Economía 13News-Economía 18/10/2024

Fiebre del Oro: El metal precioso supera los $2700 por onza por conflicto en Oriente Medio y guerra entre Ucrania y Rusia

En un movimiento que ha enviado ondas de choque a través de los mercados financieros globales, el precio del oro ha superado por primera vez en la historia la barrera psicológica de los 2.700 dólares por onza

En un movimiento que ha enviado ondas de choque a través de los mercados financieros globales, el precio del oro ha superado por primera vez en la historia la barrera psicológica de los 2.700 dólares por onza. Este hito histórico, alcanzado el viernes en las primeras horas de negociación, marca un punto de inflexión en la percepción global del riesgo y subraya la creciente incertidumbre que caracteriza el panorama económico y geopolítico actual.

Terremoto en el mercado cripto: BlackRock invierte u$d 680 millones en Bitcoin, señalando un cambio de paradigma

El oro al contado se disparó hasta los 2.714,00 dólares por onza en las primeras horas de la sesión asiática, antes de estabilizarse en torno a los 2.711,75 dólares a las 0933 GMT, lo que representa un aumento del 0,7% en el día. Esta subida lleva al metal precioso a acumular un incremento de más del 2% en la semana y un impresionante 31% en lo que va de año, consolidando su posición como uno de los activos de mejor rendimiento en 2024.

Este rally sin precedentes del oro se produce en un contexto de creciente tensión geopolítica y expectativas de una política monetaria más laxa por parte de los principales bancos centrales del mundo. La confluencia de estos factores ha creado el caldo de cultivo perfecto para que el oro brille como nunca antes.

En el frente geopolítico, la escalada de tensiones en Oriente Medio ha jugado un papel crucial en impulsar la demanda de activos refugio. El grupo militante libanés Hezbolá anunció el viernes que estaba entrando en una nueva fase de escalada en su conflicto con Israel, mientras que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, reafirmó su compromiso de continuar las operaciones militares en Líbano y Gaza. Esta retórica belicista ha aumentado los temores de una expansión del conflicto en la región, llevando a los inversores a buscar la seguridad percibida del oro.

Alerta en los mercados: El petróleo podría dispararse un 62% si el conflicto en Oriente Medio se agrava

Ross Norman, analista independiente, comentó sobre este fenómeno: "No es de extrañar que el oro haya superado nuevos máximos y la cota psicológica de los 2.700 dólares en horario asiático, ya que parece que el interés especulativo procede de esa región". Norman también señaló que el oro está "beneficiándose de algunas operaciones de muy alta convicción y no sólo está ignorando factores clave como el descenso de la inflación y los rendimientos de los bonos del Tesoro, sino que apenas se está deteniendo para consolidarse, ni para una toma de ganancias".

Esta observación subraya un aspecto intrigante del actual rally del oro: su aparente desconexión de algunos indicadores económicos tradicionales. En un entorno de inflación decreciente y rendimientos de bonos a la baja, la teoría económica convencional sugeriría una menor demanda de oro como cobertura contra la inflación. Sin embargo, el metal precioso parece estar respondiendo más a las preocupaciones geopolíticas y a las expectativas de política monetaria que a estos factores fundamentales.

Revolución en la IA: La batalla por la inferencia promete transformar la industria tecnológica

En el frente de la política monetaria, las expectativas de una mayor relajación por parte de los principales bancos centrales, incluida la Reserva Federal de Estados Unidos, han proporcionado un impulso adicional al oro. La perspectiva de tipos de interés más bajos tiende a favorecer al oro, ya que reduce el costo de oportunidad de mantener un activo que no genera rendimientos.

Además, la incertidumbre en torno a las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos está añadiendo otra capa de complejidad al panorama del oro. Los inversores parecen estar posicionándose ante la posibilidad de volatilidad política y económica en la mayor economía del mundo, utilizando el oro como un seguro contra potenciales turbulencias en los mercados.

Sin embargo, el rápido ascenso del oro no está exento de desafíos. En los mercados físicos, particularmente en India, uno de los mayores consumidores de oro del mundo, los comerciantes se han visto obligados a ofrecer descuentos esta semana debido a que los precios récord han frenado la demanda en vísperas de un importante festival. Esta dinámica subraya la naturaleza de doble filo de los precios elevados del oro: mientras atraen a inversores en busca de seguridad, pueden disuadir a los compradores de joyas y otros consumidores finales.

Renunció el Secretario de Relaciones Exteriores, Leopoldo Sahores, y Milei refuerza lazos con Macri en un cambio clave en Cancillería

Desde una perspectiva técnica, Frank Watson, analista de mercado de Kinesis Money, sugiere que el oro podría encontrar resistencia alrededor de los 2.750 dólares la onza, que representa el límite superior de un canal de tendencia alcista observado desde finales de julio. Esta proyección proporciona a los inversores un punto de referencia para observar en las próximas sesiones de negociación.

El rally del oro también está teniendo un efecto de arrastre en otros metales preciosos. La plata al contado ha experimentado un aumento del 1,2%, cotizando a 32,07 dólares por onza y encaminándose hacia una ganancia semanal. El platino y el paladio también han registrado ganancias significativas, subiendo un 1,6% y un 2,1% respectivamente.

El ascenso meteórico del oro plantea interrogantes importantes sobre el estado de la economía global y el sentimiento de los inversores. Por un lado, refleja un alto nivel de ansiedad e incertidumbre en los mercados financieros. Los inversores parecen estar buscando un refugio seguro ante una combinación de riesgos geopolíticos, incertidumbre política y expectativas de cambios en la política monetaria.

Una de cal y otra de arena: Inflación mayorista del 2% en Setiembre, pero el costo de la construcción se dispara a 4.9%

Por otro lado, el rally del oro podría interpretarse como una señal de advertencia sobre la estabilidad del sistema financiero global. Históricamente, los movimientos significativos hacia activos refugio como el oro han precedido a períodos de turbulencia económica o financiera.

Para los bancos centrales y los responsables de la política económica, el auge del oro presenta un dilema. Mientras que los precios elevados del oro podrían considerarse una señal de la necesidad de políticas monetarias más restrictivas para contener las expectativas inflacionarias, la fragilidad percibida en la economía global sugiere la necesidad de mantener políticas de apoyo.

Los inversores individuales y los gestores de carteras se enfrentan ahora a la difícil decisión de si unirse al rally del oro o mantenerse al margen. Mientras que el impulso actual sugiere que podría haber más espacio para el crecimiento, la historia nos enseña que los mercados pueden cambiar rápidamente, especialmente cuando los activos alcanzan nuevos máximos históricos.

Renunció Chirillo a la Secretaría de Energía y Milei designa a María Tettamanti, dirigente cercana a Mauricio Macri

Para la economía en general, el auge del oro podría tener implicaciones de gran alcance. Un prolongado período de precios elevados del oro podría llevar a un aumento de la exploración y la producción minera, potencialmente estimulando las economías de los países productores de oro. Sin embargo, también podría desviar la inversión de sectores productivos hacia activos considerados más seguros, potencialmente frenando el crecimiento económico.

En última instancia, el reciente hito del oro sirve como un recordatorio vívido de la interconexión de la economía global, la geopolítica y los mercados financieros. Mientras el mundo navega por aguas turbulentas, el brillo del oro parece más atractivo que nunca para muchos inversores.

La pregunta que queda flotando en el aire es: ¿Es este rally del oro una señal de advertencia de turbulencias futuras o simplemente una reacción exagerada a los riesgos percibidos? Solo el tiempo lo dirá, pero una cosa es cierta: el oro, ese antiguo símbolo de riqueza y estabilidad, sigue desempeñando un papel crucial en el panorama financiero moderno, adaptándose y evolucionando junto con los mercados globales en constante cambio.

Te puede interesar

Milei consolida apoyo electoral mientras analistas prevén desafíos en consumo y empleo para 2026

Durante un evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio, especialistas reconocieron el respaldo ciudadano al programa económico implementado, aunque proyectaron obstáculos significativos en variables macroeconómicas clave durante los próximos años

Déficit Comercial Argentina-Brasil: USD 5.000 Millones en 2025, Segundo Peor Registro del Siglo XXI

El intercambio comercial bilateral arrojó saldo negativo récord en período enero-octubre. La balanza con Brasil registró déficit de USD 5.098 millones, cifra solo superada por 2017 desde 1999. El sector automotriz explica 75% del deterioro en un contexto de recuperación económica local

BCRA Prepara Compra de Reservas sin Esterilización: Tesoro Extiende Plazos de Deuda en Pesos para 2026

El Banco Central proyecta acumular divisas en 2026 mediante estrategia monetaria inédita. El vicepresidente de la entidad Vladimir Werning presentó documento oficial que anticipa remonetización económica sin emisión de instrumentos para retirar pesos del mercado

Milei en Nueva York: Agenda con Inversores, Visita Espiritual y Viaje a Bolivia para Asunción Presidencial

El presidente argentino continúa su gira internacional con escala en Manhattan. Javier Milei expondrá ante empresarios del Council of the Americas sobre oportunidades de inversión en el país sudamericano este viernes al mediodía

Milei en Miami: Llamado a Inversores Extranjeros y Promesa de Reformas Estructurales

El presidente argentino pronunció un discurso en el America Business Forum donde destacó el triunfo legislativo de octubre. Javier Milei invitó a empresarios estadounidenses a apostar por el país sudamericano y anunció cambios profundos en materia laboral, tributaria y penal

Tesoro de EE.UU. habría vendido pesos y activado swap de USD 20 mil millones

Datos del balance del Banco Central revelaron una caída abrupta en el stock de letras en pesos entre el 24 y 31 de octubre, sugiriendo que el Tesoro estadounidense liquidó la posición que había tomado para defender el techo de la banda cambiaria previo a las elecciones legislativas. Analistas estiman que la operación habría activado parte del acuerdo de swap y generado 10% de ganancia al área de Scott Bessent

Dólar e inflación 2026: proyecciones del mercado tras triunfo electoral de Milei

El mercado financiero ajusta sus pronósticos económicos para 2026 con optimismo moderado después del resultado favorable para La Libertad Avanza en las elecciones de medio término. Consultoras y bancos proyectan inflación anual entre 19,5% y 30%, mientras anticipan continuidad del régimen de bandas cambiarias con posible eliminación hacia fin de año si se cumplen condiciones de acumulación de reservas y compresión del riesgo país

Milei rechaza presión de mercados y mantiene control del peso hasta 2027

El presidente argentino Javier Milei reafirmó su estrategia cambiaria ante el Financial Times, descartando demandas de inversores para liberar la flotación del peso. El mandatario defenderá el sistema de bandas cambiarias al menos hasta las elecciones de finales de 2027, priorizando estabilidad sobre volatilidad en medio de un programa de transformación económica profunda

Reforma Laboral: Gobierno Apuesta a División de la CGT para Avanzar con Cambios

El Ejecutivo observa la renovación de autoridades en la central obrera como oportunidad estratégica. Manuel Adorni asume la coordinación del Consejo de Mayo tras el desplazamiento de Guillermo Francos de la jefatura de Gabinete