Economía 13News-Economía 14/11/2024

¿Revolución inmobiliaria? El impacto de las hipotecas divisibles tras el fin del Programa Procrear

El mercado inmobiliario argentino se prepara para una transformación histórica con la implementación de las hipotecas divisibles y el cierre del programa Procrear

El mercado inmobiliario argentino se prepara para una transformación histórica con la implementación de las hipotecas divisibles y el cierre del programa Procrear. Esta reforma radical en el financiamiento de la vivienda promete revolucionar la dinámica del sector, especialmente en el segmento de construcciones en pozo.

Milei viaja para reunirse con Trump en medio de la Conferencia Política de Acción Conservadora

Las hipotecas divisibles emergen como un mecanismo innovador que permite hipotecar proyectos inmobiliarios por unidad funcional, superando la limitación tradicional que exigía considerar el edificio completo como una única unidad hipotecable. Esta modificación, largamente esperada por el sector, promete dinamizar significativamente el mercado de propiedades en desarrollo.

Marta Liotto, ex presidenta del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (CUCICBA), destaca que esta reforma elimina un obstáculo significativo: hasta ahora, las constructoras debían saldar la totalidad del préstamo para poder escriturar cualquier unidad, lo cual "desalentaba las ventas". El nuevo sistema permite una liberación gradual de las unidades para su escrituración, facilitando tanto la venta como el acceso al crédito para los compradores.

Spotify revoluciona el mercado de podcasts visuales: lanza programa de ingresos compartidos para competir con YouTube

Los desarrolladores inmobiliarios han recibido la medida con notable entusiasmo. Alan Mohadeb, socio de CEK GROUP, la describe como un avance que posiciona al mercado argentino "a nivel del primer mundo". Por su parte, Ezequiel Wierzba, de WGW Desarrollos, anticipa que la medida facilitará tanto la venta como el financiamiento de unidades en proyectos en desarrollo.

El impacto en los precios ya se está manifestando. Según datos de Zonaprop, el metro cuadrado en proyectos en pozo está experimentando una tendencia alcista, aproximándose al valor de las unidades a estrenar (u$s2.741 y u$s2.745 respectivamente), mientras que las propiedades usadas se mantienen significativamente por debajo (u$s2.138).

Giro Estratégico en el Congreso: El Ejecutivo Asegura Sesiones Extraordinarias para Garantizar el Presupuesto 2025

La disolución del Procrear, por otro lado, marca el fin de una era en el financiamiento estatal de viviendas. Sin embargo, el decreto establece garantías para los beneficiarios actuales, quienes mantendrán sus condiciones crediticias originales a través del Banco Hipotecario. Las obras en ejecución serán completadas y podrán ser adquiridas mediante créditos convencionales.

Los expertos del sector anticipan que esta reforma podría catalizar una serie de cambios en el mercado:

1. Mayor dinamismo en el desarrollo de nuevos proyectos
2. Flexibilización en las condiciones de financiamiento
3. Potencial incremento en la demanda de unidades en pozo
4. Probable presión alcista sobre los precios debido a la mayor accesibilidad

Sturzenegger afirmó que Elon Musk tomará de modelo la Desregulación y Transformación del Estado Argentino para aplicarla en EEUU

El sector inmobiliario ve en estas medidas una oportunidad histórica para modernizar el mercado y ampliar el acceso a la vivienda. La combinación de hipotecas divisibles con el actual contexto de blanqueo de capitales podría generar un impulso significativo en la actividad del sector, aunque algunos analistas advierten sobre la posibilidad de presiones inflacionarias en los precios de las propiedades.

Esta transformación del mercado inmobiliario argentino representa un giro hacia mecanismos de mercado más flexibles y modernos, aunque su éxito dependerá en gran medida de la estabilidad macroeconómica y la capacidad del sistema financiero para acompañar esta expansión con crédito accesible.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991