La Fed se prepara para bajar tasas tras victoria de Trump: El impacto en mercados emergentes y Argentina
La Reserva Federal estadounidense enfrenta su primera decisión crucial tras el triunfo electoral de Donald Trump, con los mercados anticipando un recorte de 0.25 puntos porcentuales en las tasas de interés. Esta medida, que busca equilibrar el crecimiento económico y el control inflacionario, genera expectativas dispares en los mercados emergentes y particularmente en Argentina
La Reserva Federal estadounidense enfrenta su primera decisión crucial tras el triunfo electoral de Donald Trump, con los mercados anticipando un recorte de 0.25 puntos porcentuales en las tasas de interés. Esta medida, que busca equilibrar el crecimiento económico y el control inflacionario, genera expectativas dispares en los mercados emergentes y particularmente en Argentina.
El panorama post electoral muestra una reacción asimétrica en la región. Mientras las monedas de Brasil y México sufrieron depreciaciones significativas, Argentina emergió como caso excepcional con una respuesta positiva en sus activos financieros. El Merval alcanzó récords históricos, contrastando con las caídas en otras bolsas latinoamericanas.
La relación histórica entre Trump y Jerome Powell, presidente de la Fed, sugiere posibles tensiones futuras sobre la política monetaria. Durante su primer mandato, Trump presionó constantemente por tasas más bajas, y analistas del Bank of America anticipan que las elecciones tendrán consecuencias más profundas que la decisión inmediata sobre tasas.
Para los mercados emergentes, el escenario presenta desafíos significativos. Javier Timerman, CEO de AdCap, advierte que las políticas trumpistas de proteccionismo y reducción impositiva podrían forzar a la Fed hacia una postura más restrictiva para prevenir el recalentamiento económico. Este enfoque podría fortalecer el dólar globalmente y presionar a la baja los precios de commodities.
Argentina enfrenta una situación particular. Si bien la afinidad entre Milei y Trump genera optimismo inversor, las políticas económicas republicanas podrían complicar la estrategia cambiaria argentina. La implementación exitosa de un tipo de cambio flotante dependería crucialmente del acceso a fondos frescos que permitan levantar el cepo cambiario sin riesgos inflacionarios.
El mercado ya refleja parte de estas dinámicas, con un dólar fortalecido frente al euro y monedas emergentes, junto con caídas en commodities clave como la soja. La perspectiva optimista depende de que la buena relación bilateral facilite el financiamiento necesario para la transición hacia un régimen cambiario más flexible.
Te puede interesar
Milei enfrenta crisis múltiple: economía, justicia y Congreso
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
En inicio de semana clave Milei evita el Congreso y presenta Presupuesto 2026 por TV
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
Presión cambiaria fuerza nuevas restricciones antes de las elecciones
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
Milei hace equilibrio entre el deterioro económico y la tensión federal
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal
¿Argentina volverá a tener Presupuesto Nacional? Milei anunciará mañana el proyecto que enviará al Congreso
La administración de Javier Milei presentará ante el Congreso Nacional el proyecto presupuestario para el ejercicio 2026, estableciendo como objetivo central alcanzar un superávit primario equivalente al 2,2% del Producto Bruto Interno
El BCRA defiende esquema de bandas para el dólar mientras el Tesoro agota sus reservas disponibles
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
Nueva regulación de la CNV genera controversia con medida sobre dólar MEP ¿Vuelven restricciones?
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
El Esquema cambiario enfrenta su mayor desafío tras la derrota electoral en PBA
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
Dólar oficial a $1465 toca techo de la banda y mercado prevé corrección tras octubre
La moneda estadounidense escaló hasta posiciones críticas en el sistema financiero argentino, alcanzando valores que encendieron alarmas entre analistas e inversores. El Banco de la Nación Argentina ofrece la divisa a 1465 pesos