Pullaro triunfa en Santa Fe pero el PJ conquista Rosario
Los comicios municipales santafesinos han definido un escenario político de contrastes marcados, donde el oficialismo provincial consolidó su hegemonía territorial mientras el justicialismo logró una victoria estratégica en la principal ciudad de la provincia
Los comicios municipales santafesinos han definido un escenario político de contrastes marcados, donde el oficialismo provincial consolidó su hegemonía territorial mientras el justicialismo logró una victoria estratégica en la principal ciudad de la provincia. La jornada electoral del domingo reveló tendencias que trascienden lo meramente local y proyectan implicaciones hacia las competencias nacionales de octubre.
El frente Unidos, liderado por el gobernador Maximiliano Pullaro, demostró su capacidad de penetración territorial al imponerse en 266 de las 365 localidades que participaron del proceso electoral. Esta performance representa aproximadamente el 80 por ciento de los distritos en disputa, consolidando una red de poder local que abarca desde pequeñas comunas hasta centros urbanos de mediana envergadura.
La amplitud del triunfo oficialista se reflejó particularmente en la conquista de 17 intendencias de las 19 que se renovaron durante la jornada. Esta cifra adquiere mayor relevancia al considerar que el espacio político encabezado por Pullaro integra fuerzas tradicionalmente rivales como radicales, socialistas y dirigentes del PRO, alianza que ha logrado mantener cohesión pese a las diferencias programáticas históricas.
La participación ciudadana marcó uno de los aspectos más destacados de la jornada, aunque por motivos preocupantes para la dirigencia política. Con 2.869.162 personas habilitadas para sufragar y 8.392 mesas dispuestas para nacionales más 90 adicionales para extranjeros, la concurrencia apenas superó el 50 por ciento del padrón electoral. Esta cifra refleja un nivel de desinterés ciudadano que interpela a todas las fuerzas políticas sobre la efectividad de sus propuestas para conectar con las demandas sociales.
Sin embargo, el resultado que mayor impacto generó en el análisis político provincial se registró en Rosario, donde el peronismo logró una victoria que trasciende lo simbólico. Juan Monteverde, representante de la coalición Más para Santa Fe, obtuvo el 30,5 por ciento de los sufragios en una competencia extremadamente reñida que lo ubicó apenas por encima del candidato libertario Juan Pedro Aleart, quien alcanzó el 28,8 por ciento.
La importancia de esta victoria radica en múltiples factores que exceden el mero resultado numérico. Monteverde, proveniente del espacio de centro izquierda Ciudad Futura, logró articular un frente que incluye al Partido Justicialista tradicional, el Frente Renovador, el Movimiento Evita y La Cámpora, superando las históricas divisiones internas que habían debilitado al campo peronista en elecciones anteriores.
Esta unificación cobra particular relevancia al considerar que representa una de las primeras victorias significativas del justicialismo desde la derrota presidencial de 2023. El triunfo rosarino se convierte así en un modelo potencial para otras jurisdicciones donde el peronismo busca recuperar protagonismo electoral mediante la construcción de frentes amplios que trasciendan las diferencias facciosas tradicionales.
La derrota en Rosario representa un revés importante para La Libertad Avanza, fuerza que había depositado expectativas considerables en la candidatura de Aleart. La presencia de Karina Milei y Martín Menem en la ciudad durante la campaña evidenció la importancia que el oficialismo nacional asignaba a esta competencia, considerándola una oportunidad para expandir su influencia en distritos urbanos de gran densidad poblacional.
Para la coalición Unidos, el tercer puesto de Carolina Labayru con 25,6 por ciento también constituye una señal de alerta sobre la capacidad de transferencia del prestigio gubernamental hacia candidatos locales en contextos urbanos complejos. El intendente Pablo Javkin había apostado fuertemente por la continuidad de su proyecto político a través de su candidata, expectativa que no logró materializarse en votos efectivos.
Los resultados en otras ciudades importantes completaron un panorama diversificado que refleja las dinámicas particulares de cada distrito. En Rafaela, segunda ciudad en importancia después de Rosario, el peronismo también logró imponerse a través de Vale Solterman, quien obtuvo el 36 por ciento frente al 29,2 por ciento del libertario Fabricio Dellasanta y el 23,6 por ciento del candidato de Unidos.
La capital provincial mantuvo su alineamiento con el proyecto gubernamental mediante el triunfo de Ana María Luengo, candidata respaldada por el intendente Juan Pablo Poletti. Con el 32 por ciento de los votos, Luengo superó cómodamente al justicialista Pedro Medei, quien obtuvo el 25 por ciento, y a la libertaria Ana Andrea Cantiani con el 23 por ciento.
Venado Tuerto proporcionó una victoria contundente para Unidos a través de Juan Ignacio Pellegrini, quien alcanzó el 51 por ciento de los sufragios, duplicando prácticamente el desempeño del segundo candidato, el vecinalista Bruno Taddia con 18,7 por ciento. Este resultado demuestra la capacidad del oficialismo provincial para mantener bases sólidas en ciudades del interior.
La distribución de bancas en el Concejo Municipal rosarino reflejó la fragmentación del resultado electoral. Más para Santa Fe obtuvo 5 escaños, mientras que libertarios y pullaristas se repartieron 4 posiciones cada agrupación, configurando un escenario de gobernabilidad compleja que requerirá negociaciones permanentes para la aprobación de iniciativas legislativas.
El cronograma político inmediato mantiene a Santa Fe en actividad electoral constante. El 14 de julio comenzará a sesionar la Convención Constituyente integrada por 69 dirigentes, incluyendo figuras como los propios Pullaro y Monteverde, el diputado nacional Nicolás Mayoraz de LLA, la diputada provincial Amalia Granata y el senador Marcelo Lewandowski, entre otros.
Este proceso constituyente se desarrollará paralelamente a las definiciones estratégicas para las elecciones nacionales de octubre, donde Santa Fe renovará 9 bancas en la Cámara de Diputados. Tanto el peronismo como Unidos enfrentan el desafío de mantener las alianzas exhibidas en los comicios municipales mientras definen posicionamientos respecto a las candidaturas presidenciales nacionales.
Para el justicialismo, envalentonado por los triunfos en Rosario y Rafaela, el objetivo central consistirá en extender la experiencia de unificación hacia el plano nacional. Actualmente el espacio cuenta solamente con 2 de las 9 bancas en disputa, representadas por Eduardo Toniolli y Magalí Mastaler, lo cual convierte la ampliación de su representación en una prioridad estratégica fundamental.
La coalición Unidos deberá gestionar equilibrios internos complejos entre radicales, socialistas y dirigentes del PRO, especialmente en relación al posicionamiento frente a La Libertad Avanza. La definición de estas alianzas resultará crucial para mantener la cohesión territorial demostrada en las elecciones municipales mientras se proyecta hacia competencias de mayor envergadura nacional.
Los resultados santafesinos proporcionan elementos de análisis relevantes para comprender las dinámicas electorales que se proyectan hacia octubre, particularmente en lo referente a la capacidad de los espacios tradicionales para adaptarse a las nuevas configuraciones políticas emergentes del sistema partidario argentino.
Te puede interesar
Gobierno intensifica diálogo federal: Adorni y Santilli reciben gobernadores para negociar reformas y Presupuesto 2026
El flamante jefe de Gabinete Manuel Adorni y el futuro ministro del Interior Diego Santilli avanzan en rondas de consulta con mandatarios provinciales. El oficialismo busca consenso para reformas estructurales mientras deja abierta la discusión sobre coparticipación federal
Santilli negocia con gobernadores el Presupuesto 2026 y las reformas en sesiones extraordinarias
El ministro del Interior Diego Santilli intensifica reuniones con mandatarios provinciales para asegurar apoyo legislativo a las iniciativas del Gobierno. Este lunes se reunirá con Martín Llaryora de Córdoba y Marcelo Orrego de San Juan
Milei en Estados Unidos: Agenda Completa de su Gira por Miami, New York y Bolivia
El presidente Javier Milei aterrizó en Miami durante la madrugada de este miércoles para iniciar una intensa agenda internacional. El mandatario argentino participará en dos eventos empresariales de alto nivel y cerrará una gala conservadora antes de continuar hacia New York
Causa Cuadernos: Arranca el Megajuicio por Corrupción contra Cristina Kirchner y 125 Imputados
El Tribunal Oral Federal N°7 inicia este jueves uno de los procesos judiciales más relevantes de la historia argentina reciente. La denominada Causa Cuadernos involucra a 126 personas, entre funcionarios kirchneristas y empresarios, acusados de integrar una red de sobornos millonarios en obra pública que operó durante más de una década
Milei Acelera Mesa Política para Aprobar Reformas en Sesiones Extraordinarias del Congreso
El presidente coordina estrategia parlamentaria con Karina Milei, Bullrich y Menem mientras define fecha de asunción de Santilli como ministro del Interior
Argentina frena proyecto de China para instalar segundo radar espacial en San Juan
El gobierno de Javier Milei no renovó el convenio que permitía al Partido Comunista Chino construir un radiotelescopio en El Leoncito. La decisión responde a preocupaciones sobre soberanía y uso dual de la infraestructura científica