Los USD 6.000 Millones que Mantienen Vivo el Cepo: El Último Obstáculo para la Libertad Cambiaria
El tablero económico argentino muestra señales contradictorias que mantienen en vilo tanto al equipo económico como al mercado financiero. Mientras el Gobierno celebra la estabilización de variables críticas, una pregunta inquieta a analistas y operadores: ¿cuánto tiempo puede sostenerse un peso fuerte sin generar nuevos desequilibrios?
El tablero económico argentino muestra señales contradictorias que mantienen en vilo tanto al equipo económico como al mercado financiero. Mientras el Gobierno celebra la estabilización de variables críticas, una pregunta inquieta a analistas y operadores: ¿cuánto tiempo puede sostenerse un peso fuerte sin generar nuevos desequilibrios?
Santiago Bausili, presidente del Banco Central, arrojó luz sobre este dilema durante un encuentro con empresarios en Córdoba. El funcionario reveló que, si bien el equilibrio monetario está al alcance de la mano, persisten "desequilibrios cambiarios" que podrían complicar el desarme del cepo. "El cepo está empezando a ser una barrera de contención de la entrada en lugar de una barrera para la salida", explicó ante un auditorio atento.
Esta paradoja revela la complejidad del momento: el mismo mecanismo diseñado para evitar la fuga de divisas ahora podría estar frenando el ingreso de capitales frescos. "Es muy probable que en este esquema monetario cuando se levante el cepo, sea una fuente de liquidez donde entre capital de afuera y no salga el de adentro", anticipó Bausili, sugiriendo un escenario optimista pero condicionado.
Los Bolsillos Profundos del Cepo
El diagnóstico oficial identifica focos específicos de presión cambiaria. "Quedan dos o tres lugares con liquidez atrapada", señaló Bausili, refiriéndose principalmente a deudas financieras entre empresas vinculadas y dividendos pendientes de giro. Estimaciones privadas, que encuentran eco en despachos oficiales, cifran estos pasivos en aproximadamente USD 6.000 millones.
La estrategia gubernamental apunta a una liberalización gradual y selectiva. "El comercio es lo más importante para nosotros, que sea lo más libre posible para que baje el costo argentino y fluya la actividad económica", explicó el titular del Central. Esta aproximación por capas busca descomprimir la demanda potencial de dólares sin generar sobresaltos en el mercado.
El Debate sobre el Peso Fuerte
La apreciación cambiaria emerge como el elefante en la habitación. Bausili reconoce que "es innegable que ese debate está y que va a estar por un largo tiempo", pero defiende una posición heterodoxa: la competitividad debe alcanzarse mediante mejoras en la eficiencia económica y no a través de devaluaciones.
Los números alimentan la preocupación. Según PxQ, el tipo de cambio real multilateral actual está 16% más apreciado que en enero de 2016, cuando se levantó el anterior cepo. Esta realidad, combinada con la apertura comercial impulsada por el Gobierno, podría generar presiones en la balanza comercial.
El análisis de la consultora 1816 añade perspectiva histórica: en los últimos 30 años, niveles similares de apreciación cambiaria precedieron grandes devaluaciones. Sin embargo, el contexto actual presenta diferencias significativas: superávit fiscal, el potencial exportador de Vaca Muerta y la expectativa de ingreso de dólares por el blanqueo.
Riesgos y Oportunidades
El panorama no está exento de amenazas. Un shock externo podría encontrar al Banco Central con reservas insuficientes, mientras que los elevados stocks de pesos en términos de dólares representan una vulnerabilidad latente. Además, sectores como el turismo, las economías regionales y ciertas industrias enfrentan desafíos de competitividad.
La variable política añade otra capa de complejidad. Las elecciones legislativas de 2025 no solo servirán como referéndum sobre la gestión de Milei sino que también determinarán la capacidad del oficialismo para consolidar sus minorías parlamentarias, crucial para la continuidad del programa económico.
El Camino Hacia la Normalización
El Gobierno ha comenzado a descomprimir la demanda represada mediante instrumentos como el Bopreal, que en mayo pasado abrió una ventana para el giro de dividendos. Esta aproximación gradual busca evitar desequilibrios abruptos mientras se construyen los cimientos para una economía más abierta y competitiva.
Bausili enfatiza que la posición competitiva del país variará según el sector: "En recursos naturales estamos más baratos que otros países, (pero) en productos transables posiblemente estemos más caros por un rato largo". Esta asimetría refleja tanto las ventajas comparativas del país como los desafíos pendientes en materia de eficiencia productiva.
Perspectivas y Desafíos
El debate sobre la sostenibilidad del modelo actual divide opiniones. PxQ advierte que "el aumento de las exportaciones de petróleo y gas sucede a una velocidad más lenta que el incremento de las importaciones", sugiriendo que el déficit de cuenta corriente cambiaria podría profundizarse antes de revertirse.
Sin embargo, el equipo económico mantiene su apuesta por una transformación estructural de la economía. La visión oficial sostiene que la competitividad debe construirse sobre bases sólidas: eficiencia productiva, reforma tributaria y aprovechamiento de ventajas comparativas, más allá de los ajustes en el tipo de cambio nominal.
El Horizonte 2025
La convergencia de factores como el superávit fiscal, el desarrollo de Vaca Muerta y el programa de blanqueo podría sostener un peso fuerte por más tiempo que en experiencias anteriores. No obstante, el éxito de esta estrategia dependerá de la capacidad del Gobierno para mantener la disciplina fiscal, acelerar las reformas estructurales y navegar el complejo escenario político que se avecina.
La liberación del cepo, más que un evento único, se perfila como un proceso gradual que requiere la alineación de múltiples variables. El desafío principal será encontrar el equilibrio entre la estabilidad macroeconómica y la necesaria flexibilización de los controles cambiarios, todo esto en un contexto donde la paciencia social y la gobernabilidad jugarán un papel crucial.
Te puede interesar
Mercados argentinos repuntan tras victoria de La Libertad Avanza en elecciones porteñas
El panorama financiero argentino experimentó un notable impulso este lunes tras conocerse la victoria del partido oficialista en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Milei impulsa plan para liberar 'dólares del colchón' sin indagar su origen
La administración argentina se encuentra ultimando los preparativos para implementar un ambicioso programa económico destinado a introducir en el circuito financiero formal aproximadamente 200.000 millones de dólares que los ciudadanos mantienen al margen del sistema bancario
Wall Street se recupera tras tregua comercial con China mientras Moody's alerta sobre el creciente peso de la deuda de EEUU
El mercado bursátil estadounidense experimenta una notable recuperación tras el sorpresivo giro en la política comercial del presidente Donald Trump, quien decidió suspender los aranceles punitivos contra China
Mercados anticipan repunte tras victoria libertaria: el efecto Caputo impulsa confianza inversora
El triunfo electoral de Manuel Adorni, candidato de La Libertad Avanza en las legislativas porteñas, ha generado expectativas positivas en los círculos financieros argentinos
Victoria libertaria en CABA reconfigura el tablero político y económico argentino: impacto en mercados e inversiones
El triunfo electoral de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires marca un punto de inflexión en la política argentina que podría tener implicaciones significativas para los mercados financieros
La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos
El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual