El economista Miguel Kiguel ha expresado serias reservas sobre la trayectoria de la política económica argentina tras una semana particularmente adversa para la administración nacional, caracterizada por la perforación del límite superior de la banda cambiaria y la primera intervención del Banco Central en meses
El Gobierno de Milei pone la lupa sobre las universidades: 2245 convenios bajo sospecha
El foco: 2245 convenios firmados entre casas de estudio y diversas reparticiones de la Administración Pública Nacional, algunos de los cuales alcanzan cifras millonarias
Economía11/10/2024 13News-Economía

En un movimiento que promete agitar las aguas del sistema educativo argentino, el gobierno de Javier Milei ha lanzado una auditoría masiva que pone bajo la lupa a las universidades públicas del país. El foco: 2245 convenios firmados entre casas de estudio y diversas reparticiones de la Administración Pública Nacional, algunos de los cuales alcanzan cifras millonarias.

La Sindicatura General de la Nación (SIGEN), bajo la dirección de Miguel Blanco, se ha embarcado en una misión que parece sacada de una novela de misterio financiero. Su objetivo: desentrañar el destino de fondos que van desde los 2 millones hasta los 170 millones de pesos por convenio. La pregunta que resuena en los pasillos de la SIGEN es simple pero potencialmente explosiva: ¿Hubo desvío de fondos? ¿Se malversaron caudales públicos?
Lo que ha levantado cejas en el organismo de control es el método de contratación: directo, sin licitación. Este detalle no es menor en un país donde la transparencia en el gasto público ha sido históricamente un tema sensible.
Pero esta auditoría no es solo sobre números. Es una ventana a la compleja relación entre el Estado y las universidades públicas argentinas. Los convenios bajo escrutinio cubren un amplio espectro: desde capacitaciones y consultorías hasta el desarrollo de sistemas y diplomaturas. Es un entramado que revela cómo las universidades se han convertido, en cierta medida, en proveedoras de servicios para el Estado.
El gobierno de Milei, conocido por su enfoque de "mano dura" en el gasto público, ve en esta auditoría una oportunidad para ejercer mayor control sobre las universidades sin violar directamente su autonomía. Es un movimiento astuto que navega los límites legales establecidos por el dictamen de Carlos Zannini en 2022, que blindaba a las universidades de las auditorías directas de la SIGEN.
Los ejemplos de convenios bajo la lupa son tan variados como llamativos. Desde un acuerdo de 170 millones de pesos entre la Biblioteca Nacional y la Universidad de La Matanza para digitalización de documentos, hasta un convenio de 22,5 millones con la Universidad Nacional de Guillermo Brown para mejorar las habilidades de diseño de proyectos de los trabajadores del ex Ministerio de Desarrollo Social. La lista de instituciones involucradas lee como un quién es quién de la administración pública argentina: desde el INDEC hasta el Ministerio de Mujeres.
Esta auditoría se desarrolla en un contexto de creciente tensión entre el gobierno y el sector universitario. Milei, quien recientemente celebró la ratificación del veto a la ley de financiamiento universitario, ha expresado su intención de revisar los gastos de las universidades, argumentando que "hace casi 10 años que no se hace una auditoría".
El trasfondo político es innegable. Con 354 de los 2245 convenios correspondientes a la UBA, la universidad más grande y prestigiosa del país, las implicaciones de esta auditoría podrían ser de gran alcance. La UBA, que no se adhirió al convenio de control firmado en noviembre de 2023 entre el gobierno anterior y la SIGEN, podría encontrarse en el centro de un torbellino político y financiero.
La comunidad universitaria observa estos desarrollos con una mezcla de preocupación y escepticismo. Mientras el gobierno argumenta que se trata de una cuestión de transparencia y uso eficiente de los recursos públicos, muchos en el ámbito académico ven estas acciones como un intento de socavar la autonomía universitaria y potencialmente reducir el financiamiento público a la educación superior.
A medida que la SIGEN profundiza en su investigación, manteniendo sus hallazgos bajo estricta reserva, la tensión crece. Las preguntas se multiplican: ¿Qué revelará esta auditoría? ¿Cómo afectará a la relación entre el Estado y las universidades? ¿Estamos ante el preludio de una reforma más amplia del sistema universitario argentino?
Lo que está claro es que esta auditoría es más que un simple ejercicio contable. Es un campo de batalla donde se enfrentan visiones contrapuestas sobre el rol del Estado en la educación superior, la autonomía universitaria y la asignación de recursos públicos. El desenlace de esta saga podría redefinir el paisaje de la educación superior en Argentina por años venideros.
Mientras tanto, en aulas y oficinas universitarias de todo el país, la incertidumbre se mezcla con la determinación. La comunidad académica se prepara para lo que podría ser una de las batallas más significativas por el futuro de la educación pública en la historia reciente de Argentina.

Senado intentará revertir el veto a la distribución de los ATN a las provincias. ¿Otro golpe al gobierno?
La Cámara Alta iniciará una nueva confrontación institucional contra las decisiones del Poder Ejecutivo al programar para este jueves 18 de septiembre, a partir de las 11 horas, el tratamiento para revertir el veto presidencial sobre la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional

El Dólar tocó el techo de la banda y el BCRA empezó a vender dólares ¿Es sostenible?
El BCRA quebró una racha de 5 meses sin intervenciones directas al desprenderse de 53 millones de dólares en una jornada donde la divisa estadounidense perforó el límite superior de la banda de flotación cambiaria
El economista Miguel Kiguel ha expresado serias reservas sobre la trayectoria de la política económica argentina tras una semana particularmente adversa para la administración nacional, caracterizada por la perforación del límite superior de la banda cambiaria y la primera intervención del Banco Central en meses

El Dólar tocó el techo de la banda y el BCRA empezó a vender dólares ¿Es sostenible?
El BCRA quebró una racha de 5 meses sin intervenciones directas al desprenderse de 53 millones de dólares en una jornada donde la divisa estadounidense perforó el límite superior de la banda de flotación cambiaria

Milei cree que no podrá sostener los vetos en el Congreso y piensa en escenarios alternativos
La administración nacional reconoce la dificultad que afronta para sostener los vetos a las normativas de emergencia pediátrica y financiamiento educativo superior, iniciando una estrategia de postergación administrativa que busca neutralizar el impacto presupuestario mediante recursos técnico-legales
Según la Universidad Di Tella la probabilidad de recesión se acerca al 100%
Un salto dramático en los indicadores económicos encendió las alertas sobre el futuro inmediato de la actividad productiva en Argentina

Congreso desafía vetos de Milei por financiamiento universitario y para el hospital Garraham
La Cámara de Diputados se prepara para una jornada legislativa decisiva que podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional

Misteriosa apuesta millonaria prevé recorte de tasas de la Fed en EEUU
Una transacción en el mercado de futuros de fondos federales ha captado la atención de Wall Street en las horas previas a la decisión más esperada del año por parte de la Reserva Federal estadounidense
Presupuesto 2026: Milei subestima tasa de inflación y precio del dólar
Las cifras económicas presentadas en el proyecto presupuestario para 2026 han generado sorpresa y escepticismo entre analistas financieros y operadores del mercado

Juan Carlos De Pablo: la frase de Caputo "comprá campeón" fue una "boludez" y no sabe si "lo peor ya pasó" como dijo Milei
La presentación del proyecto presupuestario para el ejercicio 2026 ha generado análisis contrapuestos en el ámbito económico argentino. Juan Carlos de Pablo, reconocido como el asesor económico de mayor influencia en el entorno presidencial

Mercados ignoran discurso de Milei: dólar y bonos siguen bajo presión
Los mercados financieros argentinos mantuvieron su tendencia bajista tras la presentación del proyecto presupuestario 2026 por parte del presidente Javier Milei, evidenciando que el mensaje oficial centrado en la disciplina fiscal no logró tranquilizar a los inversores en medio de la turbulencia iniciada después de la derrota electoral bonaerense

Nueva regulación de la CNV genera controversia con medida sobre dólar MEP ¿Vuelven restricciones?
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados

Milei redobla optimismo y sostiene que 'lo peor ya pasó'. Los mercados dudan
El presidente Javier Milei utilizó la presentación del proyecto presupuestario 2026 para transmitir un mensaje de optimismo económico y consolidar su narrativa de superación de la crisis estructural argentina

Juan Carlos De Pablo: la frase de Caputo "comprá campeón" fue una "boludez" y no sabe si "lo peor ya pasó" como dijo Milei
La presentación del proyecto presupuestario para el ejercicio 2026 ha generado análisis contrapuestos en el ámbito económico argentino. Juan Carlos de Pablo, reconocido como el asesor económico de mayor influencia en el entorno presidencial
Presupuesto 2026: Milei subestima tasa de inflación y precio del dólar
Las cifras económicas presentadas en el proyecto presupuestario para 2026 han generado sorpresa y escepticismo entre analistas financieros y operadores del mercado

Misteriosa apuesta millonaria prevé recorte de tasas de la Fed en EEUU
Una transacción en el mercado de futuros de fondos federales ha captado la atención de Wall Street en las horas previas a la decisión más esperada del año por parte de la Reserva Federal estadounidense

Congreso desafía vetos de Milei por financiamiento universitario y para el hospital Garraham
La Cámara de Diputados se prepara para una jornada legislativa decisiva que podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional
Gobierno permitirá la marcha universitaria, de esta tarde, sin aplicar el Protocolo Anti Piquetes
La administración nacional ha decidido adoptar una estrategia de contención pasiva ante la masiva movilización universitaria programada para este martes, renunciando a la aplicación de protocolos de control que han caracterizado respuestas oficiales anteriores a manifestaciones públicas
Según la Universidad Di Tella la probabilidad de recesión se acerca al 100%
Un salto dramático en los indicadores económicos encendió las alertas sobre el futuro inmediato de la actividad productiva en Argentina

Milei cree que no podrá sostener los vetos en el Congreso y piensa en escenarios alternativos
La administración nacional reconoce la dificultad que afronta para sostener los vetos a las normativas de emergencia pediátrica y financiamiento educativo superior, iniciando una estrategia de postergación administrativa que busca neutralizar el impacto presupuestario mediante recursos técnico-legales