Melconian considera que hay contradicciones económicas en el gobierno de Milei
El economista, que acompañó a Patricia Bullrich en su candidatura presidencial, ha cuestionado desde los cálculos oficiales sobre la movilidad jubilatoria hasta la sostenibilidad de la lucha contra la inflación
Carlos Melconian ha puesto sobre la mesa una serie de críticas que revelan las contradicciones y desafíos que enfrenta el gobierno de Javier Milei. El economista, que acompañó a Patricia Bullrich en su candidatura presidencial, ha cuestionado desde los cálculos oficiales sobre la movilidad jubilatoria hasta la sostenibilidad de la lucha contra la inflación.
La controversia sobre las jubilaciones ha sido el punto de partida para una evaluación más amplia de la gestión económica. Melconian sugiere que el gobierno ha exagerado el impacto fiscal de la ley de movilidad jubilatoria aprobada por el Congreso, calificando la reacción oficial como una "sobreactuación". Esta afirmación pone en duda la transparencia y precisión de los cálculos gubernamentales, en un momento en que la credibilidad es crucial para la implementación de políticas económicas.
El economista no escatima críticas al abordar la situación de los jubilados, señalando una pérdida del 26% en el poder adquisitivo de sus haberes durante el último semestre. Este dato subraya la brecha entre la retórica oficial y la realidad económica que enfrentan millones de argentinos, planteando interrogantes sobre la equidad de las medidas de ajuste.
En cuanto a la inflación, principal caballo de batalla del gobierno, Melconian se muestra escéptico. Aunque reconoce cierta desaceleración, advierte que el estancamiento en torno al 4% mensual desde mayo no es suficiente. El economista argumenta que una verdadera victoria contra la inflación requiere no solo reducir el índice general, sino también equilibrar los componentes de la canasta de precios, un objetivo que, según él, está lejos de alcanzarse.
La política cambiaria también cae bajo la lupa crítica de Melconian. Contrariamente a las promesas de campaña de Milei, el experto sostiene que la eliminación del cepo cambiario no es viable en el corto plazo. Esta afirmación contradice directamente una de las principales propuestas económicas del gobierno, sugiriendo una brecha significativa entre las promesas electorales y las realidades de la gestión.
Sin embargo, Melconian no se limita a la crítica; también ofrece su visión sobre el camino a seguir. Propone una liberación del comercio exterior, la eliminación del "blend" cambiario y del impuesto PAIS, junto con una flexibilización de la paridad cambiaria. Estas sugerencias esbozan un plan alternativo que, según el economista, podría abordar de manera más efectiva los desequilibrios económicos del país.
El análisis de Melconian pone de manifiesto la complejidad de la situación económica argentina y los desafíos que enfrenta el gobierno de Milei. La tensión entre la necesidad de ajuste fiscal y la urgencia de reactivar la economía se hace evidente en cada punto de su crítica. El economista sugiere que el gobierno se encuentra atrapado entre su retórica de cambio radical y las limitaciones prácticas de la gestión económica.
Al proyectar hacia el futuro, Melconian establece un plazo crucial: el primer semestre de 2025. Para entonces, argumenta, Argentina debería haber resuelto sus principales desequilibrios económicos en el marco de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Esta afirmación implica que el tiempo apremia y que las medidas actuales podrían ser insuficientes para alcanzar la estabilidad económica deseada.
Las observaciones de Melconian plantean preguntas fundamentales sobre la dirección de la política económica argentina. ¿Está el gobierno subestimando el costo social de sus medidas? ¿Son realistas sus proyecciones sobre inflación y crecimiento? ¿Existe un plan coherente para abordar los desequilibrios estructurales de la economía?
Mientras el debate económico continúa, millones de argentinos esperan respuestas concretas y resultados tangibles. La crítica de Melconian no solo desafía al gobierno a repensar su estrategia, sino que también invita a una reflexión más amplia sobre el rumbo económico del país. En un momento de incertidumbre global y desafíos domésticos, la capacidad de Argentina para navegar estas aguas turbulentas definirá no solo su futuro económico, sino también su estabilidad social y política en los años venideros.
Te puede interesar
Mercados convulsionados por fracaso electoral de Milei: Diferencia de 13 puntos excede las previsiones más negativas
Mercados financieros no preveían un escenario tan negativo para Milei y el dólar estará bajo presión
El Tesoro vendió USD 500M para frenar cotización del dólar preelectoral ¿Es sostenible?
La autoridad fiscal argentina implementó una intervención masiva en mercados cambiarios durante la semana preelectoral, utilizando aproximadamente 500 millones de dólares para contener presiones especulativas sobre la divisa estadounidense en vísperas de comicios bonaerenses
Mercados trazan escenarios ante la incertidumbre del resultado de las elecciones bonaerenses
Los mercados financieros argentinos configuran posicionamientos defensivos y oportunistas mientras evalúan tres escenarios probables para las elecciones legislativas bonaerenses del próximo domingo
Mercados argentinos se desploman ante incertidumbre electoral y Riesgo País supera los 900 puntos
La proximidad de los comicios legislativos en la provincia de Buenos Aires ha desencadenado una jornada de profunda volatilidad en los mercados financieros argentinos
Caputo prepara plan de crisis cambiaria ante emergencia electoral
La administración económica argentina enfrenta uno de sus momentos más delicados con las elecciones bonaerenses como telón de fondo y las reservas internacionales en territorio negativo
Mercados financieros en tensión electoral máxima
Los operadores financieros argentinos enfrentan la jornada electoral bonaerense con una mezcla de cautela extrema y expectativas de cambios profundos en la política económica nacional
Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad
Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada
Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos
La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses
Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas