
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
El Poder Ejecutivo ha tomado una decisión estratégica respecto a la agenda legislativa de diciembre al excluir el Presupuesto 2025 de las sesiones extraordinarias, priorizando en cambio la reforma política y potenciales privatizaciones
Economía28/11/2024 13News-EconomíaEl Poder Ejecutivo ha tomado una decisión estratégica respecto a la agenda legislativa de diciembre al excluir el Presupuesto 2025 de las sesiones extraordinarias, priorizando en cambio la reforma política y potenciales privatizaciones. Esta determinación surge tras el fracaso en las negociaciones con las provincias por demandas que superan los 3700 millones de pesos.
La administración actual considera viable gobernar mediante la prórroga presupuestaria, descartando ceder ante los reclamos provinciales que incluyen diversos conceptos financieros. Entre estas demandas destacan el déficit de cajas jubilatorias por 322.000 millones de pesos, compensaciones pendientes del consenso fiscal 2017 por 1000 millones, y la coparticipación del Impuesto a Combustibles Líquidos, que asciende a 1700 millones.
Adicionalmente, las provincias solicitan compensaciones por la disolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos, que representa 221.000 millones, y reclaman Aportes del Tesoro Nacional no distribuidos por 293.000 millones. Ante esta situación, el gobierno ha optado por canalizar las negociaciones sobre deudas mediante el Régimen de Extinción de Obligaciones, establecido por decreto 969/24, designando al ministro Luis Caputo como interlocutor principal con los gobernadores.
La agenda legislativa de diciembre se centrará en tres ejes fundamentales: la eliminación de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, modificaciones en la composición de partidos políticos según la Ley 23.298, y cambios en el financiamiento político establecido por Ley 26.215. Como estrategia para conseguir respaldo legislativo, el ejecutivo contempla incorporar el proyecto de Ficha Limpia, buscando el apoyo del PRO, UCR y Coalición Cívica.
Paralelamente, el gobierno impulsa la privatización de Aerolíneas Argentinas, aunque reconoce no contar actualmente con los votos necesarios para su aprobación. Esta iniciativa se suma a la reforma política como prioridades legislativas para el último mes del año.
Otro tema crucial en la agenda gubernamental concierne a los nombramientos judiciales. La administración mantiene especial atención sobre los pliegos del juez federal Ariel Lijo y el catedrático Manuel García-Mansilla, que aguardan dictamen del Senado. Ante la posibilidad de que la Corte Suprema quede reducida a tres miembros desde el 30 de diciembre, el ejecutivo contempla realizar nombramientos por decreto si no se alcanza consenso legislativo.
Esta reconfiguración de prioridades legislativas refleja un giro estratégico en la gestión gubernamental, que opta por avanzar con reformas estructurales mientras posterga la discusión presupuestaria. La decisión evidencia una apuesta por transformaciones institucionales sobre negociaciones financieras con las provincias, marcando un nuevo rumbo en las relaciones entre el poder central y los gobiernos provinciales.
El enfoque adoptado sugiere una disposición a gobernar bajo esquemas presupuestarios prorrogados, priorizando reformas consideradas estratégicas por encima de acuerdos fiscales con las provincias. Esta postura podría generar nuevas tensiones en el diálogo federal, especialmente considerando las significativas demandas financieras pendientes de resolución.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años