Los USD 6.000 Millones que Mantienen Vivo el Cepo: El Último Obstáculo para la Libertad Cambiaria
El tablero económico argentino muestra señales contradictorias que mantienen en vilo tanto al equipo económico como al mercado financiero. Mientras el Gobierno celebra la estabilización de variables críticas, una pregunta inquieta a analistas y operadores: ¿cuánto tiempo puede sostenerse un peso fuerte sin generar nuevos desequilibrios?
El tablero económico argentino muestra señales contradictorias que mantienen en vilo tanto al equipo económico como al mercado financiero. Mientras el Gobierno celebra la estabilización de variables críticas, una pregunta inquieta a analistas y operadores: ¿cuánto tiempo puede sostenerse un peso fuerte sin generar nuevos desequilibrios?
Santiago Bausili, presidente del Banco Central, arrojó luz sobre este dilema durante un encuentro con empresarios en Córdoba. El funcionario reveló que, si bien el equilibrio monetario está al alcance de la mano, persisten "desequilibrios cambiarios" que podrían complicar el desarme del cepo. "El cepo está empezando a ser una barrera de contención de la entrada en lugar de una barrera para la salida", explicó ante un auditorio atento.
Esta paradoja revela la complejidad del momento: el mismo mecanismo diseñado para evitar la fuga de divisas ahora podría estar frenando el ingreso de capitales frescos. "Es muy probable que en este esquema monetario cuando se levante el cepo, sea una fuente de liquidez donde entre capital de afuera y no salga el de adentro", anticipó Bausili, sugiriendo un escenario optimista pero condicionado.
Los Bolsillos Profundos del Cepo
El diagnóstico oficial identifica focos específicos de presión cambiaria. "Quedan dos o tres lugares con liquidez atrapada", señaló Bausili, refiriéndose principalmente a deudas financieras entre empresas vinculadas y dividendos pendientes de giro. Estimaciones privadas, que encuentran eco en despachos oficiales, cifran estos pasivos en aproximadamente USD 6.000 millones.
La estrategia gubernamental apunta a una liberalización gradual y selectiva. "El comercio es lo más importante para nosotros, que sea lo más libre posible para que baje el costo argentino y fluya la actividad económica", explicó el titular del Central. Esta aproximación por capas busca descomprimir la demanda potencial de dólares sin generar sobresaltos en el mercado.
El Debate sobre el Peso Fuerte
La apreciación cambiaria emerge como el elefante en la habitación. Bausili reconoce que "es innegable que ese debate está y que va a estar por un largo tiempo", pero defiende una posición heterodoxa: la competitividad debe alcanzarse mediante mejoras en la eficiencia económica y no a través de devaluaciones.
Los números alimentan la preocupación. Según PxQ, el tipo de cambio real multilateral actual está 16% más apreciado que en enero de 2016, cuando se levantó el anterior cepo. Esta realidad, combinada con la apertura comercial impulsada por el Gobierno, podría generar presiones en la balanza comercial.
El análisis de la consultora 1816 añade perspectiva histórica: en los últimos 30 años, niveles similares de apreciación cambiaria precedieron grandes devaluaciones. Sin embargo, el contexto actual presenta diferencias significativas: superávit fiscal, el potencial exportador de Vaca Muerta y la expectativa de ingreso de dólares por el blanqueo.
Riesgos y Oportunidades
El panorama no está exento de amenazas. Un shock externo podría encontrar al Banco Central con reservas insuficientes, mientras que los elevados stocks de pesos en términos de dólares representan una vulnerabilidad latente. Además, sectores como el turismo, las economías regionales y ciertas industrias enfrentan desafíos de competitividad.
La variable política añade otra capa de complejidad. Las elecciones legislativas de 2025 no solo servirán como referéndum sobre la gestión de Milei sino que también determinarán la capacidad del oficialismo para consolidar sus minorías parlamentarias, crucial para la continuidad del programa económico.
El Camino Hacia la Normalización
El Gobierno ha comenzado a descomprimir la demanda represada mediante instrumentos como el Bopreal, que en mayo pasado abrió una ventana para el giro de dividendos. Esta aproximación gradual busca evitar desequilibrios abruptos mientras se construyen los cimientos para una economía más abierta y competitiva.
Bausili enfatiza que la posición competitiva del país variará según el sector: "En recursos naturales estamos más baratos que otros países, (pero) en productos transables posiblemente estemos más caros por un rato largo". Esta asimetría refleja tanto las ventajas comparativas del país como los desafíos pendientes en materia de eficiencia productiva.
Perspectivas y Desafíos
El debate sobre la sostenibilidad del modelo actual divide opiniones. PxQ advierte que "el aumento de las exportaciones de petróleo y gas sucede a una velocidad más lenta que el incremento de las importaciones", sugiriendo que el déficit de cuenta corriente cambiaria podría profundizarse antes de revertirse.
Sin embargo, el equipo económico mantiene su apuesta por una transformación estructural de la economía. La visión oficial sostiene que la competitividad debe construirse sobre bases sólidas: eficiencia productiva, reforma tributaria y aprovechamiento de ventajas comparativas, más allá de los ajustes en el tipo de cambio nominal.
El Horizonte 2025
La convergencia de factores como el superávit fiscal, el desarrollo de Vaca Muerta y el programa de blanqueo podría sostener un peso fuerte por más tiempo que en experiencias anteriores. No obstante, el éxito de esta estrategia dependerá de la capacidad del Gobierno para mantener la disciplina fiscal, acelerar las reformas estructurales y navegar el complejo escenario político que se avecina.
La liberación del cepo, más que un evento único, se perfila como un proceso gradual que requiere la alineación de múltiples variables. El desafío principal será encontrar el equilibrio entre la estabilidad macroeconómica y la necesaria flexibilización de los controles cambiarios, todo esto en un contexto donde la paciencia social y la gobernabilidad jugarán un papel crucial.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales