Argentina 2025: ¿Persistirá el cepo cambiario? Análisis de expertos y proyecciones del mercado
Tras recientes visitas al país, instituciones financieras como JPMorgan, Morgan Stanley y Bank of America han expresado dudas sobre la posibilidad de que se levante el cepo al dólar en el corto plazo
El panorama económico argentino para 2025 se perfila con incertidumbre, especialmente en lo que respecta a las restricciones cambiarias. Tras recientes visitas al país, instituciones financieras como JPMorgan, Morgan Stanley y Bank of America han expresado dudas sobre la posibilidad de que se levante el cepo al dólar en el corto plazo.
Estos gigantes bancarios coinciden en que las limitaciones a la compra de divisas probablemente se mantendrán durante el próximo año. Sus análisis se basan en diversos factores, incluyendo el potencial impacto en la actividad económica, la preocupación por un aumento en la brecha cambiaria y las presiones inflacionarias, especialmente considerando las elecciones legislativas de octubre.
El mercado de futuros también refleja esta perspectiva cautelosa. Los contratos no muestran señales de una liberación cambiaria inminente. Las tasas implícitas solo superan el 3% para los primeros meses del año, mientras que para el resto de 2025 oscilan entre 2,8% y 3%. Esto sugiere que los inversores no anticipan una unificación cambiaria abrupta si no ocurre en el primer trimestre.
Las proyecciones para el tipo de cambio oficial según estos contratos sitúan el dólar en torno a los $1050 para fin de año, alcanzando los $1150 en marzo y aproximándose a los $1200 hacia mediados de 2025. Estas cifras están en línea con el último Relevamiento de Expectativas del Banco Central, donde la mediana de las estimaciones para octubre próximo se ubica en $1279,2.
Algunos analistas, como Jorge Vasconcelos del IERAL, señalan que la ventana de oportunidad para una sorpresa en la política cambiaria podría limitarse a la temporada estival, antes de que el clima electoral gane protagonismo. Por su parte, Salvador Di Stéfano indica que las tasas implícitas en el mercado de futuros, que no superan el 40% anual, apuntan a un escenario de continuidad en el crawling peg, con ajustes mensuales por debajo del 2%.
Es importante destacar que estas perspectivas se basan en la coyuntura actual y podrían modificarse ante cambios significativos en el panorama político o económico. La evolución de las reservas internacionales, la gobernabilidad del Congreso y la popularidad presidencial son factores que los expertos siguen de cerca y que podrían influir en futuras decisiones sobre la política cambiaria.
Mientras el gobierno busca consolidar un camino de desinflación sostenible, el mercado parece resignado a la continuidad del cepo cambiario, al menos durante gran parte de 2025. La cautela prevalece entre los actores económicos, que no anticipan movimientos bruscos en un año electoral, pero mantienen la atención en posibles ajustes graduales de la política monetaria y cambiaria.
Te puede interesar
El Tesoro vendió USD 500M para frenar cotización del dólar preelectoral ¿Es sostenible?
La autoridad fiscal argentina implementó una intervención masiva en mercados cambiarios durante la semana preelectoral, utilizando aproximadamente 500 millones de dólares para contener presiones especulativas sobre la divisa estadounidense en vísperas de comicios bonaerenses
Mercados trazan escenarios ante la incertidumbre del resultado de las elecciones bonaerenses
Los mercados financieros argentinos configuran posicionamientos defensivos y oportunistas mientras evalúan tres escenarios probables para las elecciones legislativas bonaerenses del próximo domingo
Mercados argentinos se desploman ante incertidumbre electoral y Riesgo País supera los 900 puntos
La proximidad de los comicios legislativos en la provincia de Buenos Aires ha desencadenado una jornada de profunda volatilidad en los mercados financieros argentinos
Caputo prepara plan de crisis cambiaria ante emergencia electoral
La administración económica argentina enfrenta uno de sus momentos más delicados con las elecciones bonaerenses como telón de fondo y las reservas internacionales en territorio negativo
Mercados financieros en tensión electoral máxima
Los operadores financieros argentinos enfrentan la jornada electoral bonaerense con una mezcla de cautela extrema y expectativas de cambios profundos en la política económica nacional
Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad
Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada
Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos
La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses
Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas
Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral
Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos