolucionar la forma en que interactuamos con los activos financieros, democratizando el acceso a inversiones y redefiniendo los límites del mercado de capitales

La tokenización de instrumentos financieros está emergiendo como una fuerza transformadora en el panorama económico mundial. Esta innovación tecnológica promete revolucionar la forma en que interactuamos con los activos financieros, democratizando el acceso a inversiones y redefiniendo los límites del mercado de capitales. En este artículo, exploraremos cómo esta tendencia está cambiando el juego financiero y qué significa para inversores, empresas y la economía en general.

Empresarios y analistas ven inflación con piso en 4 y cepo cambiario para los próximos meses

 ¿Qué son los instrumentos financieros tokenizados?

Para comprender la magnitud de esta revolución, es crucial entender primero qué son los instrumentos financieros y cómo funcionan tradicionalmente. Según Rodrigo Caggiano, CPO de Mobiup y cofundador, los instrumentos financieros son contratos que crean derechos y obligaciones financieras entre las partes involucradas. Estos incluyen una amplia gama de activos como acciones, títulos, derivados, deudas y monedas.

La tokenización transforma estos instrumentos, históricamente representados en papel o registros electrónicos centralizados, en tokens digitales. Esto permite su divisibilidad y transferibilidad instantánea a través de redes descentralizadas, principalmente utilizando la tecnología blockchain.

Revolución Blockchain en finanzas: Cómo la tecnología está transformando la banca y los mercados de capitales

 Beneficios de la tokenización

La tokenización de instrumentos financieros ofrece varios beneficios significativos:

1. Reducción de costos e intermediarios: Al eliminar intermediarios innecesarios, los procesos se vuelven más eficientes y menos costosos.

2. Fraccionamiento de activos: Permite dividir activos antes indivisibles en partes más pequeñas, democratizando el acceso a inversiones de alto valor.

3. Accesibilidad global: Facilita que individuos y organizaciones de todo el mundo diversifiquen sus carteras de inversión.

4. Mayor liquidez: Al fraccionar los activos, se crea un mercado más líquido para activos tradicionalmente ilíquidos.

5. Transparencia: La tecnología blockchain proporciona un registro inmutable y transparente de todas las transacciones.

Trump abraza las criptomonedas: Su equipo de transición apunta a un futuro pro-Bitcoin en la Casa Blanca

 Ejemplos prácticos de tokenización

La integración de instrumentos financieros en la blockchain ya está en marcha. Algunos ejemplos notables incluyen:

- DREX: La moneda digital del Banco Central de Brasil.
- Tokenización de la Cédula del Productor Rural en Brasil.
- Itaú Assets: Iniciativa del banco Itaú para tokenizar activos.
- Asociaciones entre empresas tradicionales y especializadas en blockchain, como Núclea con Parfim y Mobiup.

 El impacto económico de la tokenización

El sector de la tokenización ha alcanzado un valor de mercado de 2 mil millones de dólares en el último año. Las proyecciones son aún más impresionantes, con un crecimiento esperado del 148% hasta 2026, alcanzando un valor estimado de 5 mil millones de dólares.

Este crecimiento se debe en parte a la recepción positiva tanto de instituciones financieras como de inversores. La reducción de intermediarios en el proceso de emisión de activos disminuye los costos para los bancos y, consecuentemente, las tasas que llegan a las empresas.

 Democratización de las inversiones

Uno de los aspectos más revolucionarios de la tokenización es su capacidad para democratizar el acceso a inversiones. Caggiano explica: "Activos que antes eran exclusivos de grandes inversores institucionales pueden ser fraccionados y vendidos como tokens a inversores individuales".

Por ejemplo, con la tokenización de activos reales (RWA - Real World Assets), es posible invertir en un inmueble sin necesidad de tener todo el dinero para la compra. Los inversores pueden adquirir fracciones del activo correspondientes al valor que tienen disponible.

Israel mata comandante de Hezbollah: Escalada de tensiones amenaza la estabilidad en Oriente Medio

 El futuro de las finanzas: CBDC y más allá

El desarrollo de Monedas Digitales de Banco Central (CBDC) como el DREX en Brasil es un claro indicador de cómo la tokenización está influyendo incluso en las instituciones financieras más tradicionales. El DREX promete reducir los costos asociados con el uso y distribución de dinero físico, ofreciendo una operación más eficiente, segura y accesible.

Un nuevo paradigma financiero

La tokenización de instrumentos financieros representa más que una simple innovación tecnológica; es un cambio de paradigma en cómo concebimos y operamos con activos financieros. Al hacer que las inversiones sean más accesibles, eficientes y transparentes, la tokenización tiene el potencial de crear un mercado de capitales más dinámico e inclusivo.

A medida que esta tecnología continúa evolucionando y ganando adopción, es probable que veamos una transformación significativa en la industria financiera global. Para inversores, empresas y reguladores por igual, comprender y adaptarse a esta nueva realidad será crucial para navegar el futuro financiero que se avecina.

La revolución de la tokenización está en marcha, y promete remodelar el panorama económico en los años venideros. Aquellos que se adapten rápidamente a este nuevo paradigma estarán bien posicionados para aprovechar las oportunidades que ofrece esta innovadora forma de interactuar con los activos financieros.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991