
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
La administración Milei decidió extender la vigencia del Presupuesto 2023 para el ejercicio fiscal 2025, evidenciando las dificultades del gobierno para alcanzar consensos legislativos en materia económica
Economía30/12/2024 13News-EconomíaLa administración Milei decidió extender la vigencia del Presupuesto 2023 para el ejercicio fiscal 2025, evidenciando las dificultades del gobierno para alcanzar consensos legislativos en materia económica. La decisión, formalizada mediante el decreto 1131/2024, marca un revés significativo para el Ejecutivo que inicialmente había presentado una ambiciosa propuesta presupuestaria ante el Congreso.
El ministro de Economía Luis Caputo, quien había proyectado una inflación del 18,5% para finales del próximo año y un crecimiento del PIB del 5%, encontró una firme resistencia de los gobernadores provinciales. Las jurisdicciones subnacionales demandaban una serie de compensaciones financieras, incluyendo fondos por el pacto fiscal de 2017, coparticipación de Aportes del Tesoro no distribuidos y financiamiento para las cajas previsionales no transferidas.
La continuidad del presupuesto anterior implica que el ejercicio 2025 comenzará con proyecciones de gastos por 96 billones de pesos e ingresos estimados en 89,9 billones, cifras que requerirán actualizaciones por parte del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, según establece la normativa vigente. El gobierno argumenta que el avanzado estado del ejercicio 2024 imposibilita realizar ajustes inmediatos con la precisión necesaria.
La propuesta original del Ejecutivo contemplaba un panorama económico optimista para los próximos años, con proyecciones de crecimiento sostenido hasta 2027. El plan preveía una expansión significativa en sectores clave como la industria y el comercio, con aumentos proyectados del 6,2% y 6,7% respectivamente, mientras que el sector agropecuario mostraría un avance más modesto del 3,5%.
En el frente externo, las estimaciones oficiales anticipaban un superávit comercial de 20.748 millones de dólares, resultado de exportaciones por 104.030 millones e importaciones por 83.282 millones. Esta perspectiva favorable se complementaba con previsiones de recuperación en el consumo privado y la inversión, componentes fundamentales para la reactivación económica.
Sin embargo, las divergencias con las provincias sobre el financiamiento y la distribución de recursos provocaron un estancamiento en las negociaciones legislativas. Los gobernadores aliados manifestaron su desacuerdo con diversos aspectos de la propuesta, incluyendo la subjecución de fondos específicos y las asignaciones para las cajas previsionales provinciales.
El ministro Caputo ha defendido la posición del gobierno, argumentando que el equilibrio fiscal es innegociable. Destacó que la Nación ya realiza un esfuerzo significativo al prescindir del impuesto PAÍS, equivalente al 1,5% del PIB, y señaló que comprometer la estabilidad fiscal no es una opción viable, incluso a costa de no contar con un nuevo presupuesto.
La decisión de prorrogar el presupuesto anterior representa el segundo episodio de extensión presupuestaria bajo la administración Milei, evidenciando las complejidades inherentes a la construcción de consensos en materia fiscal. Aunque el gobierno ha logrado acuerdos significativos en otras áreas legislativas durante el año, la cuestión presupuestaria ha demostrado ser particularmente desafiante.
La ausencia de un nuevo marco presupuestario podría generar desafíos adicionales para la gestión económica en 2025, aunque el decreto de prórroga establece mecanismos para realizar las adecuaciones necesarias. El gobierno mantiene su compromiso con el ajuste fiscal y la reorganización del gasto público, aun cuando esto implique navegar sin un presupuesto específicamente diseñado para el próximo ejercicio.
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal
La administración de Javier Milei presentará ante el Congreso Nacional el proyecto presupuestario para el ejercicio 2026, estableciendo como objetivo central alcanzar un superávit primario equivalente al 2,2% del Producto Bruto Interno
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
La moneda estadounidense escaló hasta posiciones críticas en el sistema financiero argentino, alcanzando valores que encendieron alarmas entre analistas e inversores. El Banco de la Nación Argentina ofrece la divisa a 1465 pesos
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal
Los mercados de criptomonedas experimentan una reconfiguración técnica significativa con Ethereum emergiendo como protagonista de un potencial ciclo expansivo que podría extenderse durante los próximos meses
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
La Casa Rosada argentina experimenta una de sus semanas más turbulentas desde el inicio de la gestión presidencial de Javier Milei