Economía 13News-Economía 13/01/2025

BCRA prepara sistema de pagos con dólares: todo sobre la nueva modalidad con tarjeta de débito

La iniciativa, que comenzará a regir en febrero, busca aprovechar los más de 22.000 millones de dólares ingresados durante el reciente proceso de blanqueo y marca un paso hacia la consolidación de un modelo económico bimonetario

El sistema financiero argentino se encuentra en vísperas de una transformación significativa mientras el Banco Central ultima los preparativos para implementar un nuevo esquema que permitirá realizar pagos en dólares mediante tarjetas de débito. La iniciativa, que comenzará a regir en febrero, busca aprovechar los más de 22.000 millones de dólares ingresados durante el reciente proceso de blanqueo y marca un paso hacia la consolidación de un modelo económico bimonetario.

Bitcoin enfrenta prueba clave ante investidura de Trump y fortaleza del dólar 2025

La nueva modalidad de pago operará de manera directa desde cuentas en dólares, evitando la necesidad de conversiones monetarias que podrían complicarse debido a las restricciones cambiarias vigentes. Un aspecto fundamental del sistema será la exhibición de precios en ambas monedas con igual jerarquía visual, lo que requiere modificaciones en las normativas comerciales existentes.

Para acceder a este servicio, los usuarios deberán contar con cuentas bancarias tradicionales en dólares, ya que las cuentas especiales CERA, creadas específicamente para el blanqueo, no estarán habilitadas para estas operaciones. Esto implica que quienes deseen utilizar el sistema deberán transferir sus fondos a cajas de ahorro convencionales en moneda extranjera.

Ganancias y Monotributo 2025: Los nuevos montos tras la inflación de diciembre

El esquema enfrenta diversos desafíos en su implementación, comenzando por la adhesión voluntaria de los comercios y la necesidad de que estos dispongan de cuentas en dólares. Actualmente, las entidades financieras están desarrollando soluciones para facilitar la apertura de cuentas corporativas en moneda extranjera, como la herramienta presentada por Banco Santander que permite a las PyMEs gestionar cuentas en dólares de manera completamente digital.

Un factor que podría limitar la adopción inicial del sistema es la fuerte preferencia de los consumidores por el financiamiento en pesos. Las estadísticas del sector de electrodomésticos revelan que aproximadamente el 70% de las transacciones se realizan mediante tarjetas de crédito con planes de cuotas, lo que sugiere que muchos compradores podrían optar por mantener sus dólares ahorrados mientras financian sus compras en moneda local.

Milei busca reforma laboral 2025: Modernización con consenso sindical

Los sectores de construcción, tecnología y automotriz se encuentran entre los más avanzados en la preparación para incorporar esta modalidad de pago. Varias empresas que ya aceptan dólares en efectivo ven en las tarjetas bimonetarias una oportunidad para formalizar y agilizar sus operaciones.

La implementación del sistema también requiere resolver aspectos regulatorios y fiscales. La ARCA trabaja en normativas específicas para determinar cómo se aplicará el impuesto al cheque en transacciones bimonetarias, mientras se discuten los aranceles que podrían aplicarse a las operaciones en dólares.

Inflación 2024: según analistas podría ubicarse alrededor del 118%

El BCRA anticipa un despliegue gradual del sistema a partir de febrero. Las empresas procesadoras de pagos aseguran estar preparadas técnicamente, aunque esperan una masa crítica de comercios adheridos antes de iniciar operaciones a gran escala.

Esta iniciativa forma parte de una estrategia más amplia del gobierno para movilizar no solo los fondos del blanqueo sino también los aproximadamente 230.000 millones de dólares que permanecen fuera del sistema bancario. El objetivo es estimular el consumo y la actividad económica mediante la incorporación de estos recursos al circuito formal de la economía.

Reino Unido lanza plan de 17.000 millones para dominar la IA global

El éxito de esta transición hacia un sistema bimonetario dependerá en gran medida de la capacidad del sector financiero para superar los desafíos técnicos y logísticos, así como de la disposición de comercios y consumidores para adaptar sus hábitos de pago a esta nueva modalidad.

Te puede interesar

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones