13 Estados de EE.UU. Adoptarán Bitcoin como Reserva en 2025: Trump Respalda la Iniciativa
La adopción de Bitcoin como activo de reserva está cobrando un impulso sin precedentes en Estados Unidos, donde trece estados avanzan en la creación de marcos legislativos para incorporar la criptomoneda a sus tesoros estatales
La adopción de Bitcoin como activo de reserva está cobrando un impulso sin precedentes en Estados Unidos, donde trece estados avanzan en la creación de marcos legislativos para incorporar la criptomoneda a sus tesoros estatales. Esta tendencia, que representa más del 25% de los estados del país, marca un punto de inflexión en la política monetaria estadounidense.
Dennis Porter, quien lidera el Satoshi Action Fund (SAC), confirmó el 3 de enero que estas jurisdicciones están desarrollando proyectos de "Reserva Estratégica de Bitcoin". La iniciativa surge en un momento crucial para la economía estadounidense, con el respaldo significativo del presidente electo Donald Trump, quien ha caracterizado a Bitcoin como un elemento fundamental para la autonomía financiera del país.
Entre los estados que lideran esta transformación destaca Pennsylvania, cuyo proyecto legislativo propone destinar una décima parte de su fondo estatal de 7 mil millones de dólares a la adquisición de Bitcoin. Esta medida refleja una estrategia de diversificación que podría establecer un precedente para otros estados.
Texas ha optado por un enfoque innovador al proponer legislación que permitiría al estado recibir contribuciones fiscales y otros pagos en Bitcoin, en lugar de realizar compras directas. Esta aproximación representa una integración práctica de la criptomoneda en las operaciones gubernamentales cotidianas.
En Ohio, el legislador Derric Merin ha presentado una propuesta para establecer reservas de Bitcoin como respuesta a la potencial devaluación del dólar. Esta iniciativa busca proteger los activos públicos mediante la diversificación del portafolio estatal. Florida se suma a esta tendencia con su propia legislación, ampliando el alcance geográfico del movimiento.
La senadora Cynthia Lummis dio el primer paso a nivel federal en noviembre, proponiendo el establecimiento de reservas nacionales de Bitcoin. Este movimiento ha catalizado el interés de diversos legisladores estatales, generando lo que Porter describe como una "ola gigante" de política favorable a Bitcoin para 2025.
El impacto potencial de estas iniciativas ha llamado la atención de analistas financieros. VanEck, firma especializada en gestión de activos, proyecta que la implementación de reservas de Bitcoin podría contribuir a una reducción del 36% en la deuda nacional estadounidense para 2025, subrayando las implicaciones macroeconómicas de esta estrategia.
El fenómeno trasciende las fronteras estadounidenses. Japón, Suiza y Rusia exploran activamente la posibilidad de establecer sus propias reservas de Bitcoin. Vancouver ya ha dado un paso adelante, aprobando la incorporación de la criptomoneda en su estructura financiera municipal.
El sector privado también participa activamente en esta tendencia. Empresas como MicroStrategy, Tesla y Marathon Digital continúan acumulando Bitcoin, señalando una convergencia entre los intereses públicos y corporativos en la adopción de activos digitales.
Esta evolución marca un momento decisivo en la historia financiera de Estados Unidos, donde la intersección entre la política estatal y la innovación tecnológica está redefiniendo los paradigmas tradicionales de reservas de valor. A medida que más estados se suman a esta iniciativa, el papel de Bitcoin como complemento o alternativa a los activos de reserva convencionales continúa consolidándose.
La transformación en curso sugiere un cambio fundamental en la percepción del Bitcoin, que evoluciona desde su origen como un experimento tecnológico hacia su reconocimiento como un instrumento de política económica estatal. Este desarrollo podría representar uno de los cambios más significativos en la gestión de reservas gubernamentales desde el abandono del patrón oro.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones