Economía 13News-Economía 12/09/2024

¿Cuáles son los seis retos que el mercado analiza sobre el futuro económico de Argentina?

La economía argentina se encuentra en un momento crítico, enfrentando una serie de desafíos que podrían determinar no solo el éxito de las políticas gubernamentales, sino también el comportamiento de los activos financieros del país en el corto y mediano plazo

La economía argentina se encuentra en un momento crítico, enfrentando una serie de desafíos que podrían determinar no solo el éxito de las políticas gubernamentales, sino también el comportamiento de los activos financieros del país en el corto y mediano plazo. El Ministerio de Economía, liderado por el equipo del presidente Javier Milei, se enfrenta a seis retos fundamentales que están interconectados y cuya resolución exitosa es crucial para la estabilidad económica y financiera de Argentina.

Milei gana pulseada con el FMI y logra remoción de Rodrigo Valdés de las negociaciones con Argentina

El primer desafío es mantener y mejorar la recaudación tributaria. Los datos de agosto muestran una preocupante caída del 13,7% en términos reales, alcanzando los 11,78 billones de pesos. Esta disminución se atribuye en parte a la reducción del impuesto PAIS, una medida que, si bien busca aliviar la carga fiscal, ha tenido un impacto significativo en los ingresos del Estado. La caída en impuestos clave como Ganancias y el IVA refleja una economía en contracción, lo que podría complicar los esfuerzos del gobierno para mantener el equilibrio fiscal prometido.

El segundo reto es controlar la inflación, que en agosto se situó en el 4,2%, superando las expectativas del mercado. Lo más preocupante es la aceleración de la inflación núcleo al 4,1%, lo que sugiere que el proceso de desinflación está encontrando resistencias estructurales. Este dato pone en duda la efectividad de las políticas antiinflacionarias implementadas hasta ahora y podría afectar negativamente la confianza de los inversores en los activos argentinos.

Misión Polaris Dawn: SpaceX marca un hito histórico con la primera caminata espacial privada

El tercer desafío se relaciona con la actividad económica, que muestra signos mixtos. Aunque la industria experimentó un rebote del 7% mensual en julio, los datos preliminares de agosto no son alentadores. Sectores clave como el automotriz y la producción de carne vacuna registraron caídas, poniendo en duda la sostenibilidad del repunte económico. Esta volatilidad en la actividad productiva genera incertidumbre en los mercados financieros y complica las proyecciones económicas.

El cuarto reto es la gestión de las reservas del Banco Central, que continúan disminuyendo en un intento por contener la presión sobre el tipo de cambio. Las restricciones cambiarias están afectando negativamente las importaciones, generando cuellos de botella en sectores productivos clave. Esta situación podría llevar a una mayor volatilidad en los mercados de divisas y afectar la confianza en los activos denominados en pesos.

Caputo navega aguas turbulentas: Leve alza de tasas en la refinanciación de deuda argentina

El quinto desafío es la intervención en el mercado cambiario. El Banco Central ha intensificado su presencia, vendiendo reservas para controlar las fluctuaciones del tipo de cambio. Sin embargo, esta estrategia muestra signos de agotamiento debido a la creciente desconfianza en el mercado financiero y la falta de oferta genuina de divisas. La situación podría llevar a una mayor presión sobre el peso y, potencialmente, a una devaluación forzada.

El sexto y último reto es la gestión de los vencimientos de deuda pública para 2024 y 2025, que presentan un desafío considerable tanto en pesos como en dólares. La concentración de pagos a organismos clave como el FMI y acreedores privados aumenta la presión sobre las arcas del Estado. Esta situación podría llevar a una mayor volatilidad en los mercados de bonos y a un aumento en el riesgo país.

Tras el dato del 4.2% de inflación de Agosto: Un análisis de los obstáculos para alcanzar la meta del 2% mensual

Estos desafíos económicos tienen implicaciones significativas para los activos argentinos. Se espera una mayor volatilidad en bonos y letras debido a la inestabilidad macroeconómica y la incertidumbre política. El mercado de acciones, reflejado en el índice Merval, podría moverse en función de la volatilidad externa y factores locales clave, como la inflación y las políticas fiscales. El tipo de cambio podría enfrentar una presión creciente, lo que podría llevar a una mayor depreciación o a medidas de control más estrictas. En este contexto, los activos denominados en dólares podrían verse favorecidos como refugio ante la incertidumbre económica.

La situación se complica aún más por el contexto político. La reciente sesión en la Cámara de Diputados, donde se debatió revertir el veto del presidente Milei a la ley de movilidad jubilatoria, ilustra las tensiones entre el poder ejecutivo y el legislativo. Aunque el intento de revertir el veto no prosperó, el episodio demuestra los desafíos políticos que enfrenta el gobierno para implementar sus políticas económicas.

Senado debatirá financiamiento universitario y boleta única papel, pospuso tratamiento de DNU que otorga fondos a la SIDE

El panorama para los próximos meses es incierto. La estacionalidad de la liquidación del agro comenzará a jugar en contra de la acumulación de reservas, y se espera que la dinámica del mercado oficial se torne más desfavorable para la compra de divisas. Esto podría poner aún más presión sobre el tipo de cambio y las reservas del Banco Central.

La evolución de estos desafíos económicos tendrá un impacto directo en la valoración de los activos argentinos. Los analistas esperan que los bonos y letras en los mercados locales sigan siendo volátiles debido a la inestabilidad macroeconómica y la incertidumbre política. A medida que se acerquen los próximos vencimientos de deuda, la presión sobre el mercado financiero podría intensificarse, lo que podría llevar a una nueva ronda de ajustes en la política económica del gobierno.

El gobierno argentino se encuentra en una situación delicada, donde cada decisión política y económica tendrá un impacto directo en los mercados financieros. La capacidad del equipo económico para navegar estos seis desafíos determinará no solo el éxito de sus políticas, sino también la confianza de los inversores en los activos argentinos. Los próximos meses serán cruciales para determinar si Argentina puede estabilizar su economía y recuperar la confianza de los mercados, o si se verá sumida en una nueva crisis financiera. La comunidad inversora internacional y los analistas económicos estarán siguiendo de cerca cada movimiento del gobierno argentino, en un contexto global que ya de por sí presenta incertidumbres significativas.

Te puede interesar

Fin del Cepo y llegada de la Banda Cambiaria ¿Cómo sigue el Programa de Milei?

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha presentado la Fase 3 de su programa económico, iniciando una transformación profunda del régimen monetario y cambiario del país en medio de significativos desafíos macroeconómicos

BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones

La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas

Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI

Este incremento, que supera considerablemente el 2,4% registrado en febrero, eleva la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el acumulado interanual se sitúa en 55,9%

China eleva aranceles al 125% contra EE.UU. intensificando la guerra comercial global entre potencias

La tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo alcanzó un nuevo punto crítico este viernes cuando el gobierno chino anunció que incrementará sus aranceles sobre productos estadounidenses del 84% al 125%, medida que entrará en vigor este sábado

Mercados argentinos en tensión: futuro del dólar se dispara ante inminente acuerdo con el FMI y cambio en política cambiaria

El mercado financiero argentino experimentó fuertes turbulencias este jueves, evidenciadas principalmente en el comportamiento de los contratos de futuros del dólar, que registraron alzas significativas en los plazos más cortos

El FMI aprobrará hoy el acuerdo con Argentina por 20.000 millones de dólares. ¿Se avanzará hacia el fin del cepo cambiario?

El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobará hoy un nuevo programa de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares para Argentina, culminando meses de intensas negociaciones entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei

Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei

El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local

Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue

El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario

La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada

La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump