Murió Jorge Lanata: El periodista que revolucionó los medios argentinos con innovación y pasión
La muerte de Jorge Lanata a los 64 años marca el fin de una era en el periodismo argentino. El comunicador, que se encontraba internado en el Hospital Italiano desde junio, falleció tras complicaciones derivadas de una neumonía que agravó su delicado estado de salud en los últimos días de diciembre
La muerte de Jorge Lanata a los 64 años marca el fin de una era en el periodismo argentino. El comunicador, que se encontraba internado en el Hospital Italiano desde junio, falleció tras complicaciones derivadas de una neumonía que agravó su delicado estado de salud en los últimos días de diciembre.
Lanata transformó radicalmente el panorama mediático argentino desde que fundó Página/12 en 1987, cuando con apenas 26 años revolucionó el lenguaje periodístico tradicional. El diario rompió con las convenciones establecidas, introduciendo un estilo innovador que combinaba humor, referencias pop y un enfoque directo en la cobertura de temas políticos y sociales.
Su trayectoria profesional estuvo marcada por proyectos ambiciosos y transformadores. Además de Página/12, creó el diario Crítica de la Argentina y varias revistas influyentes. En televisión, programas como Día D y Periodismo Para Todos establecieron nuevos estándares en el periodismo de investigación, mientras que Lanata Sin Filtro dominó la radiofonía argentina durante más de una década.
La capacidad de Lanata para detectar y nutrir talentos periodísticos fue notable. Bajo su dirección, numerosos profesionales que hoy son referentes del periodismo argentino dieron sus primeros pasos, desde Ernesto Tenembaum hasta Nicolás Wiñazki. Su influencia se extendió más allá del periodismo tradicional, abarcando documentales, libros y hasta una incursión en el teatro de revista.
Los problemas de salud fueron una constante en su vida. En 2015 se sometió al primer trasplante cruzado de riñón en Latinoamérica, y luchaba contra la diabetes e hipertensión. Su adicción al tabaco fue legendaria, llegando a incluir en sus contratos cláusulas que le permitían fumar en estudios de televisión.
Su vida personal fue tan intensa como su carrera profesional. Se casó en cinco ocasiones y tuvo dos hijas. A los 55 años descubrió que era adoptado, una revelación que procesó con la misma franqueza que caracterizó su trabajo periodístico.
Lanata definió su aproximación al periodismo como un ejercicio constante de cuestionamiento. Rechazaba el concepto de "periodismo militante", argumentando que su profesión se basaba en formular preguntas más que en proporcionar respuestas. Este enfoque le valió tanto admiradores fervorosos como detractores acérrimos.
Sus últimos años los dedicó a programas de investigación y documentales para televisión, manteniendo su presencia en radio y prensa escrita. Planificaba reducir sus actividades mediáticas para concentrarse en la escritura, con la aspiración de publicar varios libros más.
El legado de Lanata trasciende sus logros profesionales específicos. Redefinió los límites del periodismo argentino, demostró que la innovación y el rigor podían coexistir, y mantuvo su relevancia a través de múltiples transformaciones en el paisaje mediático. Su fallecimiento deja un vacío significativo en el periodismo latinoamericano, pero también un legado duradero de innovación, coraje y compromiso con la verdad.
Te puede interesar
¿Habrá alianza electoral entre La Libertad Avanza y el PRO en territorio bonaerense?
Las negociaciones para consolidar un frente electoral conjunto entre La Libertad Avanza y el PRO en la provincia de Buenos Aires atraviesan un momento crítico que podría derivar en la ruptura definitiva de las conversaciones
Elecciones 2025: Santa Fe inicia calendario con histórica Reforma Constitucional en juego
La provincia de Santa Fe abrió hoy sus centros de votación para la primera contienda electoral del año en Argentina, marcando el inicio formal del calendario político 2025
Congreso aprueba comisión investigadora sobre $LIBRA: nuevo desafío parlamentario para Milei
La Cámara de Diputados aprobó este martes la creación de una comisión especial para investigar la polémica estafa vinculada a la criptomoneda $LIBRA, en un revés legislativo significativo para la administración de Javier Milei. Con 128 votos afirmativos, 93 negativos y 7 abstenciones
Elección 2025: El PRO y el Kirchnerismo en crisis ante el fenómeno Milei y sus implicaciones electorales
La emergencia de Javier Milei como figura dominante en el escenario político argentino ha generado un punto de inflexión en el sistema bipartidista que se consolidó tras la crisis de 2001.
Terremoto político por decisión de Kicillof: calendario electoral que desafía al kirchnerismo e impulsa a Cristina como candidata
La decisión del gobernador Axel Kicillof de establecer comicios provinciales para el 7 de septiembre, separándolos de las elecciones nacionales programadas para el 26 de octubre, ha provocado un verdadero cimbronazo en el peronismo bonaerense
Revés para Milei: Rechazo del senado a designaciones a la Corte Suprema genera problemas institucionales
En un significativo traspié para la administración libertaria, el Senado argentino votó anoche contra los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para ocupar las vacantes en la Corte Suprema de Justicia
Batalla legislativa por la Corte Suprema: Senado define hoy candidaturas de Lijo y García Mansilla
El recinto del Senado argentino se transformará esta tarde en el escenario de una contienda institucional de alto voltaje cuando los legisladores voten los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para integrar el máximo tribunal de justicia
Kicillof avanza con elecciones desdobladas mientras Cristina y Massa amenazan con candidaturas propias
La provincia de Buenos Aires se encamina hacia un escenario electoral inédito con tres posibles comicios en menos de cuatro meses, producto de una escalada en el conflicto interno del peronismo que enfrenta al gobernador Axel Kicillof con la expresidenta Cristina Kirchner
Milei reivindica a las Fuerzas Armadas y apuesta por la atracción económica en su estrategia para Malvinas
El presidente Javier Milei presentó una innovadora visión sobre el reclamo argentino por las Islas Malvinas durante su discurso en conmemoración del 43° aniversario del conflicto con el Reino Unido