El anuncio gubernamental sobre el inicio del proceso privatizador de la compañía de agua y saneamiento del área metropolitana marca un nuevo capítulo en la agenda de transferencias al sector privado que impulsa la administración nacional
Melconian considera que hay contradicciones económicas en el gobierno de Milei
El economista, que acompañó a Patricia Bullrich en su candidatura presidencial, ha cuestionado desde los cálculos oficiales sobre la movilidad jubilatoria hasta la sostenibilidad de la lucha contra la inflación
Economía31/08/2024 13News-Economía

Carlos Melconian ha puesto sobre la mesa una serie de críticas que revelan las contradicciones y desafíos que enfrenta el gobierno de Javier Milei. El economista, que acompañó a Patricia Bullrich en su candidatura presidencial, ha cuestionado desde los cálculos oficiales sobre la movilidad jubilatoria hasta la sostenibilidad de la lucha contra la inflación.

La controversia sobre las jubilaciones ha sido el punto de partida para una evaluación más amplia de la gestión económica. Melconian sugiere que el gobierno ha exagerado el impacto fiscal de la ley de movilidad jubilatoria aprobada por el Congreso, calificando la reacción oficial como una "sobreactuación". Esta afirmación pone en duda la transparencia y precisión de los cálculos gubernamentales, en un momento en que la credibilidad es crucial para la implementación de políticas económicas.
El economista no escatima críticas al abordar la situación de los jubilados, señalando una pérdida del 26% en el poder adquisitivo de sus haberes durante el último semestre. Este dato subraya la brecha entre la retórica oficial y la realidad económica que enfrentan millones de argentinos, planteando interrogantes sobre la equidad de las medidas de ajuste.
En cuanto a la inflación, principal caballo de batalla del gobierno, Melconian se muestra escéptico. Aunque reconoce cierta desaceleración, advierte que el estancamiento en torno al 4% mensual desde mayo no es suficiente. El economista argumenta que una verdadera victoria contra la inflación requiere no solo reducir el índice general, sino también equilibrar los componentes de la canasta de precios, un objetivo que, según él, está lejos de alcanzarse.
La política cambiaria también cae bajo la lupa crítica de Melconian. Contrariamente a las promesas de campaña de Milei, el experto sostiene que la eliminación del cepo cambiario no es viable en el corto plazo. Esta afirmación contradice directamente una de las principales propuestas económicas del gobierno, sugiriendo una brecha significativa entre las promesas electorales y las realidades de la gestión.
Sin embargo, Melconian no se limita a la crítica; también ofrece su visión sobre el camino a seguir. Propone una liberación del comercio exterior, la eliminación del "blend" cambiario y del impuesto PAIS, junto con una flexibilización de la paridad cambiaria. Estas sugerencias esbozan un plan alternativo que, según el economista, podría abordar de manera más efectiva los desequilibrios económicos del país.
El análisis de Melconian pone de manifiesto la complejidad de la situación económica argentina y los desafíos que enfrenta el gobierno de Milei. La tensión entre la necesidad de ajuste fiscal y la urgencia de reactivar la economía se hace evidente en cada punto de su crítica. El economista sugiere que el gobierno se encuentra atrapado entre su retórica de cambio radical y las limitaciones prácticas de la gestión económica.
Al proyectar hacia el futuro, Melconian establece un plazo crucial: el primer semestre de 2025. Para entonces, argumenta, Argentina debería haber resuelto sus principales desequilibrios económicos en el marco de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Esta afirmación implica que el tiempo apremia y que las medidas actuales podrían ser insuficientes para alcanzar la estabilidad económica deseada.
Las observaciones de Melconian plantean preguntas fundamentales sobre la dirección de la política económica argentina. ¿Está el gobierno subestimando el costo social de sus medidas? ¿Son realistas sus proyecciones sobre inflación y crecimiento? ¿Existe un plan coherente para abordar los desequilibrios estructurales de la economía?
Mientras el debate económico continúa, millones de argentinos esperan respuestas concretas y resultados tangibles. La crítica de Melconian no solo desafía al gobierno a repensar su estrategia, sino que también invita a una reflexión más amplia sobre el rumbo económico del país. En un momento de incertidumbre global y desafíos domésticos, la capacidad de Argentina para navegar estas aguas turbulentas definirá no solo su futuro económico, sino también su estabilidad social y política en los años venideros.

Wall Street apuesta por acciones argentinas, pese a que el Riesgo País supera los 700 puntos
La agencia elevó las calificaciones soberanas desde CAA3 hacia CAA1, tanto para instrumentos denominados en moneda local como extranjera
El sistema financiero argentino experimentó una semana de intensos movimientos tras la implementación de modificaciones sustanciales en el esquema monetario gubernamental
El anuncio gubernamental sobre el inicio del proceso privatizador de la compañía de agua y saneamiento del área metropolitana marca un nuevo capítulo en la agenda de transferencias al sector privado que impulsa la administración nacional

Wall Street apuesta por acciones argentinas, pese a que el Riesgo País supera los 700 puntos
La agencia elevó las calificaciones soberanas desde CAA3 hacia CAA1, tanto para instrumentos denominados en moneda local como extranjera
El sistema financiero argentino experimentó una semana de intensos movimientos tras la implementación de modificaciones sustanciales en el esquema monetario gubernamental
Reservas bajo presión: Michel advierte falta de dólares en el programa económico
Durante una presentación realizada en el encuentro empresarial organizado conjuntamente por AmCham, la entidad comercial argentino-canadiense y BritCham, el ex titular aduanero Guillermo Michel expuso un diagnóstico crítico sobre las perspectivas cambiarias del esquema económico vigente

Tasas altas y vuelta de los pasivos remunerados reactivan debate sobre carry trade en Argentina
La decisión de Luis Caputo de aceptar tasas efectivas mensuales superiores al 3% refleja la urgencia oficial por controlar la liquidez disponible tras la finalización de las Letras Fiscales de Liquidez Intransferible

Las medidas extraordinarias implementadas por el equipo económico argentino para contener la escalada del tipo de cambio enfrentan nuevos desafíos mientras el mercado cuestiona la efectividad del límite autoimpuesto de 1300 pesos por dólar
El gobierno desmiente en los hechos que haya escasez de pesos convalidando tasas del 47%
La administración económica argentina enfrenta una tormenta de cuestionamientos después de que el secretario de Finanzas Pablo Quirno convalidara tasas de interés que duplican los niveles inflacionarios, contradiciendo así su propia narrativa sobre la escasez de circulante en el sistema financiero local
Mercados argentinos en alerta: Vuelta del Carry Trade y el "Service" al modelo después de elecciones de Octubre
Los mercados financieros argentinos atraviesan momentos de profunda incertidumbre mientras operadores y analistas expresan creciente desconcierto sobre las decisiones de política monetaria implementadas por el equipo económico
La Justicia frena clausura de Vialidad Nacional decretada por Milei
El Poder Judicial intervino decisivamente en la controversia administrativa que rodeaba el destino de la Dirección Nacional de Vialidad, otorgando una suspensión temporal al decreto presidencial que ordenaba su disolución

La administración de Javier Milei enfrenta una semana decisiva tras la controvertida jornada parlamentaria que dejó al oficialismo en una posición defensiva
Corte de apelaciones de New York suspende sentencia que ordenaba entrega de acciones de YPF a fondos buitre
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito en Nueva York otorgó una victoria judicial temporal a Argentina al suspender indefinidamente la transferencia del 51% del capital accionario de YPF hacia los fondos de inversión que obtuvieron una sentencia favorable por 16.099 millones de dólares

Francos confirma "crisis política" en el gobierno por enfrentamiento Milei vs Villarruel
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, reconoció públicamente la existencia de una situación crítica al interior del Ejecutivo nacional, caracterizándola como una crisis de naturaleza política que involucra directamente al presidente Javier Milei y a la vicepresidenta Victoria Villarruel
Mercados argentinos en alerta: Vuelta del Carry Trade y el "Service" al modelo después de elecciones de Octubre
Los mercados financieros argentinos atraviesan momentos de profunda incertidumbre mientras operadores y analistas expresan creciente desconcierto sobre las decisiones de política monetaria implementadas por el equipo económico

Tasas altas y vuelta de los pasivos remunerados reactivan debate sobre carry trade en Argentina
La decisión de Luis Caputo de aceptar tasas efectivas mensuales superiores al 3% refleja la urgencia oficial por controlar la liquidez disponible tras la finalización de las Letras Fiscales de Liquidez Intransferible

La criptomoneda líder mundial experimenta un momento de euforia sin precedentes, alimentado por la convergencia de factores técnicos excepcionales y desarrollos regulatorios históricos que están redefiniendo el panorama de los activos digitales a nivel global

Crisis en alianza PRO-LLA: intendentes abandonan por demandas excesivas
Las tensiones acumuladas durante meses de negociaciones han escalado hasta provocar rupturas definitivas que amenazan la viabilidad misma del entendimiento político diseñado por las cúpulas partidarias
Reservas bajo presión: Michel advierte falta de dólares en el programa económico
Durante una presentación realizada en el encuentro empresarial organizado conjuntamente por AmCham, la entidad comercial argentino-canadiense y BritCham, el ex titular aduanero Guillermo Michel expuso un diagnóstico crítico sobre las perspectivas cambiarias del esquema económico vigente