Economía 13News-Economía 12/10/2024

Riesgo país en caída libre y dólares del blanqueo reavivan los mercados en Argentina. ¿Veranito financiero o tendencia?

Este cambio de tendencia ha generado optimismo entre inversores y analistas, aunque persisten advertencias sobre los desafíos que enfrenta la economía de Argentina

El panorama financiero argentino ha experimentado un giro positivo en las últimas semanas, marcado por una notable caída del riesgo país y un repunte en los mercados de activos. Este cambio de tendencia ha generado optimismo entre inversores y analistas, aunque persisten advertencias sobre los desafíos que enfrenta la economía de Argentina.

China desata el dragón económico: Un plan de estímulo de USD 325.000 millones sacude los mercados globales

El índice de riesgo país, un indicador clave para medir la confianza de los inversores en la deuda soberana, ha registrado una disminución significativa. Recientemente, este indicador perforó la barrera de los 1.200 puntos básicos, alcanzando un mínimo de 1.109 puntos desde el inicio del gobierno de Javier Milei. Esta tendencia a la baja comenzó en agosto, alineándose con un clima internacional favorable para países considerados de alto riesgo, y se ha mantenido incluso en un contexto global más adverso.

El comportamiento del riesgo país argentino ha sido particularmente destacado en comparación con otras economías de perfil similar. Según análisis de la consultora Econviews, la caída acumulada en Argentina ha sido más pronunciada que en naciones como Ecuador, Egipto, El Salvador, Ghana, Pakistán y Sri Lanka, que también han experimentado mejoras en sus indicadores de riesgo.

Sturzenegger envió al Congreso la 'Ley Hojarasca' que busca eliminar 70 leyes de 16 gobiernos argentinos

Un factor determinante en esta evolución positiva ha sido el inesperado éxito de la primera etapa del programa de blanqueo de capitales implementado por el gobierno. Esta iniciativa ha generado un ingreso de divisas por vía del financiamiento privado, permitiendo que empresas accedan al mercado de capitales y abriendo potencialmente el camino para que el Estado haga lo propio. Este fenómeno ha sorprendido a muchos observadores por invertir la secuencia habitual, donde suele ser el sector público quien allana el terreno para el privado.

El impacto del blanqueo se ha reflejado en las operaciones del Banco Central, que logró cerrar las primeras semanas de octubre con compras superiores a los 800 millones de dólares en el mercado de cambios. Este resultado, inesperado para muchos analistas, ha sido interpretado como un signo alentador para los próximos meses.

Israel bajo fuego diplomático: Ataques a cascos azules de la ONU encienden la indignación mundial

La economista Marina Dal Poggetto ha destacado cómo los dólares provenientes del blanqueo están contribuyendo a refinanciar al sector privado, lo que a su vez permite al Banco Central retomar la compra de divisas, una actividad que había suspendido desde junio. Esta dinámica, sumada a la reducción del riesgo país, está configurando un panorama de estabilidad a corto plazo, aunque Dal Poggetto mantiene una visión crítica respecto al nivel de competitividad del tipo de cambio oficial.

El clima favorable en los mercados financieros se ha extendido más allá del riesgo país. Los bonos y acciones argentinas han experimentado un repunte significativo, generando expectativas de que esta tendencia alcista podría mantenerse hasta fin de año. Algunos analistas y operadores del mercado proyectan que el mayor flujo de liquidez en el sistema financiero podría empujar el riesgo país por debajo de los 1.000 puntos básicos.

Esta mejora en las condiciones financieras podría abrir la puerta para que el gobierno considere opciones para gestionar los próximos vencimientos de deuda. Se especula sobre la posibilidad de que el equipo económico evalúe diferentes alternativas, incluyendo la refinanciación de deudas o la realización de un canje que permita descomprimir los vencimientos en dólares previstos para el próximo año.

Argentina celebra victoria financiera: El FMI recorta sobrecargos en decisión histórica y permite ahorrar USD 450 millones anuales

Sin embargo, a pesar del optimismo generalizado, algunas voces en Wall Street advierten sobre la persistencia de ciertos temores en el mercado. Un informe reciente del Bank of America, basado en una misión de evaluación en Buenos Aires, señala que si bien los precios de los bonos argentinos han mostrado una recuperación significativa, aún reflejan cierta preocupación sobre la posibilidad de una nueva reestructuración de la deuda.

Esta perspectiva, aunque podría parecer negativa a primera vista, también sugiere que los bonos argentinos siguen representando una oportunidad de inversión. Según el análisis del banco estadounidense, existe potencial para generar buenos rendimientos si el repunte actual se sostiene, aunque advierten que no está exento de riesgos.

El Gobierno de Milei pone la lupa sobre las universidades: 2245 convenios bajo sospecha

El panorama económico argentino también se ha visto favorecido por otros factores coyunturales. La desaceleración de la inflación, que se ubicó por debajo del 4% mensual en la última medición y con proyecciones preliminares que la sitúan aún más baja para el mes en curso, ha contribuido al clima positivo en los mercados. Además, la capacidad del gobierno para evitar que se rechazaran vetos presidenciales a leyes que implicaban aumentos del gasto público ha sido interpretada como una señal de fortaleza política.

No obstante, persisten desafíos significativos para la economía argentina. La recomposición de las reservas internacionales sigue siendo una prioridad, especialmente considerando que el último trimestre del año suele ser complicado en términos de compra de divisas en el mercado único y libre de cambios (MULC). Además, la resistencia a la baja que muestra la inflación y la necesidad de mantener una imagen pública positiva del gobierno son factores que seguirán requiriendo atención.

El equipo económico liderado por Luis Caputo se encuentra en una posición delicada, evaluando diferentes opciones para fortalecer la posición financiera del país. Entre las alternativas que se barajan se encuentra la posibilidad de negociar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para obtener financiamiento adicional, aunque esta opción parece haberse enfriado en las últimas semanas. También se explora la viabilidad de un préstamo en dólares por parte de un grupo de bancos internacionales.

Melconian vuelve al ataque y advierte: La celebración prematura del gobierno podría ser un espejismo económico

La decisión sobre cómo proceder con estas opciones podría tener implicaciones significativas para la política cambiaria. Se especula que si el clima financiero favorable se mantiene y permite un ingreso sostenido de dólares, el gobierno podría considerar un desmantelamiento más decidido de los controles cambiarios. Sin embargo, también se contempla la posibilidad de que sea necesario contar con un refuerzo de divisas proveniente del FMI para realizar un movimiento más drástico en este sentido.

En este contexto, la próxima Asamblea Anual del FMI y del Banco Mundial, programada para finales de octubre, se perfila como un evento clave. La delegación argentina, encabezada por el ministro Caputo, tendrá la oportunidad de reunirse con altos funcionarios de estos organismos, incluyendo a la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. Los resultados de estos encuentros podrían ofrecer pistas sobre el futuro de la relación entre Argentina y el Fondo, y si se avanzará hacia un nuevo acuerdo.

Mientras tanto, el mercado sigue de cerca la evolución de estos indicadores y las decisiones del gobierno. La mejora en el panorama financiero ha generado un espaldarazo al programa económico, pero los desafíos persisten. La capacidad del equipo económico para capitalizar este momento favorable y traducirlo en mejoras sostenibles en los fundamentos macroeconómicos será crucial para determinar si este "veranito" financiero se puede extender y consolidar en una recuperación más robusta y duradera de la economía argentina.

Te puede interesar

Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica

El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones

¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?

El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos

Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre

La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales

Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica

El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido

¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes

Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria

Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas

¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?

La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas

Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios

Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025

El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero