Al eliminarse el "Fondo de Fortalecimiento Fiscal" la PBA pierde $ 873.765 millones, un 0.14 del PBI nacional
Para 2024 el Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires que fue eliminado a través del Decreto 192/2024 de fecha 26 de febrero, de haber continuado vigente, hubiese percibido $873.765 millones (0,14% del PIB) durante el presente ejercicio.
En medio del "ruido" político y judicial generado por la decisión de la administración Milei de eliminar el Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires, resulta interesante ver, desde un punto de vista global, de que se está hablando cuando nos referimos a "Transferencias no Automáticas a las Provincias y Municipios".
El informe que la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) ha elaborado al respecto permite ver, en forma clara y sintética, de que se trata esta cuestión, tan mencionada en medios de prensa por estos días, que para la mayor parte de los ciudadanos representa un misterio fiscal que, obviamente, se financia con los impuestos que todos pagamos al Estado.
Para hacer la primera gran división digamos que existen fondos que el gobierno nacional recauda y que, por la ley de Coparticipación vigente, transfiere en forma automática a las Provincias en los porcentajes que la Ley determina. Sobre estos montos la administración central no tiene otra función que recaudar y transferir.
El caso que disparó el conflicto con la Provincia de Chubut representa un buen ejemplo de una de las excepciones a la regla.
Cuando alguna provincia firma un acuerdo solicitando un préstamo al gobierno nacional se compromete a devolverlo bajo determinadas condiciones de financiamiento. En el caso que la provincia se atrase en el pago de la cuota que le corresponde la administración nacional puede "retenerle" el valor de la cuota del monto que le correspondería de coparticipación en el mes. Esto es lo que ocurrió en el caso de Chubut y que desató el conflicto político de consecuencias, aún, no predecibles.
Además de estos fondos coparticipados de Transferencia Automática existen otros, que recauda el gobierno nacional, y que envía a las provincias en el marco de distintos fondos específicos, que constituyen las denominadas "Transferencias No Automáticas".
El Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires estaba en esta categoría y, si hacemos algo de memoria, recordaremos que los fondos que lo constituyen fueron detraídos de lo que le correspondía a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para destinarlos a la Provincia de Buenos Aires, en el marco de un conflicto con las fuerzas policiales de ese distrito por un reclamo salarial y necesidad de equipamiento.
En aquella ocasión, el entonces Jefe de Gobierno de CABA, Horacio Rodriguez Larreta recurrió a la Corte pero los fondos nunca fueron restituidos y siguieron siendo asignados a la PBA hasta hoy.
Para tener una idea de los montos y características de los Fondos a los que dan sustento veamos el resúmen elaborado por la OPC:
- Durante 2023, las transferencias presupuestarias no automáticas a gobiernos provinciales y municipales totalizaron $1.934.885 millones, representando el 1,01% del Producto Interno Bruto (PIB).
- Esta participación fue 0,27 puntos porcentuales inferior al promedio registrado durante los 8 años previos (1,28% del PIB). Las transferencias corrientes alcanzaron $1.455.969 millones (0,76% del PIB), mientras que las de capital fueron de $478.916 millones (0,25% del PIB). En ese ejercicio sumaron el equivalente al 13,5% de los recursos coparticipados de las provincias.
- El 86,6% de las erogaciones se realizó a través de 15 programas presupuestarios.
- La mitad de los giros correspondieron al Fondo Nacional de Incentivo Docente ($331.247 millones), a las transferencias a la provincia de Buenos Aires por el Fondo de Fortalecimiento Fiscal ($242.526 millones), a la asistencia financiera a provincias y municipios originada en convenios ($230.470 millones) y al programa de Relaciones con las Provincias y Desarrollo Regional ($191.948 millones), que incluye los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
- Del total de los gastos devengados durante 2023, el 44,5% (0,45% del PIB) se relaciona con gastos que por sus características se clasifican con rigidez y probabilidad de ejecución alta, mientras que el restante 55,5% corresponde a erogaciones con rigidez y probabilidad de ejecución media (0,56% del PIB).
- Para 2024 el Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires que fue eliminado a través del Decreto 192/2024 de fecha 26 de febrero, de haber continuado vigente, hubiese percibido $873.765 millones (0,14% del PIB) durante el presente ejercicio.
Te puede interesar
Milei recupera impulso político tras salida del cepo y se prepara para elecciones 2025
La administración Milei ha logrado retomar la iniciativa política tras varias semanas de dificultades, impulsada por el relativo éxito del levantamiento de las restricciones cambiarias
¿Habrá alianza electoral entre La Libertad Avanza y el PRO en territorio bonaerense?
Las negociaciones para consolidar un frente electoral conjunto entre La Libertad Avanza y el PRO en la provincia de Buenos Aires atraviesan un momento crítico que podría derivar en la ruptura definitiva de las conversaciones
Elecciones 2025: Santa Fe inicia calendario con histórica Reforma Constitucional en juego
La provincia de Santa Fe abrió hoy sus centros de votación para la primera contienda electoral del año en Argentina, marcando el inicio formal del calendario político 2025
Congreso aprueba comisión investigadora sobre $LIBRA: nuevo desafío parlamentario para Milei
La Cámara de Diputados aprobó este martes la creación de una comisión especial para investigar la polémica estafa vinculada a la criptomoneda $LIBRA, en un revés legislativo significativo para la administración de Javier Milei. Con 128 votos afirmativos, 93 negativos y 7 abstenciones
Elección 2025: El PRO y el Kirchnerismo en crisis ante el fenómeno Milei y sus implicaciones electorales
La emergencia de Javier Milei como figura dominante en el escenario político argentino ha generado un punto de inflexión en el sistema bipartidista que se consolidó tras la crisis de 2001.
Terremoto político por decisión de Kicillof: calendario electoral que desafía al kirchnerismo e impulsa a Cristina como candidata
La decisión del gobernador Axel Kicillof de establecer comicios provinciales para el 7 de septiembre, separándolos de las elecciones nacionales programadas para el 26 de octubre, ha provocado un verdadero cimbronazo en el peronismo bonaerense
Revés para Milei: Rechazo del senado a designaciones a la Corte Suprema genera problemas institucionales
En un significativo traspié para la administración libertaria, el Senado argentino votó anoche contra los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para ocupar las vacantes en la Corte Suprema de Justicia
Batalla legislativa por la Corte Suprema: Senado define hoy candidaturas de Lijo y García Mansilla
El recinto del Senado argentino se transformará esta tarde en el escenario de una contienda institucional de alto voltaje cuando los legisladores voten los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para integrar el máximo tribunal de justicia
Kicillof avanza con elecciones desdobladas mientras Cristina y Massa amenazan con candidaturas propias
La provincia de Buenos Aires se encamina hacia un escenario electoral inédito con tres posibles comicios en menos de cuatro meses, producto de una escalada en el conflicto interno del peronismo que enfrenta al gobernador Axel Kicillof con la expresidenta Cristina Kirchner