La Fed se prepara para bajar tasas tras victoria de Trump: El impacto en mercados emergentes y Argentina
La Reserva Federal estadounidense enfrenta su primera decisión crucial tras el triunfo electoral de Donald Trump, con los mercados anticipando un recorte de 0.25 puntos porcentuales en las tasas de interés. Esta medida, que busca equilibrar el crecimiento económico y el control inflacionario, genera expectativas dispares en los mercados emergentes y particularmente en Argentina
La Reserva Federal estadounidense enfrenta su primera decisión crucial tras el triunfo electoral de Donald Trump, con los mercados anticipando un recorte de 0.25 puntos porcentuales en las tasas de interés. Esta medida, que busca equilibrar el crecimiento económico y el control inflacionario, genera expectativas dispares en los mercados emergentes y particularmente en Argentina.
El panorama post electoral muestra una reacción asimétrica en la región. Mientras las monedas de Brasil y México sufrieron depreciaciones significativas, Argentina emergió como caso excepcional con una respuesta positiva en sus activos financieros. El Merval alcanzó récords históricos, contrastando con las caídas en otras bolsas latinoamericanas.
La relación histórica entre Trump y Jerome Powell, presidente de la Fed, sugiere posibles tensiones futuras sobre la política monetaria. Durante su primer mandato, Trump presionó constantemente por tasas más bajas, y analistas del Bank of America anticipan que las elecciones tendrán consecuencias más profundas que la decisión inmediata sobre tasas.
Para los mercados emergentes, el escenario presenta desafíos significativos. Javier Timerman, CEO de AdCap, advierte que las políticas trumpistas de proteccionismo y reducción impositiva podrían forzar a la Fed hacia una postura más restrictiva para prevenir el recalentamiento económico. Este enfoque podría fortalecer el dólar globalmente y presionar a la baja los precios de commodities.
Argentina enfrenta una situación particular. Si bien la afinidad entre Milei y Trump genera optimismo inversor, las políticas económicas republicanas podrían complicar la estrategia cambiaria argentina. La implementación exitosa de un tipo de cambio flotante dependería crucialmente del acceso a fondos frescos que permitan levantar el cepo cambiario sin riesgos inflacionarios.
El mercado ya refleja parte de estas dinámicas, con un dólar fortalecido frente al euro y monedas emergentes, junto con caídas en commodities clave como la soja. La perspectiva optimista depende de que la buena relación bilateral facilite el financiamiento necesario para la transición hacia un régimen cambiario más flexible.
Te puede interesar
La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos
El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual
Industria argentina enfrenta su peor nivel de operación en doce meses mientras el sector manufacturero lucha por recuperarse
La industria manufacturera argentina atraviesa un momento crítico tras registrar en marzo el nivel más bajo de utilización de capacidad instalada de los últimos doce meses,
Milei retrasa la implementación de medidas para incentivar el uso de dólares informales tras consideraciones electorales
La Administración de Javier Milei ha decidido postergar el esperado anuncio sobre facilidades para la regularización de divisas norteamericanas que permanecen fuera del circuito formal
Crisis de las lácteas argentinas se profundiza: cuatro grandes empresas al borde del colapso
El panorama para la industria láctea argentina se oscurece por momentos. Lo que comenzó como una situación difícil para algunos actores del sector se ha transformado en una crisis sistémica que amenaza con rediseñar por completo el mapa corporativo de la lechería nacional
Todos los cañones apuntan a Octubre: Milei apuesta a una inflación del 1% para antes de las elecciones
El equipo económico del presidente Javier Milei celebra la desaceleración inflacionaria tras conocerse que abril cerró con un índice de precios al consumidor (IPC) del 2,8%, cifra que representa una sustancial mejora respecto al 3,7% registrado en marzo
BlackRock advierte sobre inflación persistente y proyecta escenario económico complejo para 2025
En su más reciente informe de perspectivas económicas globales, el gigante de inversiones BlackRock Investment Institute (BII) ha delineado un panorama económico mixto para los próximos meses, caracterizado por presiones inflacionarias sostenidas que podrían limitar la capacidad de la Reserva Federal para implementar recortes significativos en las tasas de interés durante 2025