La encrucijada de Milei: Wall Street Journal advierte sobre la carrera contra el tiempo para transformar Argentina
El prestigioso diario estadounidense Wall Street Journal publicó un análisis exhaustivo sobre el desempeño del gobierno argentino, señalando que el presidente Javier Milei enfrenta una batalla decisiva contra el tiempo para implementar reformas estructurales antes del vencimiento de sus poderes legislativos especiales en junio
El prestigioso diario estadounidense Wall Street Journal publicó un análisis exhaustivo sobre el desempeño del gobierno argentino, señalando que el presidente Javier Milei enfrenta una batalla decisiva contra el tiempo para implementar reformas estructurales antes del vencimiento de sus poderes legislativos especiales en junio. La columnista Mary Anastasia O'Grady destaca los avances logrados hasta ahora, pero advierte sobre los desafíos pendientes en un contexto de alta inflación y resistencia política.
La administración libertaria heredó una economía en crisis, caracterizada por un déficit fiscal significativo y una inflación que superó el doscientos por ciento durante 2023. Ante este panorama, el equipo económico ha implementado medidas drásticas para desmantelar el entramado regulatorio que, según Federico Sturzenegger, arquitecto de la desregulación gubernamental, obstaculiza la inversión y la productividad en el país.
El programa de desregulación enfrenta un laberinto de más de cuatro mil leyes y setenta mil decretos que han configurado durante décadas el marco normativo argentino. Sturzenegger reconoce que apenas se ha completado el veinte por ciento del trabajo necesario, evidenciando la magnitud del desafío y la urgencia por acelerar las reformas antes que expire el respaldo legislativo especial.
La aprobación ciudadana superior al cincuenta por ciento respalda las iniciativas gubernamentales, aunque expertos consultados por el WSJ expresan preocupación por la estrategia de utilizar la inflación como herramienta para reducir el gasto social, en lugar de implementar reformas estructurales más profundas. Esta aproximación genera dudas sobre la sostenibilidad del programa económico a largo plazo.
O'Grady señala que el abandono de promesas emblemáticas de campaña, como el cierre del banco central y la dolarización, podría comprometer la credibilidad del gobierno. La persistencia de controles cambiarios y de capital, combinada con una economía que mantiene precios elevados en términos de dólares, plantea interrogantes sobre la efectividad del rumbo económico actual.
No obstante, se registran señales positivas en el frente microeconómico. La simplificación de procedimientos burocráticos y la reducción de barreras para iniciar negocios han comenzado a generar resultados tangibles, con descensos de precios en sectores específicos como el textil y agrícola. El riesgo país ha experimentado una notable disminución, y las proyecciones sugieren un crecimiento económico entre cuatro y cinco por ciento para el próximo año.
La dimensión política emerge como factor crítico para la continuidad de las reformas. La relación con el peronismo, particularmente con Cristina Kirchner, influye directamente en la capacidad del ejecutivo para avanzar con su agenda legislativa. Esta dinámica genera inquietud entre observadores internacionales preocupados por el fortalecimiento institucional argentino.
El análisis del WSJ reconoce que la transición económica ha resultado menos traumática de lo anticipado, un logro considerable considerando las sombrías expectativas iniciales. Sin embargo, la columnista advierte que esta ventana de oportunidad podría desaprovecharse si no se consolidan reformas estructurales que aborden las causas fundamentales de la inestabilidad económica argentina.
La perspectiva internacional sobre la experiencia argentina bajo el liderazgo de Milei refleja un cauto optimismo, reconociendo avances significativos pero subrayando la necesidad de mantener el impulso reformista. El éxito del programa económico dependerá de la capacidad del gobierno para capitalizar el respaldo popular y traducirlo en transformaciones duraderas antes que se agote el tiempo político disponible.
Te puede interesar
Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"
El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"
¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral
El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.
Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica
El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio
Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones
Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva
Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025
El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre
Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral
Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina
El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones
El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios
El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante
Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"
El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral