
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
La iniciativa, que comenzará a regir en febrero, busca aprovechar los más de 22.000 millones de dólares ingresados durante el reciente proceso de blanqueo y marca un paso hacia la consolidación de un modelo económico bimonetario
Economía13/01/2025 13News-EconomíaEl sistema financiero argentino se encuentra en vísperas de una transformación significativa mientras el Banco Central ultima los preparativos para implementar un nuevo esquema que permitirá realizar pagos en dólares mediante tarjetas de débito. La iniciativa, que comenzará a regir en febrero, busca aprovechar los más de 22.000 millones de dólares ingresados durante el reciente proceso de blanqueo y marca un paso hacia la consolidación de un modelo económico bimonetario.
La nueva modalidad de pago operará de manera directa desde cuentas en dólares, evitando la necesidad de conversiones monetarias que podrían complicarse debido a las restricciones cambiarias vigentes. Un aspecto fundamental del sistema será la exhibición de precios en ambas monedas con igual jerarquía visual, lo que requiere modificaciones en las normativas comerciales existentes.
Para acceder a este servicio, los usuarios deberán contar con cuentas bancarias tradicionales en dólares, ya que las cuentas especiales CERA, creadas específicamente para el blanqueo, no estarán habilitadas para estas operaciones. Esto implica que quienes deseen utilizar el sistema deberán transferir sus fondos a cajas de ahorro convencionales en moneda extranjera.
El esquema enfrenta diversos desafíos en su implementación, comenzando por la adhesión voluntaria de los comercios y la necesidad de que estos dispongan de cuentas en dólares. Actualmente, las entidades financieras están desarrollando soluciones para facilitar la apertura de cuentas corporativas en moneda extranjera, como la herramienta presentada por Banco Santander que permite a las PyMEs gestionar cuentas en dólares de manera completamente digital.
Un factor que podría limitar la adopción inicial del sistema es la fuerte preferencia de los consumidores por el financiamiento en pesos. Las estadísticas del sector de electrodomésticos revelan que aproximadamente el 70% de las transacciones se realizan mediante tarjetas de crédito con planes de cuotas, lo que sugiere que muchos compradores podrían optar por mantener sus dólares ahorrados mientras financian sus compras en moneda local.
Los sectores de construcción, tecnología y automotriz se encuentran entre los más avanzados en la preparación para incorporar esta modalidad de pago. Varias empresas que ya aceptan dólares en efectivo ven en las tarjetas bimonetarias una oportunidad para formalizar y agilizar sus operaciones.
La implementación del sistema también requiere resolver aspectos regulatorios y fiscales. La ARCA trabaja en normativas específicas para determinar cómo se aplicará el impuesto al cheque en transacciones bimonetarias, mientras se discuten los aranceles que podrían aplicarse a las operaciones en dólares.
El BCRA anticipa un despliegue gradual del sistema a partir de febrero. Las empresas procesadoras de pagos aseguran estar preparadas técnicamente, aunque esperan una masa crítica de comercios adheridos antes de iniciar operaciones a gran escala.
Esta iniciativa forma parte de una estrategia más amplia del gobierno para movilizar no solo los fondos del blanqueo sino también los aproximadamente 230.000 millones de dólares que permanecen fuera del sistema bancario. El objetivo es estimular el consumo y la actividad económica mediante la incorporación de estos recursos al circuito formal de la economía.
El éxito de esta transición hacia un sistema bimonetario dependerá en gran medida de la capacidad del sector financiero para superar los desafíos técnicos y logísticos, así como de la disposición de comercios y consumidores para adaptar sus hábitos de pago a esta nueva modalidad.
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei
La administración libertaria atraviesa una crisis de contención política sin precedentes desde su llegada al poder, mientras los intentos por neutralizar el impacto del escándalo protagonizado por Diego Spagnuolo demuestran la vulnerabilidad del aparato gubernamental ante situaciones de crisis mediática y judicial
La administración de Javier Milei desarrolla una compleja estrategia jurídica para contener los efectos del escándalo que involucra a Diego Spagnuolo, exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, tras las grabaciones filtradas que exponen presuntos mecanismos de corrupción
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias