Melconian considera que hay contradicciones económicas en el gobierno de Milei
El economista, que acompañó a Patricia Bullrich en su candidatura presidencial, ha cuestionado desde los cálculos oficiales sobre la movilidad jubilatoria hasta la sostenibilidad de la lucha contra la inflación
Carlos Melconian ha puesto sobre la mesa una serie de críticas que revelan las contradicciones y desafíos que enfrenta el gobierno de Javier Milei. El economista, que acompañó a Patricia Bullrich en su candidatura presidencial, ha cuestionado desde los cálculos oficiales sobre la movilidad jubilatoria hasta la sostenibilidad de la lucha contra la inflación.
La controversia sobre las jubilaciones ha sido el punto de partida para una evaluación más amplia de la gestión económica. Melconian sugiere que el gobierno ha exagerado el impacto fiscal de la ley de movilidad jubilatoria aprobada por el Congreso, calificando la reacción oficial como una "sobreactuación". Esta afirmación pone en duda la transparencia y precisión de los cálculos gubernamentales, en un momento en que la credibilidad es crucial para la implementación de políticas económicas.
El economista no escatima críticas al abordar la situación de los jubilados, señalando una pérdida del 26% en el poder adquisitivo de sus haberes durante el último semestre. Este dato subraya la brecha entre la retórica oficial y la realidad económica que enfrentan millones de argentinos, planteando interrogantes sobre la equidad de las medidas de ajuste.
En cuanto a la inflación, principal caballo de batalla del gobierno, Melconian se muestra escéptico. Aunque reconoce cierta desaceleración, advierte que el estancamiento en torno al 4% mensual desde mayo no es suficiente. El economista argumenta que una verdadera victoria contra la inflación requiere no solo reducir el índice general, sino también equilibrar los componentes de la canasta de precios, un objetivo que, según él, está lejos de alcanzarse.
La política cambiaria también cae bajo la lupa crítica de Melconian. Contrariamente a las promesas de campaña de Milei, el experto sostiene que la eliminación del cepo cambiario no es viable en el corto plazo. Esta afirmación contradice directamente una de las principales propuestas económicas del gobierno, sugiriendo una brecha significativa entre las promesas electorales y las realidades de la gestión.
Sin embargo, Melconian no se limita a la crítica; también ofrece su visión sobre el camino a seguir. Propone una liberación del comercio exterior, la eliminación del "blend" cambiario y del impuesto PAIS, junto con una flexibilización de la paridad cambiaria. Estas sugerencias esbozan un plan alternativo que, según el economista, podría abordar de manera más efectiva los desequilibrios económicos del país.
El análisis de Melconian pone de manifiesto la complejidad de la situación económica argentina y los desafíos que enfrenta el gobierno de Milei. La tensión entre la necesidad de ajuste fiscal y la urgencia de reactivar la economía se hace evidente en cada punto de su crítica. El economista sugiere que el gobierno se encuentra atrapado entre su retórica de cambio radical y las limitaciones prácticas de la gestión económica.
Al proyectar hacia el futuro, Melconian establece un plazo crucial: el primer semestre de 2025. Para entonces, argumenta, Argentina debería haber resuelto sus principales desequilibrios económicos en el marco de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Esta afirmación implica que el tiempo apremia y que las medidas actuales podrían ser insuficientes para alcanzar la estabilidad económica deseada.
Las observaciones de Melconian plantean preguntas fundamentales sobre la dirección de la política económica argentina. ¿Está el gobierno subestimando el costo social de sus medidas? ¿Son realistas sus proyecciones sobre inflación y crecimiento? ¿Existe un plan coherente para abordar los desequilibrios estructurales de la economía?
Mientras el debate económico continúa, millones de argentinos esperan respuestas concretas y resultados tangibles. La crítica de Melconian no solo desafía al gobierno a repensar su estrategia, sino que también invita a una reflexión más amplia sobre el rumbo económico del país. En un momento de incertidumbre global y desafíos domésticos, la capacidad de Argentina para navegar estas aguas turbulentas definirá no solo su futuro económico, sino también su estabilidad social y política en los años venideros.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva