Elecciones EEUU 2024: Mercados globales expectantes ante ajustado duelo Harris-Trump y batalla por el Congreso
Los mercados financieros globales mantienen la respiración mientras Estados Unidos celebra una de las jornadas electorales más reñidas de su historia reciente, con Kamala Harris y Donald Trump disputándose la presidencia en medio de una intensa polarización política
Los mercados financieros globales mantienen la respiración mientras Estados Unidos celebra una de las jornadas electorales más reñidas de su historia reciente, con Kamala Harris y Donald Trump disputándose la presidencia en medio de una intensa polarización política. El resultado, que podría demorarse varios días, no solo definirá el próximo inquilino de la Casa Blanca sino también el control del Congreso, con implicaciones significativas para la economía mundial.
Los primeros indicios llegaron de la emblemática localidad de Dixville Notch, New Hampshire, donde un simbólico empate entre ambos candidatos presagió la paridad que muestran las encuestas nacionales. Este resultado contrasta con 2020, cuando Biden obtuvo una victoria contundente en este tradicional primer punto de votación.
Wall Street observa con particular atención el desarrollo electoral, considerando que el índice S&P 500 ha mostrado históricamente un comportamiento positivo en 8 de los últimos 10 días electorales desde 1980. Sin embargo, la volatilidad tiende a incrementarse cuando se incluye el día posterior a los comicios, reflejando la incertidumbre inherente a estas transiciones políticas.
El mercado de predicciones refleja un escenario extremadamente ajustado, con las plataformas Kalshi y Polymarket mostrando fluctuaciones constantes en las probabilidades de victoria. La ventaja previa de Trump se ha diluido en las últimas semanas, transformando la carrera en un virtual empate técnico que mantiene en vilo a los inversores globales.
La batalla por el control del Congreso añade otra capa de complejidad al panorama político. Los analistas no partidistas otorgan a los republicanos buenas posibilidades de recuperar el Senado, donde los demócratas mantienen una estrecha mayoría de 51-49. Simultáneamente, los demócratas podrían arrebatar el control de la Cámara de Representantes, necesitando solo cuatro escaños adicionales.
Las grandes tecnológicas han tomado medidas preventivas ante posibles disrupciones informativas. Meta, propietaria de Facebook, extendió la prohibición de anuncios electorales más allá de la jornada electoral para evitar la difusión de desinformación durante el conteo de votos, replicando las precauciones tomadas en 2020.
Los siete estados bisagra emergen como territorios decisivos donde podría definirse no solo la presidencia sino también el equilibrio legislativo. El sistema electoral indirecto estadounidense, que requiere 270 votos electorales para alcanzar la victoria, concentra la atención en estos estados pendulares donde la diferencia entre candidatos es mínima.
Los mercados anticipan cuatro escenarios posibles post-electorales, cada uno con diferentes implicaciones para la economía global. La confianza de los inversores había impulsado una recuperación bursátil en octubre, respaldada por expectativas de una victoria republicana, aunque la reciente paridad en las encuestas ha introducido nuevos elementos de incertidumbre.
El impacto en países emergentes como Argentina genera especial atención, considerando las potenciales implicaciones para el comercio internacional y las relaciones bilaterales. Los círculos económicos y políticos locales especulan sobre posibles beneficios ante un eventual triunfo de Trump, dada su afinidad ideológica con el gobierno actual.
La jornada electoral se desarrolla bajo estrictas medidas de seguridad, mientras los resultados finales podrían demorarse varios días en estados clave donde el margen entre candidatos sea especialmente estrecho. Esta incertidumbre prolongada podría generar volatilidad adicional en los mercados financieros globales durante los próximos días.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales