
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
El programa económico de Javier Milei transita por una delgada línea entre el éxito financiero y las tensiones sociales, mientras analistas y consultoras debaten sobre la sostenibilidad del modelo de cara a 2025
Economía25/11/2024 13News-EconomíaEl programa económico de Javier Milei transita por una delgada línea entre el éxito financiero y las tensiones sociales, mientras analistas y consultoras debaten sobre la sostenibilidad del modelo de cara a 2025. "Es un éxito rotundo", celebra la consultora 1816, mientras Vectorial advierte que "están pasando demasiadas cosas raras para que todo pueda seguir tan normal".
Los números respaldan parcialmente ambas visiones. En el frente financiero, los logros son contundentes: la inflación cedió al 2,7% en octubre, el Riesgo País se desplomó a 720 puntos y el Merval en dólares alcanzó máximos no vistos desde 2018. El Banco Central continúa acumulando reservas y el gobierno mantiene firme su compromiso con el déficit cero.
Sin embargo, tras las cifras alentadoras se esconde una realidad más compleja. La actividad económica registró una caída del 3,3% interanual, exponiendo una economía de dos velocidades: mientras el sector exportador florece, con aumentos del 7% en minería y agricultura, el mercado interno sufre. La industria y el comercio se contraen un 5%, y la construcción se desploma un 11%.
"La heterogeneidad entre sectores es notable", señala el analista Christian Buteler, evidenciando la brecha entre una economía exportadora pujante y un mercado interno en retracción. Esta disparidad se refleja también en el frente externo, donde el superávit comercial muestra signos de presión por el aumento de importaciones.
El panorama salarial enciende nuevas alarmas. Según la Fundación Germán Abdala, la recuperación de los ingresos se estancó hace dos meses. Los números son elocuentes: el sector privado registrado acumula una pérdida del 4% desde noviembre, mientras el salario mínimo se desplomó un 30%. "¿Cómo impactará esto en los comicios?", se pregunta la consultora 1816, especialmente considerando que los empleados públicos mantienen una caída del 16%.
Criteria, por su parte, se anima a proyectar un 2025 optimista: inflación del 23%, devaluación del 20% y un crecimiento del PBI del 5%. Sin embargo, advierte que estas proyecciones dependen crucialmente del contexto externo y del resultado de las elecciones legislativas.
La victoria de Donald Trump en Estados Unidos podría abrir nuevas oportunidades. Los analistas anticipan un rol protagónico para Argentina en la región y mejores perspectivas para un acuerdo con el FMI, aunque ex funcionarios del organismo llaman a moderar las expectativas sobre la velocidad de su implementación.
El modelo cambiario, piedra angular del programa económico, enfrenta sus propios desafíos. El déficit en cuenta corriente desde junio alcanza los USD 3.860 millones, compensado parcialmente por ingresos financieros. "¿Cuánto puede durar este esquema?", se pregunta el economista Amilcar Collante. "Si aparecen los dólares vía cuenta financiera, sigue hasta que los flujos digan".
La consultora 1816 señala que el desarrollo de Vaca Muerta y el programa de blanqueo podrían sostener el esquema cambiario, marcando una diferencia con experiencias anteriores. Sin embargo, el tipo de cambio real bajo y el crecimiento de los stocks en pesos medidos al CCL mantienen encendidas las luces de alerta.
De cara a 2025, el gobierno enfrenta el desafío de consolidar los logros financieros mientras revierte el deterioro social. La pregunta que recorre el mercado persiste: "¿Todo saldrá bien?". La respuesta, por ahora, permanece en el terreno de la incertidumbre, mientras la economía argentina navega entre el optimismo de los mercados y las tensiones de la economía real.
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei
La controversia desatada por las grabaciones atribuidas al ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad encontró este domingo su primera respuesta oficial desde las filas del oficialismo
Las grabaciones del exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad continúan generando ondas expansivas en el oficialismo, esta vez con revelaciones que exponen tensiones internas entre figuras clave del gabinete libertario
La administración libertaria atraviesa una crisis de contención política sin precedentes desde su llegada al poder, mientras los intentos por neutralizar el impacto del escándalo protagonizado por Diego Spagnuolo demuestran la vulnerabilidad del aparato gubernamental ante situaciones de crisis mediática y judicial
La administración de Javier Milei desarrolla una compleja estrategia jurídica para contener los efectos del escándalo que involucra a Diego Spagnuolo, exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, tras las grabaciones filtradas que exponen presuntos mecanismos de corrupción
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz
El presidente Javier Milei ha diseñado una estrategia de campaña intensiva que contempla seis recorridas por la provincia de Buenos Aires, mientras busca alejar la atención mediática del controversial caso Spagnuolo que ha generado tensiones internas en el gobierno nacional