Economía 13news-cointelegraph 12/03/2024

Biden quiere gravar con un impuesto a la criptomineria

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha revivido la idea de un impuesto del 30% sobre la electricidad utilizada por los mineros de criptomonedas en su propuesta de presupuesto para 2025.

Esta idea vuelve a poner en agenda la discusión acerca de cuál sería el mejor candidato para quedarse con la presidencia de los Estados Unidos este año en relación a los beneficios para el mundo de las criptomonedas.

Es sabido que, Donald Trump ha venido mostrando un cambio en sus posturas, pasando de una total oposición a la difusión del Bitcoin a la aceptación de las monedas digitales como parte del menú de opciones financieras de los ciudadanos norteamericanos.

En un documento del Departamento del Tesoro estadounidense titulado "General Explanations of the Administration's Fiscal Year 2025 Revenue Proposals", la administración destacó que las leyes actuales no abordan los activos digitales aparte de la declaración de transacciones de corredores y efectivo. Por ello, la Administración quiere imponer un impuesto especial -impuestos que gravan bienes como el combustible- a la minería de activos digitales. 

“Cualquier empresa que utilice recursos informáticos, ya sean de su propiedad o alquilados a terceros, para minar activos digitales estaría sujeta a un impuesto especial equivalente al 30 por ciento de los costes de la electricidad utilizada en la minería de activos digitales.”

El Reino Unido permite invertir en bonos con criptomonedas como subyacentes, sólo para inversores no minoristas

Si se aplica, las empresas de minería de criptomonedas deberán informar de la cantidad y el tipo de electricidad que utilizan. Además, las empresas deberán declarar el valor de la electricidad utilizada si la compran externamente. Por su parte, los mineros que alquilen capacidad de cálculo estarían obligados a declarar el valor de la electricidad de la empresa que les alquiló la capacidad. Este valor serviría entonces de base imponible.

Según la administración, esta propuesta entraría en vigor para los ejercicios fiscales posteriores al 31 de diciembre de 2024. El Gobierno introducirá el impuesto en tres fases: 10% el primer año, 20% el segundo y 30% el tercero.

El impuesto también se aplicaría a las empresas de minería de criptomonedas que generen su propia electricidad. Las empresas que produzcan o adquieran energía "fuera de la red" también tendrían que pagar un impuesto del 30% sobre los costes estimados de sus facturas de electricidad.

Elon Musk da otro giro a OpenAI y convierte el chatbot Grok de xAI en código abierto

Pierre Rochard, vicepresidente de investigación de la empresa de infraestructuras de minería de bitcoin Riot Platforms, destacó que incluso aquellos que utilizan energía solar o eólica se verían afectados. Rochard cree que se trata de una estratagema para suprimir bitcoin  BTCUSD y lanzar una moneda digital de banco central (CBDC).

Por su parte, la senadora estadounidense Cynthia Lummis expresó su oposición a la propuesta de impuestos en X. Según Lummis, si bien la inclusión de criptomonedas en el presupuesto muestra que la administración puede ser alcista respecto a las criptomonedas, un impuesto del 30% destruiría el punto de apoyo de la industria en los Estados Unidos.

Esta no es la primera vez que la administración de Biden ha intentado implementar un impuesto del 30% sobre la electricidad utilizada por los mineros de criptomonedas. El 9 de marzo de 2023, Biden hizo el mismo intento de gravar a los mineros en la propuesta de presupuesto para 2024.

Te puede interesar

Desafíos Económicos Inminentes para Argentina: Análisis Coyuntural

La economía argentina se encuentra en un escenario donde convergen tensiones exógenas derivadas de la política comercial norteamericana y desafíos endógenos de carácter estructural

Trump pide "resistencia" a los estadounidenses mientras amenaza la estabilidad económica mundial

El presidente estadounidense Donald Trump ha defendido categóricamente su controversial política arancelaria este sábado, instando a los ciudadanos norteamericanos a "aguantar" los posibles efectos negativos a corto plazo de las medidas proteccionistas que su administración ha implementado esta semana

Tensiones globales ponen en jaque la estrategia económica argentina: FMI sin consenso mientras cae el real brasileño

La economía argentina enfrenta un escenario cada vez más complejo en el tablero internacional, donde la política comercial proteccionista de Donald Trump, la falta de acuerdo en el directorio del Fondo Monetario Internacional y la abrupta devaluación del real brasileño configuran una tormenta perfecta que amenaza los planes de estabilización del gobierno de Javier Milei

La guerra comercial de Trump amenaza el plan económico argentino al impactar precios del petróleo

La reciente decisión del presidente estadounidense Donald Trump de imponer un arancel global mínimo del 10% sobre todas las importaciones que ingresan a Estados Unidos está generando preocupaciones significativas sobre el plan económico del gobierno argentino

Powell advierte sobre consecuencias inflacionarias de aranceles de Trump mientras mercados globales se desploman

En medio de una creciente incertidumbre económica, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, manifestó este viernes su preocupación sobre los recientes aranceles implementados por la administración Trump

Mercados argentinos en caída libre: acciones pierden hasta 15% en Wall Street mientras el riesgo país supera los 900 puntos

Los mercados financieros globales atraviesan su peor sacudida desde la pandemia, con una segunda jornada consecutiva de pérdidas masivas que ha arrastrado con particular fuerza a los activos argentinos

"Mis políticas nunca cambiarán": Trump defiende su estrategia arancelaria mientras los mercados globales se desploman

En medio de una de las jornadas más turbulentas para los mercados financieros globales desde 2020, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó su compromiso con su política comercial proteccionista mediante un mensaje en su red social Truth Social

El riesgo país argentino supera los 900 puntos en medio de la escalada comercial global

El indicador EMBI+ Argentina elaborado por J.P. Morgan registró un brusco salto de 67 unidades durante la mañana del viernes, alcanzando los 925 puntos básicos en un contexto de turbulencia generalizada en los mercados financieros internacionales

Cepo e incertidumbre impulsan al dólar en Argentina contra tendencia global

El comportamiento de las divisas en Argentina volvió a demostrar su desconexión con las dinámicas internacionales, evidenciando las particularidades de una economía que opera bajo restricciones cambiarias y expectativas condicionadas por la marcha de las negociaciones con organismos multilaterales