Se inicia Setiembre y Milei enfrenta desafíos económicos y legales en medio de la incertidumbre global
Mientras el país lucha por controlar la inflación y estabilizar su moneda, se avecina una tormenta legal que podría complicar aún más la situación económica
El gobierno de Javier Milei se encuentra en una encrucijada económica y financiera, enfrentando múltiples desafíos que ponen a prueba la estabilidad de Argentina. Mientras el país lucha por controlar la inflación y estabilizar su moneda, se avecina una tormenta legal que podría complicar aún más la situación económica.
La inflación sigue siendo el enemigo número uno del gobierno. Agosto cerró con cifras similares a las de julio, rondando el 4%, según estimaciones de consultoras como EconViews. Sin embargo, el mercado está expectante ante el impacto que podría tener la reducción del Impuesto PAIS en septiembre. Algunas proyecciones, como la de FMyA, sugieren que esta medida podría contribuir a una baja de 0,7 puntos porcentuales en la inflación.
No obstante, el panorama inflacionario está lejos de ser claro. La consultora 1816 advierte que el efecto desinflacionario de la baja del tipo de cambio nominal importador es difícil de estimar, dado que no existen experiencias previas de apreciación nominal en un régimen de tipo de cambio administrado. El impacto final dependerá de factores como el grado de competencia en los diferentes sectores y la robustez de la demanda.
El frente cambiario también presenta desafíos significativos. El gobierno mantiene su estrategia de intervención en el mercado del dólar CCL para contener la brecha cambiaria. Sin embargo, la sostenibilidad de esta política a largo plazo es cuestionada por varios analistas. La consultora Consultatio advierte que el mercado está ansioso por definiciones sobre cómo se saldrá del cepo cambiario, un esquema que consideran insostenible a largo plazo.
El ministro de Economía, Luis Caputo, ha descartado una devaluación compensatoria, y el mercado parece creerle, dado los precios de los futuros y bonos. Sin embargo, EconViews proyecta que el tipo de cambio a fin de 2024 estará cercano a los $1560, lo que sugiere expectativas de una depreciación significativa en el mediano plazo.
La actividad económica también está en el centro de las preocupaciones. Las consultoras estiman una caída de entre 3.6% y 4% en todo 2024, con perspectivas de recuperación en 2025 condicionadas a la salida del cepo cambiario. La consultora de Fernando Marull argumenta que las condiciones actuales son mejores que en diciembre de 2023 y noviembre de 2015, con menos pesos en circulación y menor deuda en dólares del Banco Central.
Sin embargo, no todos comparten este optimismo. El equipo de economistas del peronismo bonaerense, liderado por el ex secretario de Comercio Roberto Feletti, advierte sobre las "inconsistencias del plan de estabilización de corto plazo" y el riesgo de una "doble D": devaluación más default. Señalan que el gobierno de Milei carece de ingresos de capitales por privatizaciones y acceso al endeudamiento, lo que complica su capacidad para afrontar los vencimientos de deuda pública que se acrecientan a partir de 2025.
En este contexto, se avecina un desafío legal que podría agravar la situación. Según el analista Sebastian Maril, hay un 99% de probabilidades de que la Corte de Inglaterra no acepte el caso del "Cupón PBI" en octubre. Esto podría resultar en un fallo adverso de 1.330 millones de euros más intereses contra Argentina, sin posibilidad de apelación. La situación se compara con el caso de los holdouts que enfrentó Cristina Kirchner en 2014, requiriendo decisiones cruciales por parte del gobierno.
Las reservas del Banco Central también están bajo presión. En julio, se registró una pérdida de U$S566 millones debido al déficit turístico, una tendencia que podría agravarse con la apreciación del peso. Las imágenes de argentinos haciendo largas filas en los pasos fronterizos para comprar en países vecinos son un síntoma alarmante de esta situación.
El sector agrícola, principal generador de divisas del país, plantea interrogantes adicionales. La Bolsa de Comercio de Rosario anticipa un mejor escenario para el maíz temprano pero más riesgo para la soja de primera en la campaña 2024/25. Con el precio de la soja en niveles bajos, cerrando a U$S360 la tonelada, surge la pregunta de si habrá menos dólares para el Banco Central en el futuro cercano.
A esto se suma el esquema de "dólar blend", que destina un 20% de las exportaciones a mantener la paz cambiaria, lo que podría erosionar aún más el superávit comercial.
Frente a estos desafíos, el gobierno busca dar señales de prudencia. En la última licitación, el Tesoro convalidó una tasa de interés ligeramente superior a los precios de referencia del mercado secundario, apostando a la suba de tasas como respuesta a las presiones cambiarias.
La situación de Argentina refleja la complejidad de los desafíos económicos y financieros que enfrentan las economías emergentes en un contexto global incierto. La capacidad del gobierno de Milei para navegar estos obstáculos será crucial no solo para la estabilidad económica del país, sino también para su posición en los mercados internacionales.
El éxito o fracaso de las políticas económicas de Milei tendrá repercusiones que se extenderán más allá de las fronteras argentinas, influyendo en la percepción de riesgo de las economías emergentes y en las estrategias de inversión global. La comunidad internacional y los mercados financieros observan atentamente, conscientes de que las decisiones tomadas en Buenos Aires podrían tener consecuencias de largo alcance en el panorama económico regional y global.
En última instancia, el desafío para el gobierno argentino es encontrar un equilibrio entre la estabilización económica a corto plazo y la implementación de reformas estructurales que permitan un crecimiento sostenible a largo plazo. La capacidad de Milei para mantener la confianza del mercado, gestionar las presiones inflacionarias y cambiarias, y al mismo tiempo abordar los desafíos legales y fiscales, determinará no solo el éxito de su administración, sino también el futuro económico de Argentina en los próximos años.
Te puede interesar
Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global
La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global
Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"
Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos
Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump
La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales
Argentina inicia gestiones diplomáticas ante EE.UU. para mitigar impacto de nuevos aranceles comerciales
El gobierno argentino ha puesto en marcha una ofensiva diplomática para conseguir excepciones a las recientes medidas arancelarias anunciadas por la administración de Donald Trump
La alianza Libertaria-Proteccionista: Milei pide ayuda a Trump mientras EEUU blinda su economía en el "Liberation Day"
Milei y Caputo realizan un viaje relámpago a Mar-a-Lago, residencia privada de Trump en Florida, para recibir un reconocimiento vinculado al lema "Make America Great Again". El timing resulta revelador: exactamente el mismo día en que la administración republicana anuncia medidas que contradirían los principios libertarios
Trump y Milei cruzan destinos: mercados argentinos en vilo ante "Día de la Liberación" y acuerdo con FMI
La convergencia de dos acontecimientos cruciales marca el panorama económico argentino: por un lado, el inminente anuncio de Donald Trump sobre aranceles globales en su denominado "Día de la Liberación" y, por otro, el avance en las negociaciones del gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional
Tensión cambiaria e inflación: Gobierno apuesta a acuerdo con FMI mientras consultoras advierten sobre aceleración de precios
Mientras las principales consultoras proyectan una aceleración inflacionaria para marzo y expresan preocupación por el impacto de las tensiones cambiarias en los precios de abril, el gobierno de Javier Milei confía en que el respaldo financiero externo y los "buenos fundamentos" económicos permitirán estabilizar el mercado de divisas en el corto plazo
"Día de la Liberación": Trump anuncia masivo plan de aranceles mientras Milei busca apoyo para acuerdo con FMI
Este miércoles marcará un punto de inflexión para la economía global con el anuncio de Donald Trump de implementar aranceles generalizados a las importaciones estadounidenses, en lo que el mandatario ha denominado el "Día de la Liberación"
Milei vuela a Florida en busca del respaldo de Trump para destrabar desembolso del FMI
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche