El oro rompe máximos y alcanza los 2.160 dólares tras reunión del BCE
Por tercer día consecutivo el oro, tradicional refugio de valor ante incertidumbres globales, bate su valor máximo histórico
La onza de oro troy, activo refugio por antonomasia, ha perforado por tercera jornada consecutiva sus máximos históricos al anotarse un alza del 0,75% y tocar los 2.164 dólares tras la reunión del Banco Central Europeo (BCE), en tanto que el 'guardián del euro' ha cumplido con el guion y ha mantenido los tipos en el 4,5% por cuarta reunión consecutiva.
Según los datos del mercado consultados por Europa Press, poco después de conocer el mercado la decisión del BCE, el metal precioso ha llegado a subir ese 0,75%, a 2.164,78 dólares la onza, aunque por la tarde los avances se moderaban al 0,2%, situándose el oro en los niveles de los 2.150 dólares.
En lo que va de año, el oro acumula una revalorización del 4,3%, si bien los avances se han concentrado especialmente esta semana -desde el cierre del pasado viernes el oro sube un 3,5%- al son de las declaraciones y movimientos de los bancos centrales a propósito de cuándo y con qué intensidad llegarán los tipos de interés.
En concreto, tras una revisión a la baja de las previsiones 'macro' en cuanto a la actividad y la inflación, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha señalado en la comparecencia posterior que junio será la reunión clave para bajar los tipos de interés.
De su lado, el presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, Jerome Powell, apuntó ayer ante el Congreso de ese país que ve probable que el organismo empiece a bajar los tipos de interés este año si la economía estadounidense "evoluciona como se espera"; además,
Además, Powell ha incidido en ese mensaje hoy frente al Senado al apuntar que ve "probables" bajadas de interés este año con la muletilla habitual de supeditar esa decisión a una inflación que se "acerque de manera sostenida al objetivo del 2%.
Tras este carrusel de declaraciones, el oro llegó a subir ayer un 1% y alcanzó máximos -perforados hoy- en los 2.150 dólares, rompiendo a su vez los máximos del martes en los 2.141 dólares. Previamente a ello, habría que remontarse al pasado 4 de diciembre, cuando tocó los 2.135 dólares, para encontrar los máximos de la onza de oro.
El oro, que cotiza en dólares, guarda una relación inversa con el 'billete verde': un dólar débil encarece al oro, ya que harían falta más 'billetes verdes' para su obtención y viceversa. En ese sentido, los inversores parecen ver cercano un recorte de los tipos de interés -el llamado 'precio del dinero'- por parte de la Fed, si bien Powell ha declarado que "la Fed necesita mayor confianza en que la inflación baje para recortar los tipos".
DIVERGENCIAS ENTRE LOS ANALISTAS
El analista de mercados de IG, Sergio Ávila, enmarcaba este jueves la subida del oro en las expectativas por parte de los inversores de recortes de tasas por parte de la Fed junto a un "creciente pesimismo económico", en tanto que los últimos datos de empleo (informe ADP y encuesta JOLTS) muestran una tendencia de desaceleración.
La subida del precio del oro refleja, según Ávila, la búsqueda de refugio seguro por parte de los inversores en medio de la volatilidad y la preocupación por la desaceleración económica global, en tanto que el metal precioso "ha demostrado ser una opción atractiva para aquellos que buscan proteger sus activos en tiempos de incertidumbre financiera".
Con todo, también ha avisado que "la situación puede cambiar rápidamente en respuesta a nuevos desarrollos económicos y políticos, tanto en Estados Unidos como en el ámbito internacional".
Bajo una premisa distinta, el experto de Julius Baer, Carsten Menke, ha comentado esta semana que los precios del oro se vienen disparando desde que comenzó la semana a pesar de que los motores habituales del oro -el dólar, el bono estadounidense y la búsqueda de un valor refugio- no se movieron.
En ese sentido, ha aducido que "parece que el oro recibió un impulso del bitcóin", otro activo considerado alternativo por los inversores y que también ha perforado este martes sus máximos históricos al superar los 69.000 dólares tras un importante 'rally' alcista que empezó en enero por la aprobación en Estados Unidos de los fondos cotizados (ETF) de esta criptomoneda.
"Este optimismo parece estar desbordándose hacia el mercado del oro, aunque el contexto fundamental es muy diferente al del bitcóin", ha apuntado desde Julius Baer para seguidamente aducir que, salvo una recesión en Estados Unidos y un giro de la política monetaria estadounidense en forma de recortes de tipos, considera que "los precios del oro están sobre una base inestable y hay más desventajas que ventajas a medio y largo plazo; dicho esto, los riesgos de precio a corto plazo están sesgados al alza".
Por su parte, el gestor de inversiones, oro y plata de Jupiter AM, Ned Naylor-Leyland, ha explicado que una de las principales razones de la resiliencia del oro se encontraría en la acumulación de oro por parte de los estados.
En ese sentido, ha cifrado que los bancos centrales globales compraron 1.037 toneladas durante 2023, el segundo total anual más alto registrado. Asimismo, ha apuntado que los flujos de lingotes también han sido particularmente fuertes en el Este a la vista de las recientes retiradas de la Bolsa de Oro de Shanghái (una manera de medir la demanda total en China), que ha alcanzado el nivel más alto desde julio de 2015.
Con todo, ha apuntado que pese a la fuerte demanda de Asia, los inversores occidentales "permanecen en gran medida al margen, como evidencia la caída en de los ETFs de oro".
"Creemos que la actual dinámica de flujos negativos en los ETFs cambiará significativamente a favor del activo toda vez que el oro rompa de manera decisiva la cota de los 2.150 dólares la onza", ha pronosticado.
La cotización del oro resurgió con fuerza por el regreso a primer plano del conflicto palestino-israelí, en tanto que desde el pasado 7 de octubre -día del ataque de la milicia islamista Hamás sobre territorio israelí- el metal acumula una revalorización de más del 15%.
De esta manera, impulsado por los riesgos geopolíticos y la compra masiva por parte de los bancos centrales, el oro alcanzó a principios de diciembre una nueva cota para sus registros históricos por encima de los 2.100 dólares.
Anteriormente a esa racha alcista del pasado otoño, la última vez que el oro cotizó por encima de los 2.000 dólares fue en mayo de 2023 por la tensión en el conflicto ucranio y los coletazos derivados de la crisis de la banca regional estadounidense, así como la quiebra de Credit Suisse del pasado marzo, de tal manera que su valor alcanzó un valor de 2.063 dólares a principios de mayo.
Con todo, el anterior máximo histórico del oro -previo al del pasado diciembre de 2023- se produjo el 7 de marzo de 2022, cuando la onza tocó los 2.075 dólares, por el comienzo dos semanas antes de la invasión rusa de Ucrania. A su vez, también rondó esos niveles en agosto de 2020 tras el estallido de la pandemia.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva