La encrucijada de Milei: Wall Street Journal advierte sobre la carrera contra el tiempo para transformar Argentina
El prestigioso diario estadounidense Wall Street Journal publicó un análisis exhaustivo sobre el desempeño del gobierno argentino, señalando que el presidente Javier Milei enfrenta una batalla decisiva contra el tiempo para implementar reformas estructurales antes del vencimiento de sus poderes legislativos especiales en junio
El prestigioso diario estadounidense Wall Street Journal publicó un análisis exhaustivo sobre el desempeño del gobierno argentino, señalando que el presidente Javier Milei enfrenta una batalla decisiva contra el tiempo para implementar reformas estructurales antes del vencimiento de sus poderes legislativos especiales en junio. La columnista Mary Anastasia O'Grady destaca los avances logrados hasta ahora, pero advierte sobre los desafíos pendientes en un contexto de alta inflación y resistencia política.
La administración libertaria heredó una economía en crisis, caracterizada por un déficit fiscal significativo y una inflación que superó el doscientos por ciento durante 2023. Ante este panorama, el equipo económico ha implementado medidas drásticas para desmantelar el entramado regulatorio que, según Federico Sturzenegger, arquitecto de la desregulación gubernamental, obstaculiza la inversión y la productividad en el país.
El programa de desregulación enfrenta un laberinto de más de cuatro mil leyes y setenta mil decretos que han configurado durante décadas el marco normativo argentino. Sturzenegger reconoce que apenas se ha completado el veinte por ciento del trabajo necesario, evidenciando la magnitud del desafío y la urgencia por acelerar las reformas antes que expire el respaldo legislativo especial.
La aprobación ciudadana superior al cincuenta por ciento respalda las iniciativas gubernamentales, aunque expertos consultados por el WSJ expresan preocupación por la estrategia de utilizar la inflación como herramienta para reducir el gasto social, en lugar de implementar reformas estructurales más profundas. Esta aproximación genera dudas sobre la sostenibilidad del programa económico a largo plazo.
O'Grady señala que el abandono de promesas emblemáticas de campaña, como el cierre del banco central y la dolarización, podría comprometer la credibilidad del gobierno. La persistencia de controles cambiarios y de capital, combinada con una economía que mantiene precios elevados en términos de dólares, plantea interrogantes sobre la efectividad del rumbo económico actual.
No obstante, se registran señales positivas en el frente microeconómico. La simplificación de procedimientos burocráticos y la reducción de barreras para iniciar negocios han comenzado a generar resultados tangibles, con descensos de precios en sectores específicos como el textil y agrícola. El riesgo país ha experimentado una notable disminución, y las proyecciones sugieren un crecimiento económico entre cuatro y cinco por ciento para el próximo año.
La dimensión política emerge como factor crítico para la continuidad de las reformas. La relación con el peronismo, particularmente con Cristina Kirchner, influye directamente en la capacidad del ejecutivo para avanzar con su agenda legislativa. Esta dinámica genera inquietud entre observadores internacionales preocupados por el fortalecimiento institucional argentino.
El análisis del WSJ reconoce que la transición económica ha resultado menos traumática de lo anticipado, un logro considerable considerando las sombrías expectativas iniciales. Sin embargo, la columnista advierte que esta ventana de oportunidad podría desaprovecharse si no se consolidan reformas estructurales que aborden las causas fundamentales de la inestabilidad económica argentina.
La perspectiva internacional sobre la experiencia argentina bajo el liderazgo de Milei refleja un cauto optimismo, reconociendo avances significativos pero subrayando la necesidad de mantener el impulso reformista. El éxito del programa económico dependerá de la capacidad del gobierno para capitalizar el respaldo popular y traducirlo en transformaciones duraderas antes que se agote el tiempo político disponible.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales