Zuchovicki ve una "oportunidad histórica" para Argentina: claves de su optimismo económico
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas
La iniciativa, que comenzará a regir en febrero, busca aprovechar los más de 22.000 millones de dólares ingresados durante el reciente proceso de blanqueo y marca un paso hacia la consolidación de un modelo económico bimonetario
Economía13 de enero de 2025 13News-Economía

El sistema financiero argentino se encuentra en vísperas de una transformación significativa mientras el Banco Central ultima los preparativos para implementar un nuevo esquema que permitirá realizar pagos en dólares mediante tarjetas de débito. La iniciativa, que comenzará a regir en febrero, busca aprovechar los más de 22.000 millones de dólares ingresados durante el reciente proceso de blanqueo y marca un paso hacia la consolidación de un modelo económico bimonetario.

La nueva modalidad de pago operará de manera directa desde cuentas en dólares, evitando la necesidad de conversiones monetarias que podrían complicarse debido a las restricciones cambiarias vigentes. Un aspecto fundamental del sistema será la exhibición de precios en ambas monedas con igual jerarquía visual, lo que requiere modificaciones en las normativas comerciales existentes.
Para acceder a este servicio, los usuarios deberán contar con cuentas bancarias tradicionales en dólares, ya que las cuentas especiales CERA, creadas específicamente para el blanqueo, no estarán habilitadas para estas operaciones. Esto implica que quienes deseen utilizar el sistema deberán transferir sus fondos a cajas de ahorro convencionales en moneda extranjera.
El esquema enfrenta diversos desafíos en su implementación, comenzando por la adhesión voluntaria de los comercios y la necesidad de que estos dispongan de cuentas en dólares. Actualmente, las entidades financieras están desarrollando soluciones para facilitar la apertura de cuentas corporativas en moneda extranjera, como la herramienta presentada por Banco Santander que permite a las PyMEs gestionar cuentas en dólares de manera completamente digital.
Un factor que podría limitar la adopción inicial del sistema es la fuerte preferencia de los consumidores por el financiamiento en pesos. Las estadísticas del sector de electrodomésticos revelan que aproximadamente el 70% de las transacciones se realizan mediante tarjetas de crédito con planes de cuotas, lo que sugiere que muchos compradores podrían optar por mantener sus dólares ahorrados mientras financian sus compras en moneda local.
Los sectores de construcción, tecnología y automotriz se encuentran entre los más avanzados en la preparación para incorporar esta modalidad de pago. Varias empresas que ya aceptan dólares en efectivo ven en las tarjetas bimonetarias una oportunidad para formalizar y agilizar sus operaciones.
La implementación del sistema también requiere resolver aspectos regulatorios y fiscales. La ARCA trabaja en normativas específicas para determinar cómo se aplicará el impuesto al cheque en transacciones bimonetarias, mientras se discuten los aranceles que podrían aplicarse a las operaciones en dólares.
El BCRA anticipa un despliegue gradual del sistema a partir de febrero. Las empresas procesadoras de pagos aseguran estar preparadas técnicamente, aunque esperan una masa crítica de comercios adheridos antes de iniciar operaciones a gran escala.
Esta iniciativa forma parte de una estrategia más amplia del gobierno para movilizar no solo los fondos del blanqueo sino también los aproximadamente 230.000 millones de dólares que permanecen fuera del sistema bancario. El objetivo es estimular el consumo y la actividad económica mediante la incorporación de estos recursos al circuito formal de la economía.
El éxito de esta transición hacia un sistema bimonetario dependerá en gran medida de la capacidad del sector financiero para superar los desafíos técnicos y logísticos, así como de la disposición de comercios y consumidores para adaptar sus hábitos de pago a esta nueva modalidad.
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas
El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina
INDEC registró desaceleración significativa del IPIM tras pico de 3,7% en septiembre. Caída del tipo de cambio mayorista en 5,9% entre mediados de mes redujo presión inflacionaria. Productos importados bajaron 1,4% mientras sectores como acero, vehículos y petróleo revirtieron tendencia alcista
Gobierno ofrece YMAD a Catamarca e YCRT a Santa Cruz para sumar gobernadores. Mesa política libertaria busca acercar a mandatarios de Unión por la Patria hacia alianza con Innovación Federal. Presupuesto 2026 y reforma laboral dependen de acuerdos provinciales estratégicos

Sobresuscripción supera USD 1.000 millones en cada emisión corporativa y provincial. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda de USD 1.700 millones. Rendimientos cercanos al 8% anual atraen fondos internacionales tras elecciones legislativas
Cartera de Caputo adquirió divisas por primera vez desde elecciones de octubre. Bausili descarta plan sistemático de intervención en MLC. Estrategia combina compras al mercado para reservas y operaciones con Central para pagos de deuda
Casa Rosada mantiene secreto absoluto sobre contenido definitivo del tratado bilateral. Oposición legislativa y mandatarios provinciales desconocen si requerirá aprobación parlamentaria. Sectores clave como automotriz y PyMEs alertan por impacto económico mientras Gobierno acelera reforma laboral compensatoria

Sobresuscripción supera USD 1.000 millones en cada emisión corporativa y provincial. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda de USD 1.700 millones. Rendimientos cercanos al 8% anual atraen fondos internacionales tras elecciones legislativas
Gobierno ofrece YMAD a Catamarca e YCRT a Santa Cruz para sumar gobernadores. Mesa política libertaria busca acercar a mandatarios de Unión por la Patria hacia alianza con Innovación Federal. Presupuesto 2026 y reforma laboral dependen de acuerdos provinciales estratégicos
INDEC registró desaceleración significativa del IPIM tras pico de 3,7% en septiembre. Caída del tipo de cambio mayorista en 5,9% entre mediados de mes redujo presión inflacionaria. Productos importados bajaron 1,4% mientras sectores como acero, vehículos y petróleo revirtieron tendencia alcista
El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina