Economía 13News-Economía 01/09/2024

Se inicia Setiembre y Milei enfrenta desafíos económicos y legales en medio de la incertidumbre global

Mientras el país lucha por controlar la inflación y estabilizar su moneda, se avecina una tormenta legal que podría complicar aún más la situación económica

El gobierno de Javier Milei se encuentra en una encrucijada económica y financiera, enfrentando múltiples desafíos que ponen a prueba la estabilidad de Argentina. Mientras el país lucha por controlar la inflación y estabilizar su moneda, se avecina una tormenta legal que podría complicar aún más la situación económica.

Ucrania lanza masivo ataque con drones sobre Rusia, provocando alarma en Moscú

La inflación sigue siendo el enemigo número uno del gobierno. Agosto cerró con cifras similares a las de julio, rondando el 4%, según estimaciones de consultoras como EconViews. Sin embargo, el mercado está expectante ante el impacto que podría tener la reducción del Impuesto PAIS en septiembre. Algunas proyecciones, como la de FMyA, sugieren que esta medida podría contribuir a una baja de 0,7 puntos porcentuales en la inflación.

No obstante, el panorama inflacionario está lejos de ser claro. La consultora 1816 advierte que el efecto desinflacionario de la baja del tipo de cambio nominal importador es difícil de estimar, dado que no existen experiencias previas de apreciación nominal en un régimen de tipo de cambio administrado. El impacto final dependerá de factores como el grado de competencia en los diferentes sectores y la robustez de la demanda.

Israel: huelga general y escalada de violencia marcan un nuevo capítulo en el conflicto con Gaza

El frente cambiario también presenta desafíos significativos. El gobierno mantiene su estrategia de intervención en el mercado del dólar CCL para contener la brecha cambiaria. Sin embargo, la sostenibilidad de esta política a largo plazo es cuestionada por varios analistas. La consultora Consultatio advierte que el mercado está ansioso por definiciones sobre cómo se saldrá del cepo cambiario, un esquema que consideran insostenible a largo plazo.

El ministro de Economía, Luis Caputo, ha descartado una devaluación compensatoria, y el mercado parece creerle, dado los precios de los futuros y bonos. Sin embargo, EconViews proyecta que el tipo de cambio a fin de 2024 estará cercano a los $1560, lo que sugiere expectativas de una depreciación significativa en el mediano plazo.

La actividad económica también está en el centro de las preocupaciones. Las consultoras estiman una caída de entre 3.6% y 4% en todo 2024, con perspectivas de recuperación en 2025 condicionadas a la salida del cepo cambiario. La consultora de Fernando Marull argumenta que las condiciones actuales son mejores que en diciembre de 2023 y noviembre de 2015, con menos pesos en circulación y menor deuda en dólares del Banco Central.

Reservas en la mira: Argentina navega aguas turbulentas en su frente cambiario hasta 2025

Sin embargo, no todos comparten este optimismo. El equipo de economistas del peronismo bonaerense, liderado por el ex secretario de Comercio Roberto Feletti, advierte sobre las "inconsistencias del plan de estabilización de corto plazo" y el riesgo de una "doble D": devaluación más default. Señalan que el gobierno de Milei carece de ingresos de capitales por privatizaciones y acceso al endeudamiento, lo que complica su capacidad para afrontar los vencimientos de deuda pública que se acrecientan a partir de 2025.

En este contexto, se avecina un desafío legal que podría agravar la situación. Según el analista Sebastian Maril, hay un 99% de probabilidades de que la Corte de Inglaterra no acepte el caso del "Cupón PBI" en octubre. Esto podría resultar en un fallo adverso de 1.330 millones de euros más intereses contra Argentina, sin posibilidad de apelación. La situación se compara con el caso de los holdouts que enfrentó Cristina Kirchner en 2014, requiriendo decisiones cruciales por parte del gobierno.

Las reservas del Banco Central también están bajo presión. En julio, se registró una pérdida de U$S566 millones debido al déficit turístico, una tendencia que podría agravarse con la apreciación del peso. Las imágenes de argentinos haciendo largas filas en los pasos fronterizos para comprar en países vecinos son un síntoma alarmante de esta situación.

El mundo Cripto pone a prueba a Kamala Harris: entre el apoyo cauteloso y el escepticismo generalizado

El sector agrícola, principal generador de divisas del país, plantea interrogantes adicionales. La Bolsa de Comercio de Rosario anticipa un mejor escenario para el maíz temprano pero más riesgo para la soja de primera en la campaña 2024/25. Con el precio de la soja en niveles bajos, cerrando a U$S360 la tonelada, surge la pregunta de si habrá menos dólares para el Banco Central en el futuro cercano.

A esto se suma el esquema de "dólar blend", que destina un 20% de las exportaciones a mantener la paz cambiaria, lo que podría erosionar aún más el superávit comercial.

Frente a estos desafíos, el gobierno busca dar señales de prudencia. En la última licitación, el Tesoro convalidó una tasa de interés ligeramente superior a los precios de referencia del mercado secundario, apostando a la suba de tasas como respuesta a las presiones cambiarias.

Septiembre trae una ola de aumentos: cómo impactará en el bolsillo de los argentinos

La situación de Argentina refleja la complejidad de los desafíos económicos y financieros que enfrentan las economías emergentes en un contexto global incierto. La capacidad del gobierno de Milei para navegar estos obstáculos será crucial no solo para la estabilidad económica del país, sino también para su posición en los mercados internacionales.

El éxito o fracaso de las políticas económicas de Milei tendrá repercusiones que se extenderán más allá de las fronteras argentinas, influyendo en la percepción de riesgo de las economías emergentes y en las estrategias de inversión global. La comunidad internacional y los mercados financieros observan atentamente, conscientes de que las decisiones tomadas en Buenos Aires podrían tener consecuencias de largo alcance en el panorama económico regional y global.

En última instancia, el desafío para el gobierno argentino es encontrar un equilibrio entre la estabilización económica a corto plazo y la implementación de reformas estructurales que permitan un crecimiento sostenible a largo plazo. La capacidad de Milei para mantener la confianza del mercado, gestionar las presiones inflacionarias y cambiarias, y al mismo tiempo abordar los desafíos legales y fiscales, determinará no solo el éxito de su administración, sino también el futuro económico de Argentina en los próximos años.

Te puede interesar

Mercados argentinos repuntan tras victoria de La Libertad Avanza en elecciones porteñas

El panorama financiero argentino experimentó un notable impulso este lunes tras conocerse la victoria del partido oficialista en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Milei impulsa plan para liberar 'dólares del colchón' sin indagar su origen

La administración argentina se encuentra ultimando los preparativos para implementar un ambicioso programa económico destinado a introducir en el circuito financiero formal aproximadamente 200.000 millones de dólares que los ciudadanos mantienen al margen del sistema bancario

Wall Street se recupera tras tregua comercial con China mientras Moody's alerta sobre el creciente peso de la deuda de EEUU

El mercado bursátil estadounidense experimenta una notable recuperación tras el sorpresivo giro en la política comercial del presidente Donald Trump, quien decidió suspender los aranceles punitivos contra China

Mercados anticipan repunte tras victoria libertaria: el efecto Caputo impulsa confianza inversora

El triunfo electoral de Manuel Adorni, candidato de La Libertad Avanza en las legislativas porteñas, ha generado expectativas positivas en los círculos financieros argentinos

Victoria libertaria en CABA reconfigura el tablero político y económico argentino: impacto en mercados e inversiones

El triunfo electoral de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires marca un punto de inflexión en la política argentina que podría tener implicaciones significativas para los mercados financieros

La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas

Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario

Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"

La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea

Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales

El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual

Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos

El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual