La Apreciación del Peso Alcanza Niveles Críticos: El Tipo de Cambio Real Cae por Debajo de 2023
El BCRA informó que el TCRM alcanzó 82,8 puntos este lunes, cayendo por debajo del promedio de noviembre 2023 (83,2) y acercándose peligrosamente al mínimo pre-devaluación de 81,5 puntos
La política cambiaria del gobierno de Javier Milei enfrenta un punto de inflexión crítico: el tipo de cambio real multilateral (TCRM) ha perforado los niveles de noviembre 2023, ubicándose entre los más bajos de las últimas dos décadas. Esta situación genera preocupación en diversos sectores económicos y plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo actual.
El BCRA informó que el TCRM alcanzó 82,8 puntos este lunes, cayendo por debajo del promedio de noviembre 2023 (83,2) y acercándose peligrosamente al mínimo pre-devaluación de 81,5 puntos. Esta caída representa una dramática reversión desde el pico de 162,2 puntos alcanzado tras la devaluación de diciembre, cuando el gobierno implementó un ajuste del 118%.
La estrategia oficial se sustenta en dos pilares fundamentales: el shock de ajuste fiscal y el ancla cambiaria. El equipo económico liderado por Luis Caputo mantiene un ritmo de devaluación mensual del 2%, significativamente por debajo de la inflación, resultando en una progresiva apreciación del peso.
Esta política genera particular preocupación en el sector industrial, especialmente en relación con Brasil, principal socio comercial del país. El tipo de cambio bilateral con Brasil ha caído a su nivel más bajo en 22 años, afectando directamente la competitividad de las exportaciones manufactureras argentinas.
Los analistas proyectan que, de mantenerse el esquema actual, el TCRM podría alcanzar niveles similares a los de la convertibilidad para marzo 2025. Esta proyección asume una gradual desaceleración del crawling peg desde febrero, como sugirió el economista Ricardo Arriazu.
El mercado financiero, sin embargo, parece respaldar temporalmente la estrategia oficial. El "carry trade" ha generado ganancias del 31,8% en dólares durante 2024, incentivando el ingreso de capitales especulativos. No obstante, expertos como la consultora LCG advierten sobre los riesgos de mantener un tipo de cambio atrasado, especialmente considerando:
- Un déficit turístico creciente que podría alcanzar US$8-10.000 millones anuales
- Reservas netas negativas en aproximadamente US$6.000 millones
- Presiones del FMI por una devaluación en futuras negociaciones
- Vulnerabilidad ante factores externos como las elecciones estadounidenses
Robin Brooks, influyente consultor de Wall Street, advierte sobre riesgos adicionales vinculados a las elecciones en Estados Unidos. Una victoria de Trump y potenciales aumentos de aranceles podrían desencadenar una ola de devaluaciones en mercados emergentes, afectando particularmente a países como Argentina.
La sostenibilidad del modelo dependerá de múltiples factores, incluyendo la fortaleza política del gobierno, el resultado de las elecciones legislativas, las condiciones climáticas para el sector agrícola y la evolución de las monedas de los principales socios comerciales. El desafío será mantener la estabilidad cambiaria sin comprometer la competitividad económica en un contexto de crecientes presiones externas e internas.
Te puede interesar
Melconian alerta sobre vulnerabilidad económica argentina ante la guerra comercial de Trump y demoras con el FMI
El economista Carlos Melconian expresó severas críticas hacia la administración de Javier Milei por la falta de avances concretos en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, situación que considera particularmente riesgosa en el actual contexto de recrudecimiento de tensiones comerciales globales impulsadas por Estados Unidos
Inflación de marzo mostró aceleración y supera expectativas gubernamentales: analistas prevén persistencia por encima del 2%
La inflación argentina registró una aceleración en marzo tras el dato de febrero que se ubicó en 2,4%, según revelan estimaciones de consultoras privadas
Industria argentina bajo doble amenaza: temor por exportaciones a EE.UU. y posible avalancha de productos chinos
La reciente decisión del presidente Donald Trump de imponer aranceles globales ha generado una ola de incertidumbre en el sector empresarial argentino, que enfrenta ahora un escenario comercial internacional radicalmente transformado
Desafíos Económicos Inminentes para Argentina: Análisis Coyuntural
La economía argentina se encuentra en un escenario donde convergen tensiones exógenas derivadas de la política comercial norteamericana y desafíos endógenos de carácter estructural
Trump pide "resistencia" a los estadounidenses mientras amenaza la estabilidad económica mundial
El presidente estadounidense Donald Trump ha defendido categóricamente su controversial política arancelaria este sábado, instando a los ciudadanos norteamericanos a "aguantar" los posibles efectos negativos a corto plazo de las medidas proteccionistas que su administración ha implementado esta semana
Tensiones globales ponen en jaque la estrategia económica argentina: FMI sin consenso mientras cae el real brasileño
La economía argentina enfrenta un escenario cada vez más complejo en el tablero internacional, donde la política comercial proteccionista de Donald Trump, la falta de acuerdo en el directorio del Fondo Monetario Internacional y la abrupta devaluación del real brasileño configuran una tormenta perfecta que amenaza los planes de estabilización del gobierno de Javier Milei
La guerra comercial de Trump amenaza el plan económico argentino al impactar precios del petróleo
La reciente decisión del presidente estadounidense Donald Trump de imponer un arancel global mínimo del 10% sobre todas las importaciones que ingresan a Estados Unidos está generando preocupaciones significativas sobre el plan económico del gobierno argentino
Powell advierte sobre consecuencias inflacionarias de aranceles de Trump mientras mercados globales se desploman
En medio de una creciente incertidumbre económica, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, manifestó este viernes su preocupación sobre los recientes aranceles implementados por la administración Trump
Mercados argentinos en caída libre: acciones pierden hasta 15% en Wall Street mientras el riesgo país supera los 900 puntos
Los mercados financieros globales atraviesan su peor sacudida desde la pandemia, con una segunda jornada consecutiva de pérdidas masivas que ha arrastrado con particular fuerza a los activos argentinos