Economía 13News-Economía 31/05/2025

¿Por qué el dólar saltó en el cierre de mayo y como seguirán la inflación y las tasas en junio?

El equilibrio macroeconómico argentino enfrenta un momento decisivo mientras las principales variables financieras convergen hacia niveles similares, generando interrogantes sobre cuál predominará durante junio

El equilibrio macroeconómico argentino enfrenta un momento decisivo mientras las principales variables financieras convergen hacia niveles similares, generando interrogantes sobre cuál predominará durante junio. La divisa estadounidense experimentó un repentino despertar en los últimos días de mayo tras semanas de estabilidad, mientras la desaceleración inflacionaria continúa su curso y las tasas de interés comprimen sus rendimientos, configurando un escenario de múltiples aristas para inversores y ahorristas.

La implementación del esquema de bandas cambiarias desde mediados de abril produjo resultados dispares en su segundo mes de funcionamiento. El tipo de cambio mayorista registró un incremento mensual de apenas 1,5 por ciento durante mayo, sustancialmente inferior al 9,8 por ciento observado en abril. Sin embargo, la última semana del mes presentó una aceleración inesperada del 4,8 por ciento que encendió alertas entre operadores y analistas del mercado financiero.

Esta súbita volatilidad coincidió temporalmente con la colocación del Bonte 2030, instrumento que captó 1000 millones de dólares de inversores internacionales a una tasa del 29,5 por ciento anual en pesos. El rendimiento ofrecido superó las expectativas del mercado, que anticipaba un corte cercano al 25 por ciento, generando efectos secundarios sobre la dinámica cambiaria al liberar aproximadamente 1,2 billones de pesos al sistema financiero.

Trump critica bombardeos rusos mientras negocia la paz en Ucrania

Los especialistas identifican múltiples factores detrás del recalentamiento cambiario observado. La demanda incrementada por cierre de mes, los excedentes de liquidez derivados de la licitación del Tesoro y los próximos vencimientos de deuda subnacional conforman un cóctel de presiones sobre el mercado de divisas. Particularmente relevante resulta el compromiso de la Ciudad de Buenos Aires por 330 millones de dólares, que requiere provisión anticipada de fondos.

El mercado de futuros registró volúmenes extraordinarios que alimentaron especulaciones sobre intervenciones del Banco Central en A3 Mercados. Según estimaciones de la consultora Outlier, estas operaciones podrían haber superado los 1000 millones de dólares durante mayo. Paradójicamente, los contratos vigentes proyectan incrementos moderados del tipo de cambio oficial: 1,7 por ciento para junio y un promedio de 2,2 por ciento para el trimestre siguiente.

Las proyecciones compiladas en el Relevamiento de Expectativas de Mercado presentan una visión aún más conservadora, anticipando aumentos del 0,7 por ciento para junio y del 2 por ciento promedio entre julio y septiembre. Esta divergencia entre las expectativas implícitas en los mercados financieros y las encuestas formales refleja la incertidumbre prevaleciente sobre la sostenibilidad del esquema cambiario vigente.

En el frente inflacionario, las consultoras privadas coinciden en señalar una marcada desaceleración durante mayo, con estimaciones que oscilan entre 2 y 2,3 por ciento mensual. Econviews proyecta el guarismo más elevado con 2,3 por ciento, mientras Analytica calcula 2,1 por ciento y tanto EcoGo como Equilibra convergen en 2 por ciento. Los factores estacionales, particularmente la caída en verduras, y las decisiones gubernamentales sobre precios regulados, especialmente la reducción en combustibles, explican gran parte de esta moderación.

Argentina busca, al menos, usd 2000 millones en préstamos de entidades financieras internacionales ante caída de reservas

La estacionalidad característica de junio introduce complejidades adicionales al análisis prospectivo. Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio, destaca la dualidad temporal del mes: durante la primera quincena predomina la demanda de pesos vinculada al pago de aguinaldos y gratificaciones, ejerciendo presión bajista sobre el dólar, mientras la segunda mitad típicamente experimenta mayor demanda de divisas por ahorristas y turistas preparándose para las vacaciones invernales.

Un elemento adicional relevante para junio es la liquidación del sector agroexportador, incentivada por la vigencia plena del esquema de reducción de retenciones que finaliza este mes. Esta oferta adicional de divisas podría contrarrestar parcialmente las presiones alcistas derivadas de otros factores, aunque su magnitud dependerá de las decisiones comerciales de los productores y las condiciones climáticas que afecten la cosecha.

Federico Glustein enfatiza el impacto psicológico de la tasa del Bonte sobre las expectativas cambiarias. El diferencial entre el rendimiento efectivo y las proyecciones previas generó un flujo de 1,2 billones de pesos buscando destino alternativo, presionando naturalmente hacia activos dolarizados. Esta dinámica sugiere que el mercado anticipa inflación superior a las proyecciones oficiales, posicionándose en divisas para capitalizar eventuales ajustes cambiarios.

Las tasas de interés en pesos experimentaron una compresión significativa durante mayo, ubicándose actualmente en un rango de 2,3 a 2,5 por ciento mensual. Los principales bancos ofrecen rendimientos nominales anuales cercanos al 30 por ciento para plazos fijos tradicionales, equivalentes a retornos mensuales del 2,5 por ciento. Esta configuración mantiene un diferencial positivo respecto a las expectativas inflacionarias y cambiarias, aunque con márgenes cada vez más estrechos.

Damián Vlassich, de Invertir Online, observa señales de equilibrio temporal en el mercado. Las tasas de inflación implícitas en los bonos sugieren expectativas promedio del 1,5 por ciento mensual hasta las elecciones, mientras los futuros de divisas convergen hacia niveles similares de devaluación mensual. Esta convergencia de expectativas podría indicar un período de relativa estabilidad, aunque sujeto a shocks externos o decisiones de política económica.

Trump Media acumula usd 2.440 millones para crear gigantesca reserva de Bitcoin

El dólar blue concluyó mayo con una leve contracción de 5 pesos, cerrando a 1180 pesos para la venta. Este comportamiento generó una situación inusual: la brecha cambiaria ingresó temporalmente en territorio negativo, fenómeno que refleja la compresión de expectativas devaluatorias y la efectividad relativa del esquema de bandas para contener presiones sobre el mercado informal.

Los dólares financieros, MEP y contado con liquidación, mantuvieron cotizaciones cercanas a los 1200 pesos, alineados con el centro de la banda cambiaria establecida por las autoridades. Esta convergencia de cotizaciones alternativas sugiere ausencia de tensiones significativas en el mercado de cambios, aunque la volatilidad reciente introduce elementos de incertidumbre sobre la sostenibilidad de este equilibrio.

Gustavo Ber relativiza el impacto de la tasa del Bonte sobre la dinámica cambiaria, atribuyendo los movimientos recientes principalmente al reacomodamiento de posiciones en el mercado de futuros. El analista destaca la estrategia gubernamental de acumular reservas mediante mecanismos alternativos a la intervención directa: financiamiento corporativo, inversiones privadas, operaciones REPO y desembolsos de organismos multilaterales.

Las proyecciones para junio presentan divergencias significativas entre analistas. Glustein anticipa fluctuaciones en zona superior a 1200 pesos con techos temporales entre 1220 y 1230, seguidas de correcciones hacia el rango 1160-1180. Ber mantiene una visión más conservadora, proyectando oscilaciones entre 1100 y 1200 pesos, nivel a partir del cual podría intensificarse la oferta privada motivada por oportunidades de carry trade.

La dinámica preelectoral añade capas adicionales de complejidad al análisis. Los mercados monitorizan atentamente las señales políticas mientras calibran sus posiciones para los próximos meses. La capacidad del gobierno para mantener la estabilidad macroeconómica hasta octubre influirá decisivamente en las preferencias electorales, creando incentivos para evitar turbulencias cambiarias o aceleraciones inflacionarias.

El proceso de desinflación enfrenta pruebas cruciales en los próximos meses. La sostenibilidad de tasas mensuales cercanas al 2 por ciento dependerá de múltiples factores: la evolución de precios internacionales, las decisiones sobre tarifas y combustibles, la dinámica salarial y, fundamentalmente, el comportamiento del tipo de cambio dentro del esquema de bandas.

Milei defiende su plan en los medios: crecimiento y desregulación para transformar Argentina

La intervención del Banco Central en mercados de futuros refleja una estrategia sofisticada de gestión de expectativas. Al influir sobre las cotizaciones a término sin comprometer reservas spot, la autoridad monetaria busca anclar proyecciones devaluatorias mientras preserva municiones para eventuales intervenciones directas si las circunstancias lo requieren.

El contexto internacional presenta riesgos y oportunidades para la estabilidad cambiaria argentina. Los movimientos del dólar global, las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal y la evolución de los precios de commodities impactarán directamente sobre las presiones cambiarias locales. La fortaleza relativa del peso brasileño y otras monedas regionales también influye sobre las expectativas de competitividad.

La liquidación anticipada de exportaciones agrícolas antes del restablecimiento pleno de retenciones constituye una variable crítica para junio. Los productores enfrentan decisiones complejas balanceando beneficios impositivos inmediatos contra expectativas de precios futuros y necesidades financieras. El volumen efectivo de estas liquidaciones determinará parcialmente la oferta de divisas disponible.

Las empresas con compromisos externos, particularmente gobiernos subnacionales con vencimientos de deuda, generan demanda concentrada de divisas que puede provocar episodios de volatilidad. La coordinación entre estas entidades y el Banco Central resulta fundamental para minimizar disrupciones en el mercado cambiario durante períodos de alta demanda.

Dólar: Factores de presión, reservas prestadas y estrategia financiera hasta las elecciones de Octubre

El esquema de bandas cambiarias enfrenta su primera prueba significativa ante presiones divergentes. La flexibilidad inherente al sistema permite absorber shocks moderados, pero su credibilidad depende de la consistencia entre la política cambiaria, monetaria y fiscal. Cualquier desalineamiento entre estos pilares podría generar ataques especulativos contra los límites establecidos.

La convergencia observada entre inflación, devaluación y tasas de interés sugiere un equilibrio precario que podría romperse ante shocks internos o externos. Los inversores mantienen posiciones cautelosas, diversificando entre instrumentos en pesos con cobertura inflacionaria y activos dolarizados, mientras aguardan señales más claras sobre la dirección de la política económica post-electoral.

El desafío para las autoridades económicas radica en mantener este delicado equilibrio mientras avanzan en la corrección de desequilibrios estructurales. La acumulación de reservas, la reducción del déficit fiscal y la consolidación del proceso desinflacionario requieren decisiones que inevitablemente generarán tensiones sobre alguna de las variables clave del esquema macroeconómico.

Te puede interesar

Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones

Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva

Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025

El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre

Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU

El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral

Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina

El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones

El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios

El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante

Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"

El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral

Cencosud Cierra 4 Supermercados Vea y Deja Sin Empleo a Más de 100 Trabajadores en Argentina

El gigante chileno clausura sucursales en Catamarca, Buenos Aires y San Juan mientras negocia compra de Carrefour y enfrenta caída histórica del consumo

Bessent Revela Operaciones en Spot y Blue Chip Swap para contener el dólar

El secretario del Tesoro norteamericano confirma que Washington vende dólares y retira pesos del mercado local para respaldar a Milei ante presión cambiaria electoral

Cuatro Bancos de Wall Street Negocian Préstamo de USD 20.000 Millones para Argentina Respaldado por Activos

JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup coordinan con Tesoro estadounidense crédito de emergencia que complementaría swap oficial. Paquete total alcanzaría USD 40.000 millones en asistencia financiera sin precedentes desde acuerdo con FMI de 2018