Biden quiere gravar con un impuesto a la criptomineria
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha revivido la idea de un impuesto del 30% sobre la electricidad utilizada por los mineros de criptomonedas en su propuesta de presupuesto para 2025.
Esta idea vuelve a poner en agenda la discusión acerca de cuál sería el mejor candidato para quedarse con la presidencia de los Estados Unidos este año en relación a los beneficios para el mundo de las criptomonedas.
Es sabido que, Donald Trump ha venido mostrando un cambio en sus posturas, pasando de una total oposición a la difusión del Bitcoin a la aceptación de las monedas digitales como parte del menú de opciones financieras de los ciudadanos norteamericanos.
En un documento del Departamento del Tesoro estadounidense titulado "General Explanations of the Administration's Fiscal Year 2025 Revenue Proposals", la administración destacó que las leyes actuales no abordan los activos digitales aparte de la declaración de transacciones de corredores y efectivo. Por ello, la Administración quiere imponer un impuesto especial -impuestos que gravan bienes como el combustible- a la minería de activos digitales.
“Cualquier empresa que utilice recursos informáticos, ya sean de su propiedad o alquilados a terceros, para minar activos digitales estaría sujeta a un impuesto especial equivalente al 30 por ciento de los costes de la electricidad utilizada en la minería de activos digitales.”
Si se aplica, las empresas de minería de criptomonedas deberán informar de la cantidad y el tipo de electricidad que utilizan. Además, las empresas deberán declarar el valor de la electricidad utilizada si la compran externamente. Por su parte, los mineros que alquilen capacidad de cálculo estarían obligados a declarar el valor de la electricidad de la empresa que les alquiló la capacidad. Este valor serviría entonces de base imponible.
Según la administración, esta propuesta entraría en vigor para los ejercicios fiscales posteriores al 31 de diciembre de 2024. El Gobierno introducirá el impuesto en tres fases: 10% el primer año, 20% el segundo y 30% el tercero.
El impuesto también se aplicaría a las empresas de minería de criptomonedas que generen su propia electricidad. Las empresas que produzcan o adquieran energía "fuera de la red" también tendrían que pagar un impuesto del 30% sobre los costes estimados de sus facturas de electricidad.
Pierre Rochard, vicepresidente de investigación de la empresa de infraestructuras de minería de bitcoin Riot Platforms, destacó que incluso aquellos que utilizan energía solar o eólica se verían afectados. Rochard cree que se trata de una estratagema para suprimir bitcoin BTCUSD y lanzar una moneda digital de banco central (CBDC).
Por su parte, la senadora estadounidense Cynthia Lummis expresó su oposición a la propuesta de impuestos en X. Según Lummis, si bien la inclusión de criptomonedas en el presupuesto muestra que la administración puede ser alcista respecto a las criptomonedas, un impuesto del 30% destruiría el punto de apoyo de la industria en los Estados Unidos.
Esta no es la primera vez que la administración de Biden ha intentado implementar un impuesto del 30% sobre la electricidad utilizada por los mineros de criptomonedas. El 9 de marzo de 2023, Biden hizo el mismo intento de gravar a los mineros en la propuesta de presupuesto para 2024.
Te puede interesar
El BCRA defiende esquema de bandas para el dólar mientras el Tesoro agota sus reservas disponibles
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
Nueva regulación de la CNV genera controversia con medida sobre dólar MEP ¿Vuelven restricciones?
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
El Esquema cambiario enfrenta su mayor desafío tras la derrota electoral en PBA
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
Dólar oficial a $1465 toca techo de la banda y mercado prevé corrección tras octubre
La moneda estadounidense escaló hasta posiciones críticas en el sistema financiero argentino, alcanzando valores que encendieron alarmas entre analistas e inversores. El Banco de la Nación Argentina ofrece la divisa a 1465 pesos
Ahora Caputo flexibiliza política monetaria tras revés electoral
La administración de Javier Milei implementará una significativa flexibilización de su estrategia monetaria como respuesta inmediata al tropiezo electoral experimentado en la provincia de Buenos Aires
Mercados alterados: fin del trade electoral e incertidumbre sobre esquema cambiario después de Octubre
Los resultados electorales bonaerenses desencadenaron una oleada de reuniones extraordinarias en la city porteña que marcó el fin definitivo del denominado trade electoral
Argentina sin crédito: deuda de usd 34.200 millones hasta 2027 desafia a Milei
El panorama financiero argentino enfrenta una realidad compleja que trasciende las expectativas electorales de octubre
FMI exige mayor transparencia cambiaria tras turbulencia electoral
El organismo multilateral intensifica su supervisión sobre las políticas monetarias argentinas mientras reafirma su respaldo al programa económico gubernamental
Milei rompe tradición: presupuesto 2026 desde Casa Rosada
El mandatario argentino modificará por completo el protocolo tradicional para la presentación de la ley de leyes del próximo año