Economía 13News-Economía 28/11/2024

Presupuesto 2025 Queda Fuera de las Sesiones Extraordinarias: El Gobierno Prioriza Reforma Política y Privatizaciones

El Poder Ejecutivo ha tomado una decisión estratégica respecto a la agenda legislativa de diciembre al excluir el Presupuesto 2025 de las sesiones extraordinarias, priorizando en cambio la reforma política y potenciales privatizaciones

El Poder Ejecutivo ha tomado una decisión estratégica respecto a la agenda legislativa de diciembre al excluir el Presupuesto 2025 de las sesiones extraordinarias, priorizando en cambio la reforma política y potenciales privatizaciones. Esta determinación surge tras el fracaso en las negociaciones con las provincias por demandas que superan los 3700 millones de pesos.

Bitcoin en la Encrucijada: El Mayor Vencimiento de Opciones de 2024 Podría Catapultar su Precio a Máximos Históricos

La administración actual considera viable gobernar mediante la prórroga presupuestaria, descartando ceder ante los reclamos provinciales que incluyen diversos conceptos financieros. Entre estas demandas destacan el déficit de cajas jubilatorias por 322.000 millones de pesos, compensaciones pendientes del consenso fiscal 2017 por 1000 millones, y la coparticipación del Impuesto a Combustibles Líquidos, que asciende a 1700 millones.

Adicionalmente, las provincias solicitan compensaciones por la disolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos, que representa 221.000 millones, y reclaman Aportes del Tesoro Nacional no distribuidos por 293.000 millones. Ante esta situación, el gobierno ha optado por canalizar las negociaciones sobre deudas mediante el Régimen de Extinción de Obligaciones, establecido por decreto 969/24, designando al ministro Luis Caputo como interlocutor principal con los gobernadores.

IA Descentralizada y Privacidad se Unen en el Histórico Acuerdo SingularityNET-Mina

La agenda legislativa de diciembre se centrará en tres ejes fundamentales: la eliminación de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, modificaciones en la composición de partidos políticos según la Ley 23.298, y cambios en el financiamiento político establecido por Ley 26.215. Como estrategia para conseguir respaldo legislativo, el ejecutivo contempla incorporar el proyecto de Ficha Limpia, buscando el apoyo del PRO, UCR y Coalición Cívica.

Paralelamente, el gobierno impulsa la privatización de Aerolíneas Argentinas, aunque reconoce no contar actualmente con los votos necesarios para su aprobación. Esta iniciativa se suma a la reforma política como prioridades legislativas para el último mes del año.

No habrá "Ficha Limpia", sin Quórum se cayó la sesión y Lospennato habla del "festejo de corruptos, terroristas y delincuentes"

Otro tema crucial en la agenda gubernamental concierne a los nombramientos judiciales. La administración mantiene especial atención sobre los pliegos del juez federal Ariel Lijo y el catedrático Manuel García-Mansilla, que aguardan dictamen del Senado. Ante la posibilidad de que la Corte Suprema quede reducida a tres miembros desde el 30 de diciembre, el ejecutivo contempla realizar nombramientos por decreto si no se alcanza consenso legislativo.

Esta reconfiguración de prioridades legislativas refleja un giro estratégico en la gestión gubernamental, que opta por avanzar con reformas estructurales mientras posterga la discusión presupuestaria. La decisión evidencia una apuesta por transformaciones institucionales sobre negociaciones financieras con las provincias, marcando un nuevo rumbo en las relaciones entre el poder central y los gobiernos provinciales.

Las Reformas en Carpeta de Milei: De 155 Impuestos a 6 y Jubilaciones sin Privilegios en 2025

El enfoque adoptado sugiere una disposición a gobernar bajo esquemas presupuestarios prorrogados, priorizando reformas consideradas estratégicas por encima de acuerdos fiscales con las provincias. Esta postura podría generar nuevas tensiones en el diálogo federal, especialmente considerando las significativas demandas financieras pendientes de resolución.

Te puede interesar

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas

El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias

La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent

El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral

Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"

El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja

Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta

La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones

Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria

El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991